


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
leccion10.................................
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las partes que corresponden a la teoría del DELITO: (Evaluación: 30 de abril) La teoría del delito se ha compuesto de: 1 - La teoría de acción 2 - Teoría de Tipicidad (objetiva o subjetiva) 3 - Antijuridicidad 4 - Culpabilidad El concepto de acción en la teoría del delito: Se define como el comportamiento humano, van a ver casos que ese comportamiento humano directamente en la naturaleza se va a manifestar de diferentes maneras. Ejemplo: Sujeto A viola a sujeto B: Esta relación del comportamiento humano con el delito es perfecta (tipificado el delito) la primera conducta tiene efectos (Ejemplo de la violación) La ley identifica y define ciertos comportamientos como delitos. La violación es uno de esos comportamientos que está claramente definido y prohibido por la ley. Esto significa que hay una descripción legal de lo que constituye una violación, y hay consecuencias legales para quienes cometen este acto. El comportamiento humano es importante para el derecho penal, lo que le interesa al derecho penal es el comportamiento humano; cuando lo tratamos y lo que el delito prescribe y prohíbe. Tenemos que hacer una labor de interpretación, y entender que un delito se puede hacer de diversas formas en la naturaleza humana. ( Sujeto A puede matar a B con suero de medifarma, o un cúter o una bomba … ) Así el delito sea de diferentes modos, lo que importa es el delito, lo que prescribe que el ser humano no debe realizar tal acción.
un significado diferente, pero eso no quita que el derecho penal ponga el ojo o su atención en la acción u comportamiento que genera efectos jurídicos. No todos los comportamientos generan responsabilidad penal y sentido jurídico (ejemplo: personas con síndrome de Down) No todo lo que suceda va a ligar a una responsabilidad jurídica. Ejemplo: Supongamos que una persona con síndrome de Down toma un objeto de una tienda sin pagarlo. En este caso, la acción de tomar sin pagar podría considerarse robo. Sin embargo, la ley puede determinar que esta persona no tenía la capacidad de entender que su acción era incorrecta o ilegal, y por lo tanto, no sería responsable penalmente.
1 - Acción (sujeto que mata). 2- Aunque realiza una acción puede que no esté presenta la tipicidad 3 - Antijuridicidad (la acción asociada con un hecho que hace que no sea un delito) (si obra en legítima defensa la acción no es antijuridicidad)
caso no hay una manifestación de la personalidad, por lo tanto no son una expresión de una acción que produzca un sentido jurídico. d) (CONCEPTO DE ACCIÓN QUE SE PROPONE EN EL CURSO) POSTURA PERSONAL: Criticas de las definiciones anteriores: en su concepto no englobaban la omisión y el delito culposo y la culpa inconsciente. Entonces el concepto de acción jurídico penal no debería haberse influenciado o definido por cuestiones empíricas porque al hablar de acción nos tenemos que referir a un concepto que debe estar definido en el derecho penal. No debe importar en el concepto de acción como está configurada una determinada por la naturaleza al contrario el concepto de acción se debe definir lo que se pone en el derecho penal. La función del derecho penal es lo que busca a través de la pena, es restablecer toda aquella expectativa normativa que se ha visto defraudada por parte del autor, en la comprensión del modelo funcional todos lo que estamos en sociedad tenemos una especia de códigos que por ser persona tenemos la capacidad de relacionarlos. La clave para definir cuando hay un comportamiento es jurídicamente relevante es a través de la infracción de los roles que son criterios de ordenación del comportamiento humano, (no me importa la causalidad o las manifestaciones de voluntad, lo que me importa cuando el comportamiento humano será relevante cuando la acción se de a través de dos roles) 1 - Rol general de ciudadano: Toda persona tiene libertad organizativa.