Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aranceles-Cuestionario., Ejercicios de Derecho de las Obligaciones

Cuestionario con respuestas. De la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial de la materia Marco Legal de las Organizaciones

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 05/07/2024

melanie-espinosa-olvera
melanie-espinosa-olvera 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. ¿Como surgen los aranceles?
Con el surgimiento del comercio con otros pueblos, comenzaron a cobrarse
impuestos al ingreso de mercancías a una nación y fue así como nacieron los
aranceles.
2. ¿Qué es un arancel?
El arancel es un tributo, el cual se impone sobre un bien o servicio, siempre y
cuando este cruce la frontera de un país.
3. ¿Porque los gobiernos imponen aranceles? Menciona las dos razones.
ª Para obtener ingresos.'
ª Para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera.
4. ¿Qué hacen los aranceles en la importación?
Los aranceles a las'importaciones,'hacen que los bienes extranjeros sean más
caros, incentivando la compra de bienes nacionales.
5. ¿Cuál es el arancel menos común? Subraya tu respuesta'
a) Importaciones'
b) Exportaciones'
c) Comercio
6. ¿Qué es el arancel de exportación?
Es aquel que se impone sobre un bien o servicio vendido al exterior de su país.'
Generalmente se imponen por los países exportadores de productos primarios,
bien sea para incrementar los ingresos o bien para crear escasez en los
mercados mundiales y de esta manera elevar los precios mundiales.
7. ¿Qué consecuencias produce un arancel? Subraya tu respuesta correcta.
a) Cuando se establece algún tipo de barrera sobre el comercio internacional,
esto afecta a la'oferta y demanda'procedentes del exterior.'
b) Los aranceles tienen el riesgo de volver menos eficiente a la industria
nacional, porque reducen la competencia, además, la imposición de aranceles
puede provocar la reciprocidad del otro país, conduciendo a una guerra
comercial entre países exportadores.'
c) Si establecemos un arancel, los bienes procedentes de otros países tienen
que pagar un impuesto al pasar por la'aduana, con lo que el precio al que estos
bienes entran en el interior será igual al precio anterior más el arancel.'
8. ¿Qué efectos produce un arancel? Produce tres efectos.
a) Cuando se establece algún tipo de barrera sobre el comercio internacional,
esto afecta a la oferta y demanda procedentes del exterior.
b) Los aranceles tienen el riesgo de volver menos eficiente a la industria
nacional, porque reducen la competencia, además, la imposición de aranceles
puede provocar la reciprocidad del otro país, conduciendo a una guerra
comercial entre países exportadores.
c) Si establecemos un arancel, los bienes procedentes de otros países tienen
que pagar un impuesto al pasar por la aduana, con lo que el precio al que estos
bienes entran en el interior será igual al precio anterior más el arancel.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aranceles-Cuestionario. y más Ejercicios en PDF de Derecho de las Obligaciones solo en Docsity!

  1. ¿Como surgen los aranceles? Con el surgimiento del comercio con otros pueblos, comenzaron a cobrarse impuestos al ingreso de mercancías a una nación y fue así como nacieron los aranceles.
  2. ¿Qué es un arancel? El arancel es un tributo, el cual se impone sobre un bien o servicio, siempre y cuando este cruce la frontera de un país.
  3. ¿Porque los gobiernos imponen aranceles? Menciona las dos razones. ª Para obtener ingresos. ª Para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera.
  4. ¿Qué hacen los aranceles en la importación? Los aranceles a las importaciones, hacen que los bienes extranjeros sean más caros, incentivando la compra de bienes nacionales.
  5. ¿Cuál es el arancel menos común? Subraya tu respuesta a) Importaciones b) Exportaciones c) Comercio
  6. ¿Qué es el arancel de exportación? Es aquel que se impone sobre un bien o servicio vendido al exterior de su país. Generalmente se imponen por los países exportadores de productos primarios, bien sea para incrementar los ingresos o bien para crear escasez en los mercados mundiales y de esta manera elevar los precios mundiales.
  7. ¿Qué consecuencias produce un arancel? Subraya tu respuesta correcta. a) Cuando se establece algún tipo de barrera sobre el comercio internacional, esto afecta a la oferta y demanda procedentes del exterior. b) Los aranceles tienen el riesgo de volver menos eficiente a la industria nacional, porque reducen la competencia, además, la imposición de aranceles puede provocar la reciprocidad del otro país, conduciendo a una guerra comercial entre países exportadores. c) Si establecemos un arancel, los bienes procedentes de otros países tienen que pagar un impuesto al pasar por la aduana, con lo que el precio al que estos bienes entran en el interior será igual al precio anterior más el arancel.
  8. ¿Qué efectos produce un arancel? Produce tres efectos. a) Cuando se establece algún tipo de barrera sobre el comercio internacional, esto afecta a la oferta y demanda procedentes del exterior. b) Los aranceles tienen el riesgo de volver menos eficiente a la industria nacional, porque reducen la competencia, además, la imposición de aranceles puede provocar la reciprocidad del otro país, conduciendo a una guerra comercial entre países exportadores. c) Si establecemos un arancel, los bienes procedentes de otros países tienen que pagar un impuesto al pasar por la aduana, con lo que el precio al que estos bienes entran en el interior será igual al precio anterior más el arancel.
  1. ¿Qué objetivos tiene el arancel? ª Determinar el arancel a la importación o exportación de cada producto. ª Determinar las regulaciones y restricciones no arancelarias con las que se debe cumplir para poder ingresar mercancía al territorio nacional. ª Determinar el arancel que se debe pagar si se tiene algún tratado de libre comercio. ª Conocer las normas oficiales mexicanas que deben ser cumplidas. ª Aplicar programas de fomento al comercio y fines estadísticos.
  2. ¿Qué características tienes los aranceles? ª Producen un aumento de precios ª Son impuestos adicionales ª Son actos de gobierno
  3. ¿Como se clasifican los aranceles? Se clasifican en: Animales vivos, productos cárnicos, pieles semimanufacturadas, talarteria, y marroquinería. 11.Según la ley de impuestos generales importación y exportación (LIGIE) ¿Como se identifican los productos de aranceles? Cada producto se identifica con ocho dígitos o números específicos: ª Los dos primeros números son para reconocer el capítulo al que pertenecen las mercancías dentro del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. ª Los números tres y cuatro son para la partida arancelaria. ª Los dígitos cinco y seis son para conocer la subpartida arancelaria. ª Los últimos dos dígitos (siete y ocho) se aplican de forma local en México.
  4. ¿Qué dice la LIGIE? Ley de impuesto generales de importación y exportación Dicha ley, es el instrumento jurídico mediante el cual se define la política comercial de México, ya que permite identificar los impuestos a la exportación e importación de las mercancías, a su vez, esta es la base para la generación de las estadísticas del comercio exterior necesarias para establecer y evaluar distintas políticas públicas, así como realizar análisis económicos más específicos.
  5. ¿Qué tipos de arancel existen? Existen 5 tipos principales q son:
  6. Arancel de valor agregado.
  7. Arancel específico:
  8. Arancel mixto:
  9. Arancel Cupo:
  10. Arancel Estacional:
  11. ¿Qué es un contrato de seguro para la importación y la exportación? El seguro de mercancías es un contrato dirigido hacia las empresas que buscan transportar sus productos resulta fundamental contar con un seguro de mercancías que proteja la carga, con la finalidad de mantener la confianza de
  1. ¿Cuántos tipos de pólizas existen? Existen 3 tipos de pólizas
  2. ¿Cuáles son los tipos de pólizas? ° Seguro de crédito ° Seguro de transporte ° Seguro de cambio o de Forwards
  3. Selecciona la respuesta correcta según cual sea el tipo de póliza:
    1. Seguro de crédito a. Un seguro de cambio o forward es un contrato con una vigencia determinada en donde dos partes (Comprador y vendedor) fijan el coste de las mercancías a un precio determinado en un lapso determinado. Estos seguros se contratan cuando la operación comercial se lleva a cabo en una divisa diferente a la de uso común del exportador e importador, eliminando los riesgos causados por la fluctuación del tipo de cambio.
    2. Seguro de transporte b. Este tipo de póliza protege a la empresa ante cualquier riesgo de impago, es para compañías que se encuentran de manera constante en el mercado internacional, con compradores regulares y grandes cantidades de ventas. Este seguro de exportación cubre el impago bajo la condición de que se haya estipulado el pago de la mercancía para un lapso menor de tres años. Así mismo, cubre cualquier riesgo comercial y político que pudiera existir en la operación de compraventa.
    3. Seguro de cambio o de Forwards c. En esta póliza, la empresa aseguradora asume el riesgo de cualquier eventualidad que pudiera ocurrir durante el transporte de la mercancía, comprometiéndose a pagar el valor de la mercancía en caso de cualquier eventualidad. Esta es una de las pólizas de seguro

más utilizadas y es de gran importancia contratarla para el transporte de mercancías. A) 1 b, 2 c, 3 a B) 1 a, 2 b. 3 c C) 1 c, 2 a, 3 b

  1. Las pólizas de seguro de exportación pueden ser esencialmente de 4 clases diferentes, ¿Cuáles son? a) Especiales o por viaje b) Póliza abierta c) Póliza de abono d) Póliza de termino
  2. Selecciona la respuesta correcta según cual sea el tipo de pólizas de seguro de exportación:
    1. Especiales o por viaje a. El asegurado conoce con anterioridad la aproximación de las primas a liquidar ya que se establecen en función de su actividad.
    2. Póliza abierta b. Estas cubren la mercancía con un límite establecido en cuanto el valor máximo a cubrir y se acuerda con el transporte para realizarla durante un periodo que convenga y por varios viajes.
    3. Póliza de abono c. Este tipo de seguro cubre cualquier posible daño ocasionado a la mercancía durante su traslado, incluyendo transbordos y terminando a la llegada de la mercancía a su lugar de destino.
    4. Póliza de término d. Establece un valor fijo a cubrir durante diferentes viajes; es decir, el seguro puede cubrir varios viajes llevados por una empresa, siempre y cuando la mercancía tenga el mismo valor y peso. a) 1 c, 2 d, 3 a, 4 b b) 1 b, 2 b, 3 c, 4 a c) 1 a, 2 c, 3 b, 4 d d) 1 d, 2 a, 3 b, 4 c
  1. En la importación siempre existen riesgos, por lo cual es importante que al momento de transportar mercancías que pueden derivar un mayor gasto de recursos y tiempo debido a las pérdidas, por ellos es importante contemplar: Que desde la planeación logística la posibilidad de contratar un seguro de mercancías que respalde el producto o servicio durante su viaje, protegiendo la inversión que se realizó dando seguridad a la empresa.
  2. Al exportar, las adversidades más comunes son: Una confusión en cuanto a derechos y obligaciones, el riesgo de no recibir los bienes previstos, el riesgo de tipo de cambio, problemas con el transporte y algún conflicto estratégico o de inversión.
  3. Los participantes en un seguro de exportación son: ª Aseguradora: empresa que brinda el servicio de aseguramiento y que asume la obligación de pago de la indemnización. ª Asegurado: titular del interés asegurado y quien está expuesto al riesgo. ª Contratante: cliente de la aseguradora, quien suscribe la póliza y paga por el servicio. ª Beneficiario: persona que recibe el pago por parte de la compañía de seguros, es el titular de los derechos de indemnización.
  4. Los dos seguros más importantes para considerar por toda empresa son: ª El de crédito a la exportación. ª Y el de mercancías.
  5. ¿Cuáles son los motivos por las cuales es conveniente contar con un seguro de exportación? ª En caso de que la mercancía haya sufrido un deterioro, se puede resarcir al asegurado por las pérdidas o daños materiales, cubriendo gastos por pérdida total o parcial. ª Protege el flujo de efectivo, disminuyendo la necesidad de hacer ventas adicionales que permitan recuperar una cuenta incobrable. ª Evita la posibilidad de impago. ª Permite interactuar mejor con clientes y mercados potenciales para ofrecerles mejores condiciones de venta.
  6. La definición de un contrato es: Una promesa legalmente vinculante celebrada entre dos o más partes.
  7. Aquellos que no cumplan con los términos estipulados dentro del mismo podrán ser legalmente responsables por: Incumplimiento del contrato y estar obligados a pagar daños.
  1. Los tribunales defenderán los contratos legalmente vinculantes, salvo que: Sean contrarios a la política pública, ilegales, redactados incorrectamente o fraudulentos.
  2. ¿Cuáles son los elementos de un contrato comercial? ª Reciprocidad de obligaciones ª Oferta ª Aceptación
  3. Relaciona la respuesta correcta:
    1. Reciprocidad de obligaciones a) Este es el primer componente de la reciprocidad de obligaciones y es la manifestación de la voluntad de una de las partes de llegar a un acuerdo con la otra parte; un intercambio propuesto a otro individuo.
    2. Oferta b) Este término, a menudo descrito como “acuerdo de voluntades”, se refiere al acuerdo entre las partes de los detalles en cuestión disponibles.
    3. Aceptación c) El segundo y último componente de la reciprocidad de obligaciones es la manifestación de acuerdo con los términos de la oferta. a) 1 c, 2 b, 3 a b) 1 b, 2 a, 3 c c) 1 a, 2c, 3b
  4. ¿Qué es la fracción arancelaria? El código arancelario, también llamado fracción arancelaria, es un sistema que ayuda a estandarizar la clasificación de mercancías y definir cuáles serán los aranceles aplicables.
  5. ¿A quiénes benefician los aranceles? ª El primer beneficiado con la aplicación de los aranceles es el gobierno del país importador ya que se convierte en una fuente de ingresos fiscale. ª En segundo término, se beneficia la industria local, ya que los precios de sus competidores se incrementan de manera automática, se reducen las importaciones y las empresas mantienen sus mercados.
  6. ¿A quiénes afectan los aranceles? El primer afectado es el importador, quien deberá pagar una mayor cantidad de recursos por los artículos que necesita. Es común que, en una economía