









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
habla de los arquitectos alison y peter
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Durante la Segunda Guerra Mundial: Las fábricas estaban orientadas casi exclusivamente a la producción militar : armas, tanques, aviones, uniformes, municiones, etc. Muchos de estos procesos introdujeron nuevas tecnologías , como plásticos, aluminio, caucho sintético, soldadura ligera, etc. Al terminar la guerra (1945) , estas industrias ya no tenían demanda militar , así que: Se reconvirtieron para producir bienes de consumo : refrigeradoras, cocinas eléctricas, radios, aspiradoras, muebles, utensilios, autos civiles y más. Estas fábricas usaron los mismos materiales, técnicas y cadenas de montaje que antes se usaban para la guerra. Nació así una nueva industria del diseño , centrada en mejorar la calidad de vida en el hogar.
Durante la guerra, millones de mujeres aprendieron a trabajar en fábricas y dominar maquinaria pesada y procesos industriales. Después de la guerra, aunque muchas fueron presionadas a dejar sus trabajos, algunas permanecieron en la industria , especialmente en líneas de ensamblaje de productos domésticos , como electrodomésticos o envases. Además, las mujeres se convirtieron en consumidoras clave de estos productos: la industria del diseño empezó a enfocarse en la mujer ama de casa , con productos atractivos, eficientes y modernos (esto marcó la estética del diseño de los años 50). Import ¿Por qué se empezó a pensar en lo doméstico de una forma nueva después de la guerra? 👩 1. Porque la industria tenía que seguir produciendo... y ahora para el hogar Al terminar la guerra, las fábricas ya no podían seguir produciendo armas, tanques o aviones. Tenían tecnología, maquinaria y materiales nuevos (plásticos, aluminio, caucho, motores eléctricos) que debían ser aplicados a nuevos productos. La solución fue orientar toda esa capacidad hacia el hogar , creando electrodomésticos, muebles, utensilios y soluciones domésticas modernas. 🔁 Ejemplo: El plástico que se usaba para cascos o componentes de aviones, ahora se usaba para sillas, teléfonos, lámparas o cocinas. 👩 👩 2. Porque la vida en el hogar había cambiado Después de la guerra, muchas familias vivían en ciudades bombardeadas , con poco espacio y muchas carencias. La reconstrucción exigía viviendas pequeñas, eficientes y adaptadas a la nueva realidad social , donde la mujer tenía un rol más activo, no solo doméstico. Por eso, los diseñadores y arquitectos comenzaron a pensar: ➤ ¿Cómo debe ser una cocina para una mujer que trabaja y cría hijos? ➤ ¿Qué materiales son más fáciles de limpiar o mantener? ➤ ¿Cómo crear una vivienda funcional en pocos metros cuadrados?
👩 3. Porque lo doméstico se volvió un campo de experimentación moderna Se dejó de ver el hogar como algo “natural” y se empezó a verlo como un espacio que se podía diseñar racionalmente. Lo cotidiano se volvió tema central del diseño y la arquitectura : ➤ cómo se camina por la casa, ➤ cómo se cocina, ➤ cómo se guarda la ropa, ➤ cómo se comparte el espacio con otros. 🏠 4. En resumen: el hogar ya no era solo un lugar, sino un “sistema” que debía funcionar La arquitectura y el diseño se centraron en: ✔ la eficiencia del espacio ✔ el confort del usuario ✔ la adaptación a la vida moderna ✔ la integración de la tecnología doméstica ✔ el diseño pensando en la experiencia de la mujer y la familia. 👩 Caso ejemplar: "House of the Future" de los Smithson (1956) No fue una casa real, sino un prototipo experimental. Usaba materiales industriales, superficies fáciles de limpiar, espacios curvos y automatismos (puertas eléctricas, iluminación sensible, etc.). Fue pensada como una respuesta al nuevo estilo de vida posbélico , donde el hogar debía ser práctico, cómodo, adaptable, futurista. MARSHALL
"Hay que olvidarse del racionamiento de comidas y una serie de medidas económicas que tuvo que tomar Europa en general, Bretaña en particular, para poder recuperarse de la guerra..." 🔁 Significa : Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa —y especialmente el Reino Unido— vivió una época de racionamiento alimentario , escasez de productos y limitaciones económicas. 🔁 El video está diciendo que con la ayuda del Plan Marshall , eso quedó atrás: Europa empieza una etapa de recuperación económica.
"...a través del llamado de Marshall, que impulsó el ministro Marshall en el 48, que durante varios años envió dinero, comida, productos, una serie de cosas para que la economía europea vuelva a crecer..."
"...las mujeres de casa tienen más potencia industrial que un obrero de principio del siglo XX en su propia casa." 🔁 Es una frase poderosa: quiere decir que una ama de casa con electrodomésticos modernos tenía más capacidad de producción (de lavar, cocinar, procesar alimentos, etc.) que un obrero industrial de 1900. 🔁 Es un cambio total en la escala y eficiencia del hogar, con impacto en la arquitectura, el diseño de interiores, la cultura y el rol de la mujer. DEBATE DEL KITCHEN Sí! El Kitchen Debate es un evento histórico clave para entender el cruce entre política, diseño, tecnología doméstica y propaganda durante la Guerra Fría. Y sí, se relaciona con temas como los que estás estudiando sobre los Smithson y el mundo posbélico. Aquí tienes un resumen claro y profundo:
Fue un debate informal entre el entonces vicepresidente de EE.UU., Richard Nixon , y el líder soviético Nikita Jrushchov , que ocurrió el 24 de julio de 1959 durante la inauguración de la Exposición Nacional Americana en Moscú (parte de un acuerdo de intercambios culturales entre EE.UU. y la URSS).
En una cocina modelo estadounidense completamente equipada , que formaba parte de una "casa del futuro" expuesta en el Sokolniki Park de Moscú. Esta cocina tenía electrodomésticos modernos como refrigeradora, lavavajillas, horno, licuadora, etc.
En resumen, Nixon usó la cocina como símbolo del estilo de vida estadounidense , mientras que Jrushchov defendía el sistema soviético. Algunos puntos clave: Nixon dijo que el acceso de los ciudadanos comunes a esos aparatos era un logro del capitalismo. Jrushchov respondió que en la URSS también se estaba modernizando el hogar , pero con una lógica diferente, y que no era necesario tener tantas “cosas innecesarias”. Hubo una discusión sobre qué sistema ofrecía una mejor calidad de vida : capitalismo o comunismo. También se trató el rol de la mujer: Nixon aludía a la "liberación doméstica" de la mujer por medio de la tecnología; Jrushchov argumentaba que el comunismo promovía la igualdad real.
El Kitchen Debate fue una batalla simbólica sobre qué sistema político producía una vida mejor para la gente común.
Marca cómo la cocina y la vida doméstica se convirtieron en campos de disputa ideológica. Muestra cómo la tecnología del hogar (electrodomésticos, mobiliario, diseño de interiores) se volvió un instrumento político y propagandístico.
Así como el “Kitchen Debate” usó una cocina modelo para proyectar una visión ideológica, la “House of the Future” de los Smithson (1956) también especulaba sobre cómo debía ser la vivienda moderna. Ambos casos muestran cómo el diseño doméstico no es neutro : está ligado a la economía, la ideología, el género y la técnica. Los Smithson, desde el Reino Unido, también estaban pensando en cómo reorganizar la vivienda y los roles cotidianos tras la guerra , aunque desde un enfoque menos propagandístico y más crítico. Look back in anger “Look Back in Anger” (en español: Mirando hacia atrás con ira ) es una obra de teatro escrita por el británico John Osborne y estrenada en 1956. Esta obra no solo es fundamental en la historia del teatro británico del siglo XX, sino que también refleja profundamente el desencanto y la frustración de la posguerra , especialmente entre los jóvenes. A continuación, te explico su contexto, trama, personajes, y por qué es tan relevante culturalmente: Fue escrita en una época en que el Reino Unido aún sufría los efectos sociales y económicos de la Segunda Guerra Mundial. Marcó el nacimiento de un nuevo movimiento teatral conocido como los "angry young men" ("jóvenes airados"), escritores que expresaban su desilusión con la clase media, la falta de oportunidades, y el estancamiento social. Se considera una reacción contra el teatro tradicional de la época, que se enfocaba en temas elegantes y clases altas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, como ya vimos en tu pregunta sobre el Kitchen Debate y el Plan Marshall: Las industrias que antes producían armas se reconvirtieron para fabricar electrodomésticos. Aparecieron lavadoras, aspiradoras, cocinas eléctricas, refrigeradoras, etc. , diseñadas para “liberar” a la mujer en el hogar. Esto transformó el imaginario del hogar : ahora se vendía como un espacio moderno, eficiente, técnico… pero también profundamente aislado y limitado , especialmente para las mujeres. Así como los Smithson exploraban cómo la tecnología reconfiguraba la casa y la vida cotidiana (ej. en House of the Future ), Osborne muestra que esa “modernización” no resolvía los conflictos sociales y afectivos. Ambos están diciendo, desde distintas disciplinas:
Bailarinas afrodescendientes de EE.UU. que giraban por Europa, trayendo estilos de danza afro , lo cual enriquece y también desafía la cultura británica tradicional. El llamado “teatro negro” jamaiquino , que introduce nuevas narrativas, voces e identidades en el teatro británico y europeo en general. Es decir: lo que antes era “exótico” o periférico empieza a formar parte del centro cultural europeo.
Todo esto lleva a una crisis de identidad cultural : Los jóvenes británicos empiezan a preguntarse: “¿Qué significa ser inglés o británico si nuestra cultura está constantemente influenciada por las excolonias?” Se empieza a entender que la identidad británica está profundamente atravesada por lo colonial : África, el Caribe, la India... COLAGUE ( empezamos con los referentes)
Finalmente, se menciona que el artista Richard Hamilton , uno de los padres del Pop Art británico , captura este contexto en su famoso collage de 1956: “Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing?” En este collage, Hamilton incluye símbolos del consumo moderno , el hogar burgués, el cuerpo, el espectáculo y también figuras de culturas extranjeras , marcando esta tensión entre modernidad, imperialismo y cultura popular.
“Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing?” (“¿Qué es exactamente lo que hace que los hogares de hoy sean tan diferentes, tan atractivos?”) Fue creado por Richard Hamilton en 1956 y es considerado una de las primeras obras clave del Pop Art británico. Representa el hogar moderno de clase media en la posguerra.
Es una composición de imágenes recortadas de revistas , que forman una escena doméstica. Aquí algunos elementos importantes:
Un cuerpo masculino musculoso (sacado de una revista de culturismo) y una mujer glamorosa en bikini (modelo de revista pin-up): representan los nuevos ideales de belleza y género impuestos por la cultura visual. Una televisión , una aspiradora , una grabadora , una lamparita con la palabra "POP" : símbolos del consumo moderno , la tecnología doméstica y la cultura pop. Una lata de jamón enlatado : ícono del consumo americano, como metáfora del nuevo modo de vida industrializado y envasado. Un cartel de cine, obras de arte clásicas, muebles de diseño moderno : una mezcla de alta cultura y cultura de masas. Y, muy importante, presencias extranjeras o exóticas : imágenes tomadas de otras culturas, muchas veces sin contexto, usadas como decoración o símbolo de estatus.
El collage no solo representa un hogar moderno, sino que ironiza y cuestiona : ¿La identidad británica posguerra se define por el consumo de productos estadounidenses? ¿Se está reemplazando el legado imperial británico por una cultura de consumo globalizada? ¿Qué pasa cuando lo “doméstico” ya no es solo inglés, sino una mezcla de influencias internacionales (coloniales, exóticas, industrializadas)? Así, Hamilton pone en evidencia que: 🔁 La cultura británica ya no es pura ni tradicional. Está hibridada : entre lo británico, lo americano, lo colonial, lo moderno, lo masivo y lo visual.
En el contexto de descolonización, este collage también se puede leer como una respuesta al cambio de composición social y cultural del Reino Unido : Las colonias se independizan , pero sus influencias (personas, estilos, productos) siguen presentes en Gran Bretaña. La cultura del hogar moderno ya no es únicamente blanca, europea o tradicional. El collage visibiliza esa mezcla , pero también muestra el intento de domesticarla o consumirla , como si todo lo ajeno pudiera ser convertido en “diseño”, en objeto decorativo o en símbolo de estatus.
Hamilton parece decirnos: “Hoy, ser británico significa vivir en un mundo saturado de imágenes, consumos, objetos y referencias extranjeras. ¿Eso nos hace más modernos… o más vacíos?” Y en ese contexto, la pregunta sobre qué significa "ser británico" —especialmente en un país con un pasado colonial— se vuelve más incómoda y más urgente. CIAM
MONICA PIDGEON Hubo una arquitecta chilena llamada Mónica Pidgeon que fue muy importante. Ella se convirtió en editora de la revista Architectural Design , una de las más influyentes del momento. Luego fue reemplazada por Theo Crosby , quien era muy cercano a los Smithson (era padrino de sus hijos y amigo personal). Esto significa que los Smithson no solo construían edificios , sino que también participaban activamente en revistas , escribiendo, publicando ideas y formando parte de un debate cultural mucho más amplio.
Publicaban mucho : entre 1956 y 1962, los Smithson salieron 65 veces en Architectural Design. Eso no es poco, era parte de una estrategia para construir su imagen y sus ideas dentro del campo arquitectónico. Estas publicaciones no eran neutras : estaban cargadas de ideas. Mostraban visiones en conflicto sobre cómo debía ser la arquitectura después de la guerra.
Había dos posturas muy distintas en Inglaterra:
Las revistas de arquitectura fueron espacios de debate ideológico después de la guerra. Los Smithson usaron la revista Architectural Design para difundir su visión moderna , más crítica y conectada con los cambios sociales (como el papel de la mujer, el hogar, lo cotidiano, etc.). Esto también nos muestra que la arquitectura no solo se construye en edificios, sino también en ideas, imágenes y discursos , y que los medios (revistas, fotos, textos) fueron clave para armar ese nuevo lenguaj THE INDEPENDENT GROUP Este fragmento cuenta cómo en los años 50 , en Londres, un grupo de artistas, diseñadores y arquitectos comenzaron a reunirse para pensar nuevas formas de arte y arquitectura , más conectadas con la vida cotidiana y con la cultura popular de masas (como la televisión, la publicidad, los objetos de uso diario). Para esto, se formó un grupo muy importante en el mundo del arte y la arquitectura: el Independent Group.
Fue un grupo de discusión que surgió en el Institute of Contemporary Arts (ICA) de Londres, alrededor de 1952. Su idea era poner en debate el lugar del arte, la arquitectura y el diseño en un mundo donde los medios masivos (como el cine, la tele, la publicidad) empezaban a tener mucho poder. Querían acercar el arte a la vida cotidiana. Que no se viera como algo elitista, sino como algo conectado con lo que la gente vive todos los días.
Los Smithson (Peter y Alison) eran miembros activos. También participaron figuras como: o Eduardo Paolozzi o Nigel Henderson o Reyner Banham (crítico de arquitectura) o Theo Crosby (editor y amigo cercano de los Smithson) o James Stirling (arquitecto)
Y también: ¿Cómo las personas proyectan su propia identidad en las cosas que poseen o usan? Esto es clave para entender cómo la arquitectura, el diseño y el arte no son solo cosas “materiales”, sino que son huellas humanas , señales de quienes somos, de cómo vivimos, de lo que valoramos.
Mucha. Este tipo de reflexión sobre los objetos, los espacios cotidianos y la vida real de las personas es central en su pensamiento. Los Smithson no querían diseñar edificios perfectos, vacíos y fríos. Querían crear lugares donde la vida pudiera ocurrir , con toda su complejidad, con objetos, con caos, con belleza simple, con historia. Por eso, en obras como: La Casa del Futuro Robin Hood Gardens O en sus escritos sobre “as found” (lo encontrado) … ellos siempre defienden una arquitectura que refleje la vida cotidiana , y que valore incluso lo común, lo ordinario, lo imperfecto. LA CASA COMUN Hablan de una casa hecha por los Smithson para Derek Sugden en Watford (en paralelo a la Casa del Futuro ), que por fuera parece una casa tradicional, tipo “chalet Tudor” , como esas casas inglesas con tejado a dos aguas y fachadas simples. Y claro, uno podría pensar: “¿No eran modernistas? ¿Qué hacen haciendo una casa así de común?”
Con desenfado y honestidad , ellos dicen más o menos: “Sí, usamos ladrillos de segunda, ventanas metálicas comunes, lo que había. Pero eso es lo que hay hoy. La industria ya nos da eso. No vamos a fingir que estamos inventando algo heroico.” Esto es muy fuerte porque están rompiendo con la idea del arquitecto como genio creador y se enfocan en: Usar materiales corrientes. No buscar simetría ni perfección. Poner las ventanas como da el lugar, incluso a distintas alturas. Que los dibujos de sus proyectos parezcan casi hechos por niños.
Quieren hacer que el usuario mire diferente su entorno. Sartre decía que hay que “extrañar la mirada” , es decir: Hacer que lo cotidiano te parezca raro por un momento… para que tomes conciencia de tu lugar en el mundo. Entonces: No es una casa rara por ser fea. Es rara para que la persona que vive ahí se pregunte: “¿Por qué esto es así? ¿Qué significa este lugar para mí?”
Los Smithson no querían hacer una casa perfecta ni una escultura habitable. Lo que dicen acá es: “Nosotros sólo armamos un marco para que alguien viva. Después, la vida la pone el usuario : sus muebles, sus cosas, su rutina. Eso es lo importante.” Esto es radicalmente diferente a otros arquitectos modernos que querían controlar todo, desde la estructura hasta la taza del baño.
Porque están diciendo algo muy potente: La arquitectura no tiene que impresionar , tiene que ayudar a vivir. El hábitat no es solo una forma bonita , es un espacio para la vida cotidiana. Y, sobre todo, cada cultura, clima y persona tiene su forma de vivir. Por eso, no hay una única forma de hacer casas.
Los Smithson: Usan materiales comunes , sin preocuparse por el lujo o la simetría. Hacen casas que parecen simples , pero están pensadas para provocar preguntas y crear conciencia del lugar. Ven la arquitectura como un marco para la vida , no como una obra de arte cerrada. Buscan que el usuario se reencuentre con su entorno , se despierte. LA ULTIMA CASA Hablan de una casa rural (una granja) en Wiltshire que los Smithson compran para pasar temporadas de descanso. Pero no la dejan como un lugar de retiro cualquiera: la convierten en un experimento arquitectónico sobre el habitar auténtico.
La arquitectura tiene que mejorar la sociedad? ¿Qué significa “mejorarla”? ¿Y si “mejorar” implica permitir que la gente se apropie de un espacio, aunque materialmente no sea perfecto? Aquí está la reflexión final : La función social de la arquitectura no se mide solo por la calidad de sus materiales o su forma. Se mide por la capacidad de generar vínculos, identidad, pertenencia.
Los Smithson proponen formas de vivir juntos respetando las escalas humanas. El cluster es su alternativa al urbanismo funcionalista impersonal. La calle en el aire es una estrategia para generar sociabilidad en altura. Delimitar el vacío es más importante que imponer un uso: la vida llenará el espacio. Aunque Robin Hood Gardens falló materialmente, triunfó como símbolo de comunidad. La arquitectura no debe imponer formas de vivir, sino crear marcos para que la vida se desarrolle libremente. EL DEPARTAMENTO DE SOLTERO
Se habla del libro Pornotopía de Paul B. Preciado. Él analiza cómo la revista Playboy no solo vendía fotos de mujeres, sino que también enseñaba cómo debía vivir un hombre moderno. Por ejemplo: Mostraban casas lujosas, con muebles de diseño. Decían que un “verdadero playboy” debía tener una casa con espacios pensados para seducir: tragos listos, cama cómoda, balcón bonito, etc. Esto muestra que la arquitectura y el diseño también fueron usados para enseñar cómo debía ser un “hombre exitoso” , y cómo debía comportarse con las mujeres.