









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo académico analiza el impacto de la educación para jóvenes y adultos (epja) y la educación básica alternativa (eba) en perú, explorando su papel en la reducción de la desigualdad educativa y la mejora de las condiciones socioeconómicas de jóvenes y adultos. Se examinan los aspectos positivos y negativos de estas modalidades educativas, incluyendo la inclusión y equidad, la reducción del analfabetismo, el impacto socioeconómico, la falta de recursos, la infraestructura deficiente, la variabilidad en la calidad y disponibilidad, y la necesidad de profesionalización docente. El artículo también presenta datos estadísticos relevantes sobre la epja y la eba en perú, incluyendo el gasto público por estudiante en eba y la demanda y oferta educativa.
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Zenet Luana Zurita Leandres Universidad Nacional de Altiplano (UNAP) - Puno Lizet bella Cheje Quispe Universidad Nacional de Altiplano (UNAP) - Puno Luz Diana Garate Ramo Universidad Nacional de Altiplano (UNAP) - Puno Rocio Mamani Hancco Universidad Nacional de Altiplano (UNAP) - Puno Rosa Irma Benique Coronel Universidad Nacional de Altiplano (UNAP) - Puno Vilca Llutari Deysi Ruth Universidad Nacional de Altiplano (UNAP) - Puno Pedro Luis Ticona Charca Universidad Nacional de Altiplano (UNAP) - Puno Angelica Yujra Quispe Universidad Nacional de Altiplano (UNAP) - Puno
Educação de Jovens e Adultos: avanços e retrocessos em pesquisa^46 RESUMEN Este artículo de revisión se basa en diez documentos sobre Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA) y Educación Básica Alternativa (EBA) en el Perú. Los estudios abordan la problemática común de la desigualdad educativa, especialmente en áreas rurales, y su impacto en la pobreza. Se utiliza una metodología cualitativa para sintetizar y analizar la información de los documentos. El objetivo central analizar el impacto de la Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA) y la Educación Básica Alternativa (EBA) en la reducción de la desigualdad educativa y la mejora de las condiciones socioeconómicas de jóvenes y adultos en el Perú. Se identifican las políticas públicas necesarias para cerrar las brechas educativas y proporcionar mejores oportunidades educativas a las poblaciones vulnerables, destacando la importancia de la educación como motor para reducir la pobreza y fomentar el desarrollo social y económico en el país. Palabras clave: adultos; EPJA; gobierno; jóvenes; MINEDU; trayectorias educativas.
Educação de Jovens e Adultos: avanços e retrocessos em pesquisa^48 Objetivos Específicos
Con la finalidad de responder a los objetivos de esta investigación se ha combinado la revisión bibliográfica con el análisis cualitativo, para analizar y sin- tetizar la información correspondiente a 10 documentos clave sobre la Educación para Jóvenes y Adultos y la Educación Básica Alternativa en el Perú. Revisión bibliográfica Se efectuó un análisis de contenido de los documentos seleccionados, enfocándose en identificar los problemas comunes relacionados con la desigualdad educativa y el impacto de la EBA en las trayectorias educativas de jóvenes y adultos. Los documentos revisados incluyen informes de políticas públicas, estudios de caso y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Esta metodología permite una comprensión profunda de los desafíos y las posibles soluciones, proporcio- nando una visión integral de la situación educativa en Perú. Análisis cualitativo Se realizó un análisis cualitativo de los textos seleccionados, identificando los temas y subtemas principales relacionados con la EPJA y la EBA en el Perú, considerando diversas trayectorias educativas. Este análisis permitió sintetizar la información sobre los aspectos positivos y los aspectos negativos de la EPJA y la EBA en el Perú. Los resultados del análisis cualitativo se organizaron en categorías temá- ticas que estructuran el artículo, estos se interpretaron según los objetivos del estudio, destacando las principales conclusiones y formulando recomendaciones para mejorar la EPJA y la EBA en el Perú. Estas interpretaciones se basaron en
ISBN 978-65-5360-789-7 - Vol. 1 - Ano 2024 - www.editoracientifica.com.br^49 la comparación de datos y hallazgos de diversas fuentes, proporcionando una visión integral y crítica sobre el estado actual y futuro de la EPJA. Este enfoque metodológico asegura una revisión completa y rigurosa de la literatura sobre la Educación para Jóvenes y Adultos en el Perú, así como de la Educación Básica Alternativa, proporcionando una base sólida para las con- clusiones y recomendaciones presentadas en el artículo.
Las trayectorias educativas en el Perú son significativamente influenciadas por el contexto socioeconómico y geográfico de los estudiantes. Las investiga- ciones indican que las áreas rurales enfrentan desafíos particulares, incluyendo la falta de infraestructura educativa, docentes calificados y recursos adecuados. Estos factores contribuyen a una alta tasa de deserción escolar y a bajos niveles de logro académico. Cueto et al. (Cueto y Felipe, 2019) destacan que los estudiantes en áreas rurales a menudo enfrentan barreras adicionales, como la necesidad de contri- buir económicamente a sus familias, lo que limita su tiempo para estudiar. Sin embargo, la implementación de la EBA ofrece una vía para que estos estudiantes completen su educación (Contreras y Baleriola, 2022). La EBA proporciona un modelo flexible que permite a los estudiantes combinar sus estudios con otras responsabilidades. Además, Huanca y Canaza (Huanca y Canaza, 2019) enfatizan la importancia de una educación que promueva el pensamiento crítico y la inclusión. El estudio subraya que, para mejorar las trayectorias educativas, es crucial implementar políticas que no solo enfoquen en la infraestructura, sino también en la calidad de la enseñanza y la relevancia del currículo para las realidades locales de los estudiantes. Por otro lado, el estudio de Paredes et al. (Paredes et al. , 2023) muestra que un mayor nivel educativo se asocia con una reducción de la pobreza. Esto subraya la importancia de proporcionar una educación de calidad y accesible para todos, especialmente en áreas desfavorecidas. La educación no solo mejora las perspectivas laborales de los individuos, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo económico y social de las comunidades.
ISBN 978-65-5360-789-7 - Vol. 1 - Ano 2024 - www.editoracientifica.com.br^51
Aspectos Positivos de la EBA y la EPJA Inclusión y Equidad La EPJA y la EBA están diseñadas para incluir a aquellas personas que no pudieron completar su educación en el sistema regular, proporcionando segundas oportunidades para el aprendizaje y desarrollo personal. Estas modalidades educativas buscan adaptarse a las diversidades culturales y geográficas del país, promoviendo la equidad educativa (Iparraguirre et al. , 2019). Flexibilidad La flexibilidad en horarios y programas permite a los estudiantes combinar sus estudios con otras responsabilidades, como el trabajo y la familia (Cueto y Felipe, 2019). Esta flexibilidad es crucial para jóvenes y adultos que necesitan ajustar su educación a sus circunstancias personales y laborales. Reducción de Analfabetismo: Los programas de alfabetización dentro de la EPJA y la EBA han contribuido a reducir las tasas de analfabetismo en diversas poblaciones, incluyendo grupos étnicos y personas de mayor edad (Ministerio de Educación, 2003). Impacto Socioeconómico: La educación recibida a través de la EPJA y la EBA mejora las oportunida- des laborales y la calidad de vida de los estudiantes, ayudando a romper el ciclo de pobreza (Paredes et al. , 2023).
Educação de Jovens e Adultos: avanços e retrocessos em pesquisa^52 Aspectos Negativos de la EBA y la EPJA Falta de Recursos: El gasto público por estudiante en EBA es significativamente menor en comparación con otros niveles educativos. En 2017, el gasto fue de 1,920 soles, el más bajo entre los niveles educativos (Ministerio de Educación, 2005). La escasez de recursos limita la capacidad de estas modalidades para proporcionar una educación de calidad. Infraestructura Deficiente: Muchas instituciones que ofrecen EBA y EPJA carecen de infraestructura adecuada, lo que afecta negativamente la experiencia educativa de los estudian- tes (UNESCO, 2017). Tasas de Asistencia y Deserción: La asistencia en los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) no supera el 70% de los matriculados, y la asistencia típica es de menos de 15 estu- diantes por aula (Ministerio de Educación, 2012). Las altas tasas de deserción escolar en estas modalidades indican la nece- sidad de mejorar las estrategias de retención y motivación de los estudiantes. Desigualdades Regionales: Existe una variabilidad significativa en la calidad y disponibilidad de la EPJA y la EBA según la región, con áreas rurales enfrentando mayores desafíos en términos de acceso y recursos (Huanca y Canaza, 2019). Necesidad de Profesionalización Docente: Aunque la Ley de Reforma Magisterial (Ley N° 29944) busca profesionali- zar la carrera docente, aún hay un camino por recorrer para asegurar que todos los docentes de EBA y EPJA estén adecuadamente capacitados y motivados (Ministerio de Educación, 2012).
Educação de Jovens e Adultos: avanços e retrocessos em pesquisa^54 La Ley de Reforma Magisterial, Ley N° 29944 La Ley N° 29944, conocida como la Ley de Reforma Magisterial, fue pro- mulgada en 2012. Esta ley busca profesionalizar la carrera docente, estableciendo un sistema de evaluación y desarrollo profesional continuo. La ley enfatiza la importancia de la formación docente, la evaluación del desempeño y la mejora de las condiciones laborales para asegurar una educación de calidad. Además, se enfoca en la meritocracia y la transparencia en la carrera pública magisterial. Esta ley también tiene implicaciones significativas para la EBA y la EPJA, ya que busca mejorar la capacitación y profesionalización de los docentes que trabajan en estas modalidades, asegurando así que los estudiantes reciban una educación de calidad y adecuada a sus necesidades específicas
A continuación, se presentan datos estadísticos relevantes extraídos de los documentos EPJA y EBA en el Perú. Gasto Público por Estudiante en EBA En 2016, el gasto público por estudiante en EBA fue de 1,979 soles corrientes. En 2017, el gasto público por estudiante en EBA disminuyó a 1, soles corrientes. Comparativamente, estos valores son los más bajos en comparación con otros niveles educativos como la educación inicial, primaria y secundaria Tasas de Analfabetismo Según el Censo de Población y Vivienda de 2017, el 5.84% de la población censada (1,262,075 personas) no sabía leer ni escribir. La tasa de analfabetismo varía significativamente según la edad: 15 a 17 años: 0.76% 18 a 29 años: 1.18%
ISBN 978-65-5360-789-7 - Vol. 1 - Ano 2024 - www.editoracientifica.com.br^55 30 a 59 años: 4.67% 60 y más años: 19.36% También hay variaciones según el origen étnico y cultural. Es así que, en el pueblo Shawi la tasa de analfabetismo es del 26.34%, en la población Ashaninka es del 21.39% y en las comunidades Awajun es del 14.8% Demanda y Oferta Educativa La EPJA y la EBA atienden a una población en situación de analfabetismo o que no ha culminado su educación básica, incluyendo a niños y adolescentes en situación de trabajo. Se estima que la asistencia en los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) no supera el 70% de los matriculados, con una asistencia típica de menos de 15 estudiantes por aula en la mayoría de los casos Crecimiento de la Población Adulta Desde un punto de vista demográfico, la población peruana de 20 y más años fue el 63.3% en 1995 y se proyecta que aumentará al 67.5% en 2025. Esto generará una mayor demanda educativa para la población joven y adulta. Impacto Socioeconómico de la Educación La educación básica se presenta como una exigencia creciente para el empleo formal y el emprendimiento, con la culminación de la educación básica cada vez más demandada por normas internacionales y estándares de calidad. La inversión en la educación de jóvenes y adultos se considera crucial para el desarrollo estratégico del país y para mejorar la competitividad labo- ral de la población
La implementación de la educación básica alternativa (EBA) y la educación de jóvenes y adultos (EPJA) en el Perú es un tema de mucha actualidad, y desde
ISBN 978-65-5360-789-7 - Vol. 1 - Ano 2024 - www.editoracientifica.com.br^57 Además, la profesionalización y el apoyo continuo a los docentes son esenciales para garantizar una educación de calidad. Aunque la Ley de Reforma Magisterial (Ley N° 29944) busca profesionalizar la carrera docente, la imple- mentación de programas de formación continua y evaluación del desempeño aún enfrenta desafíos. Es crucial que el gobierno no solo establezca políticas inclusivas, sino que también asegure la asignación adecuada de recursos y el seguimiento continuo de la implementación de estas políticas. La educación es una herramienta poderosa para la transformación social, y su éxito depende del compromiso colectivo de todas las partes involucradas. En general, aunque la EBA y EPJA tienen el potencial de transformar la educación en Perú, la implementación actual está lejos de ser efectiva. La falta de recursos, la infraestructura deficiente, las altas tasas de deserción y la falta de profesionalización docente son barreras significativas que deben ser supera- das. Es imperativo que el gobierno y las comunidades educativas trabajen juntos para abordar estos desafíos y proporcionar una educación de calidad y accesible para todos los peruanos.
El análisis de la Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y la Educación Básica Alternativa (EBA) en el Perú, ha revelado una serie de conclu- siones que responden al objetivo general de evaluar el impacto de estas modali- dades educativas en la reducción de la desigualdad educativa y la mejora de las condiciones socioeconómicas de jóvenes y adultos. Los objetivos específicos han permitido un enfoque detallado en la efectividad de las políticas públicas y en los desafíos particulares de las trayectorias educativas en zonas rurales. Impacto Positivo en la Inclusión y Equidad La EBA y EPJA han demostrado ser cruciales para proporcionar segundas oportunidades educativas a jóvenes y adultos, permitiendo la continuación y culminación de estudios básicos interrumpidos. Esto contribuye significativa- mente a la reducción de la desigualdad educativa y a la inclusión social de sectores marginados.
Educação de Jovens e Adultos: avanços e retrocessos em pesquisa^58 Efectividad de las Políticas Públicas y Logros Políticas públicas como la Ley de Educación Universal (Ley N° 28044) y la Ley de Reforma Docente (Ley N° 29944) han creado un marco regulatorio sólido que apoya la educación inclusiva y el profesionalismo docente. Sin embargo, todavía existen desafíos importantes en la implementación de estas políticas, especialmente en términos de recursos y seguimiento. Planes nacionales como el programa Educación para Todos y el Plan Nacional de Educación 2021 se han centrado en mejorar la infraestructura y formar docentes, aunque los resultados varían considerablemente entre las zonas urbanas y rurales Desafíos y estrategias de superación para estudiantes en zonas rurales A través de la EBA, basado en el análisis de las trayectorias educativas y estudios de caso. Los estudiantes en zonas rurales enfrentan múltiples barreras, incluyendo la falta de infraestructura adecuada, recursos educativos limitados y la necesidad de trabajar para contribuir al sustento familiar. Estas dificultades aumentan las tasas de deserción y dificultan el acceso continuo a la educación. Estrategias exitosas incluyen la flexibilidad de horarios en la EBA, que permite a los estudiantes combinar estudios con trabajo, y programas específicos de alfabetización y formación continua que se adaptan a las realidades loca- les. La implementación de políticas que aborden directamente las necesidades de las comunidades rurales es crucial para mejorar las trayectorias educati- vas en estas áreas.
En conclusión, aunque la EPJA y la EBA han logrado avances importantes en la inclusión educativa y la reducción de la desigualdad, aún existen desafíos considerables que deben ser abordados. La efectividad de las políticas públicas depende en gran medida de una implementación robusta y del seguimiento con- tinuo para asegurar que los recursos lleguen a donde más se necesitan. La pro- fesionalización de los docentes y la adecuación de los programas educativos a las realidades locales son esenciales para maximizar el impacto positivo de
Educação de Jovens e Adultos: avanços e retrocessos em pesquisa^60 Du Bois, F. (2004). Programas sociales, salud y educación en el Perú: Un balance de las políticas sociales (1ª ed.). Huanca, J., & Canaza, F. (2019). Puno: Educación rural y pensamiento crítico. Hacia una educación inclusiva. Revista Helios , 3(1), 97–108. https://doi.org/10.22497/Helios.31. Iparraguirre, M., & Picón, C. (2019). Por el derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas: De la EBA 2021 a la EPJA 2036 (1ª ed.). Lima: Impresión Arte Perú S.A.C. PERU. Ministério de Educación. Ley General de Educación: Ley N.º 28044. Lima, 2003. PERU. Ministério de Educación. Plan Nacional Educación para Todos 2005-2015. Lima, 2005. PERU. Ministério de Educación. Ley de la Reforma Magisterial: Ley N.º 29944. In : Diario Oficial El Peruano , Lima, 2012. PAREDES, R.; ARPI, R.; CARDENAS, H. Efecto de la educación sobre la pobreza monetaria en el Perú. In : Educação, Ensino e Geração de Renda: Estratégias e Propostas em Economia Solidária, v. 1, p. 64-78, 2023. Disponivel em: https://doi.org/10.37885/231114917. Rivero, J. (2008). Situación presente de la educación.de personas jóvenes y adultas en Perú. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América 389 Latina y el Caribe. 390 SUTEP. (2021). Propuesta de política pública educativa, alternativa del Perú : 2021-2030. 2021. UNESCO. Revisión de las políticas públicas del sector educación en Perú. Paris: UNESCO, 2017.