

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Reporte de investigación sobre Arquitectura con enfoque a las áreas naturales, su preservación, integración, desarrollo y diseño integral
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
REPORTE MUSEO FRANZ MAYER:
EXPOSICIÓN IDEAS EN TRÁNSITO, OBRAS NO PUBLICADAS DE ENRIQUE NORTEN Y TEN ARQUITECTOS
EXPOSICIÓN MODA INDOMABLE DE ANTONIO LOPÉZ
El museo Franz Mayer a renovado su línea curatoria y la enfoca en la arquitectura y el diseño, en esta exposición nos muestra quince proyectos no construidos que el despacho Ten ha realizado a lo largo de treinta y cinco años, en México y en Estados Unidos. Nos permite revisar y reconsiderar ideas que en su momento fueron innovadoras por la lucha de un entorno más equilibrado.
Su estrategia es clara, están enfocados a prevenir desastres ecológicos, la integración de la naturaleza en entornos artificiales, preservación de paisajes, reducción de la huella espacial humana, ahorro de energía y manejo eficiente de recursos.
Los proyectos no construidos impulsan el debate sobre los propósitos y alcances, nos da para imaginar los escenarios posibles, exploración de ideas y estrategias contribuyentes a los retos medioambientales actuales.
El primer proyecto expuesto es del año 1989 nos habla de la propuesta del centro comercial Acapulco el cual su estrategia de construcción da continuidad a la geometría del entorno, crea conexiones espaciales y añade cualidades escultóricas a la estructura del edificio.
Esta estrategia de diseño reaparecerá sutilmente en proyectos futuros del despacho desde propuestas culturales en los centros urbanos estadounidenses hasta la torre Santander.
Aquí se consolida la idea de densificación urbana como el sello distintivo de sus propuestas arquitectónicas, su boceto incorpora la vegetación local que es el elemento que aparece constante en proyectos posteriores como clave de sus diseños.
El segundo proyecto es el parque de Los Olivos fue diseñado en 1990 para la alcaldía Tláhuac, recordando el primero olivar cultivado en suelo americano hace más de 500 años de la antigua Tenochtitlán, su propósito fue la preservación de fragmentos de paisaje dentro de un esquema de diseño más extenso siendo un proyecto de paisajismo integral que invita a la vista la contemplación y la conservación.
Se busca la celebración cultural y la recuperación ecológica del patrimonio incluyendo un anfitrato al aire libre un paseo arquitectónico y un pequeño museo instalado en una casa rehabilitada.
El tercer proyecto planteado es el museo de niño de 1991 donde se buscaba reducir la huella de carbono de una construcción contaminante, se disminuirían costos y recursos al mismo tiempo que se daría protagonismo a los elementos al aire libre como senderos y espacios verdes, el patrimonio industrial representado por la chimenea y referencias históricas de la arquitectura utópica representadas por la esfera con formas contemporáneas y dinámicas el proyecto se inspiraba en los pabellones ajardinados y el paisaje que lo rodeaba.
El cuarto proyecto nos habla del mercado de tepito en 1991, el cuál el desarrollo urbano hizo que perdiera coherencia espacial, se propone recuperar el sentido de identidad del mercado estableciendo un orden urbano renovado en una zona marcada por la informalidad y el caos.
La remodelación destacaba la necesidad de revivir un centro urbano degradado en lugar de permitir que la expansión urbana siguiera invadiendo el terreno en esta propuesta de densificación y reclasificación urbana en proyectos libre nos recuerda que el reciclaje y la reutilización son principios fundamentales para un organismo ecológicamente responsable.
Mi propuesta favorita fue la biblioteca de artes visuales y escénicas en el año 2002.
En el desarrollo en el centro de Brooklyn. Nueva York sería un referente cultural en la intersección de tres transitadas avenidas, se debatió la reutilización urbana y se destacó la voluntad de reinventar la naturaleza del espacio público.
La sexta propuesta fue la biblioteca pública de Filadelfia en 2003, el proyecto fue una ampliación del edificio neoclásico de la librería pública de Filadelfia. Se intentaría añadir una estructura flotante sobre la construcción del siglo XIX conservando y rediseñando al recinto.
El tema central fue la reinterpretación creativa de la forma del patio y el jardín cerrado que permitía una apariencia de entorno natural para devolverlo al centro de la intención arquitectónica.
La séptima propuesta nos habla de museo Guggeheim en Guadalajara, la octava propuesta es para el Teatro Metropolitano de Querétaro en 2006, donde su objetivo era proteger los últimos ecosistemas y desérticos amenazados por la urbanización.
La novena propuesta es el Plan maestro y CIEAX Xochimilco en 2007 cambiando un giro en la forma de trabajar de los arquitectos:
Ahora se comprometen con la sustentabilidad planeando la conservación del paisaje generando conciencia sobre los retos del cambio climático, escasez de agua y pérdida de biodiversidad:
Se busca la reducción de emisiones de carbono de materiales sustentables, autosuficiencia hídrica y mecanismos de adaptación a clima se buscaba que el visitante no se lo aprendiera de cuestiones medioambientales sino que se involucrará activamente con las posibilidades de cambio climático.
Edificio CIEAX sería una extensión orgánica que se reinventaría como un ecosistema vivo para aumentar la cohabitación de las especies.
El siguiente proyecto es Rutgers College Ave Campus Master Plan en 2007 fue la renovación de la Universidad de Nueva Jersey, sería un eje de expansión dedicado a los peatones, integrando la naturaleza con una fachada transparente, metas medioambientales al controlar más flujos de aire y temperaturas por medios naturales.
La torre de Santander de 2010, se propone una plaza inclinada para la transición verde entre el espacio público y el privado. La torre sería recubierta con celosías y azulejos de terracota natural para optimizar la temperatura y la deficiencia energética.
El Proyecto Monet 2015 fue diseñado para ampliar y revitalizar el bosque de Chapultepec. Se buscaba la vinculación de la experiencia social con la responsabilidad ambiental imaginado como una estructura de emisiones cero el museo sería por azoteas verdes, energías renovables y ventilación natural.
Cetram observatorio 2015 fue la propuesta de diseño del centro de interconexión que integraría la terminal de autobuses, tres líneas en metro y una terminal de tren, dando una solución funcional a la circulación urbana como plus se garantizaba la presencia de zonas verdes.
Las perlas del mar de Cortés 2020 donde sería un centro de estudios situado en la costa de Guaymas, su objetivo sería reunir a los visitantes y a la comunidad científica a los procesos técnicos y naturales del cultivo centenario de perlas.
El campus se extendería en la topografía costera y se dividiría en siete áreas sí pues sería materiales de construcción locales, sugiriendo un entorno sensible premodernista y la integración en el entorno natural.