Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes técnica psicodinámica, Resúmenes de Psicología

Apuntes técnica psicodinámica -principios psicodinamicos

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 06/04/2022

Fany200798
Fany200798 🇲🇽

7 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Técnica de la entrevista Psicodinámica.
Portilla, Dolores.
Primordial instrumento de exploración de la psicología.
Introducción:
Freud y Breuner encontraron en su trabajo pionero sobre la histeria, que los síntomas
estaban constituidos por recuerdos y afectos impedidos en su descarga durante el suceso
que les dio origen.
PRINCIPIOS PSICODINÁMICOS
El punto de vista psicodinámico considera a los fenómenos psíquicos como el resultante
de un conflicto entre fuerzas psíquicas opuestas.
Aparato psíquico: división hipotética de la mente en varios sistemas o instancias
Ello
(inconsciente)
yo
Superyo
Depositario de energía
que pone en movimiento al
aparato mental y contiene
la expresión psíquica de
las pulsiones. Pag 15
Pulsiones: procesos
dinámicos originados en el
propio organismo, ¿Qué
hace?, suprime el estado
de tensión o excitación por
acumulación
Regula o se opone a las
mulsiones mediante
mecanismos de defensa.
Percibe las necesidades
del individuo y posee
funciones consientes e
inconscientes
Conscientes: percepción,
memoria inteligencia
Resulta de la internalización
de las demandas de las
normas morales de la
sociedad en la que vive el
sujeto
Se desarrolla gracias a la
identificación con los padres y
otras personas significativas
en la infancia.
Designa a las funciones
psíquicas que en su
expresión manifiesta
actitudes y consciencia moral
y sentimiento de culpa
Inconsciente:
El inconsciente está constituido por aquellos contenidos y procesos mentales incapaces
de lograr el acceso a la conciencia debido a la existencia de la represión.
El contenido del inconsciente está formado por las representaciones pulsionales y los
deseos inaceptables para las normas morales, éticas e intelectuales del individuo;
contenidos organizados bajo una lógica distinta a la formal, en la que las huellas mnémicas
(recuerdos) se organiza a través de formas primitivas de asociación: proceso primario.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes técnica psicodinámica y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Técnica de la entrevista Psicodinámica.

Portilla, Dolores.

Primordial instrumento de exploración de la psicología. Introducción: Freud y Breuner encontraron en su trabajo pionero sobre la histeria, que los síntomas estaban constituidos por recuerdos y afectos impedidos en su descarga durante el suceso que les dio origen. PRINCIPIOS PSICODINÁMICOS El punto de vista psicodinámico considera a los fenómenos psíquicos como el resultante de un conflicto entre fuerzas psíquicas opuestas. Aparato psíquico: división hipotética de la mente en varios sistemas o instancias

Ello

(inconsciente)

yo Superyo

  • Depositario de energía que pone en movimiento al aparato mental y contiene la expresión psíquica de las pulsiones. Pag 15
  • Pulsiones: procesos dinámicos originados en el propio organismo, ¿Qué hace?, suprime el estado de tensión o excitación por acumulación - Regula o se opone a las mulsiones mediante mecanismos de defensa. - Percibe las necesidades del individuo y posee funciones consientes e inconscientes Conscientes: percepción, memoria inteligencia
  • Resulta de la internalización de las demandas de las normas morales de la sociedad en la que vive el sujeto
  • Se desarrolla gracias a la identificación con los padres y otras personas significativas en la infancia.
  • Designa a las funciones psíquicas que en su expresión manifiesta actitudes y consciencia moral y sentimiento de culpa Inconsciente: El inconsciente está constituido por aquellos contenidos y procesos mentales incapaces de lograr el acceso a la conciencia debido a la existencia de la represión. El contenido del inconsciente está formado por las representaciones pulsionales y los deseos inaceptables para las normas morales, éticas e intelectuales del individuo; contenidos organizados bajo una lógica distinta a la formal, en la que las huellas mnémicas (recuerdos) se organiza a través de formas primitivas de asociación: proceso primario.

INCONSCIENTE

Los términos de proceso primario y proceso secundario se refieren tanto al modo de descarga de la energía psíquica, como a un tipo de pensamiento.

  • El proceso primario se refiere a un tipo de pensamiento Primitivo, regido por las leyes de la lógica arcaica cuya meta es la realización de deseos.
  • se encuentra dominada por las emociones y se caracteriza por hacer uso de la condensación, el desplazamiento y la simbolización. - Referente al segundo punto, el proceso secundario labora con conceptos, en el preconsciente o la conciencia. Mecanismos de
  1. DESPLAZAMIENTO: se traslada al efecto, interés o importancia de una representación a otra, lo que, en el sueño, en la vida cotidiana y en los síntomas, da por resultado un efecto extraño o inexplicable.
  2. SIMBOLIZACIÓN: forma de representación indirecta similar a un lenguaje secreto, cuyo código corresponde al pensamiento paleológico. Pag 18
  3. REGRESIÓN: retirada a una fase previa de la organización pulsional y yoica, susceptible de manifestarse en la conducta, la elección del objeto satisfactor del deseo y/o el pensamiento Proceso primario Proceso secundario Mecanismos de defensa consiste en la separación entre el deseo y su efecto acompañante, de manera que el primero resulta ajeno, extraño al sujeto.

AISLAMIENTO

en lo contrario consiste en la expresión de la tendencia o deseo opuesto al que originalmente se trataba de dar satisfacción.

TRANSFORMACIÓN

mecanismo de defensa consistente en la realización de intentos mágicos de contrarrestar o revertir el significado de determinados pensamientos, palabras, gestos o acciones, a través de la ejecución de otros a los que pretende dotarse de un significado opuesto. es el cambio en la finalidad o meta y en el objeto de la pulsión, hacia fines y objetos socialmente valorados. Pag.

ANULACIÓN

SUBLIMACIÓN

es el resultado transaccional entre los representantes de los derivados pulsionales reprimidos, y los mecanismos de defensa que pone en juego el yo para evitar su emergencia en la conciencia

SÍNTOMA

Encuentro entre un paciente o grupo de pacientes y un entrevistador, o equipo de entrevistadores, es el procedimiento técnico tendiente. a desarrollar un proceso de comunicación, en el seno de un vínculo interpersonal, cuya meta es el establecimiento de una relación de trabajo a través de la cual se busca esclarecer los conflictos psíquicos, presente y pasados, que perturban el equilibrio actual del o de los entrevistados. El entrevistador durante su escucha encontrará:

  • relaciones significativas entre el relato del paciente y sus síntomas
  • el desarrollo de afectos y sus dificultades en las relaciones con el entrevistador mismo o con otras personas La entrevista se caracteriza por tomar en consideración no sólo lo que el paciente dice u omite, sino la manera particular en que se expresa, los afectos que desarrolla en el curso de la entrevista y los temas a los que corresponden. El silencio comunica, tanto como la verbalización excesiva comunican una valiosa información al entrevistador, cuya importancia es cuando menos igual (aunque en ocasiones llega a ser más confiable), que la verbalización:
  • tono de voz su monotonía o riqueza de inflexiones
  • actitud corporal
  • movimientos y gesticulaciones
  • cambios de coloración cutánea
  • sudoración En el encuentro entre entrevistado y entrevistador, se establece un vínculo o relación interpersonal en la que entran en juego de personalidades totales de quienes intervienen. A la acción del entrevistador corresponde la reacción del entrevistado y viceversa. Quien se dedica a entrevistar, debe ser consciente de que sus características personales: sexo, edad, constitución física, tono y acento de voz, atuendo, etc., despiertan diversas fantasías en los entrevistados, derivadas de su conflictiva y personalidad. Hay para quien la juventud del terapeuta provoca inicialmente desconfianza, lo que a su vez puede suscitar angustia y diversos tipos de defensa en el entrevistador con un excesivo narcisismo, o inseguro sobre su propia capacidad profesional.

LA ENTREVISTA CLINICA PSICODINÁMICA

La entrevista es el medio para lograr el esclarecimiento de los conflictos psíquicos del entrevistado.

Comunicación NO verbal

Establecer una atmósfera cálida y cordial en la entrevista. El entrevistador debe ser consciente de la forma en la que es capaz de hacerlo. Recomendación

La reacción del entrevistador ante esta situación condicionará a su vez el clima de la entrevista, que puede terminar en una demostración reactiva, de sus conocimientos y habilidades. Pag 30 y 31 La honestidad del clínico comienza por la exploración de los motivos que lo llevan a su elección vocacional. Pag 39 Cuando la entrevista se realiza con fines de enseñanza, sea en cámara de Gesell, o directamente frente al grupo de estudiantes, el paciente debe ser informado de dicha situación antes de ingresar al lugar de la entrevista, con el objeto de darle el espacio y tiempo necesarios para expresar su renuencia o negativa a sujetarse a tal procedimiento. En la relación interpersonal que se establece con los entrevistados, la presencia de terceros sea en el mismo lugar de la entrevista, se convierte en un elemento más al que reaccionan todos los que en ella toman parte. Pag 47

Resulta útil

Si socialmente provoca ya, cierta incomodidad iniciar una conversación con alguien de cuya identidad no estamos seguros

EL ENTREVISTADOR COMO SUJETO

Caso en niños, adolescentes y psicóticos entrevistar primero a los familiares obtener de ellos tanto su visión del padecimiento actual y características del paciente. Pag 48

EL ENTREVISTADOR EN SU INTERACCIÓN

La ansiedad más frecuente en el encuentro con un desconocido se despierta por el temor a la imposibilidad de identificación con él; sea por su rechazo a la relación, sea porque nos resulta tan ajeno y lejano que no encontramos puntos en común con él para identificamos y, por tanto, entendernos. Algunos pacientes la incomodidad puede transformarse en ansiedad severa o verdadero pánico. Pag 49

TUTEO TUTEO

TUTEO

ENTREVISTADOR

La oposición más obvia a la entrevista es la de quien acude a ella por la presión de alguna otra persona. Siempre nos adaptamos inicialmente al tipo, estilo o modalidad de comunicación que el paciente puede permitirse. Intentar que un niño o un adulto severamente angustiados, se separen de su acompañante para enfrentarse a solas con el entrevistador, puede impedir en forma temporal, o permanente, la entrevista que pretende llevarse a cabo. Una de las formas más frecuentes y evidentes de resistencia, pero puede ser también señal de elaboración reflexiva de las relaciones o significados nuevos que se encuentran durante la entrevista. El entrevistador debería ser capaz de tolerar silencios aún más largos que los de sus pacientes, y no romperlos por ansiedad. En cualquier caso, ante la presencia de un silencio, observarnos el momento de la entrevista en el que se produjo y las características que presenta, pues de ello dependerá el manejo subsecuente que daremos a esta conducta sintomática. Pag 71 En el extremo opuesto del silencio tenemos los signos de desconexión total o parcial con respecto al mundo que les rodea:

  • desaliño
  • mirada errante
  • dificultad para concentrar la atención en las preguntas del entrevistador
  • la lentitud de sus respuestas Capítulo V EL INICIO DE LA ENTREVISTA
  • primer contacto formal, cara a cara, entre entrevistado y entrevistador * Iniciamos la entrevista saludando al paciente y presentándonos ante él esperando que corresponda a nuestra iniciativa saludando y presentándose. Pag 82 Desde el momento en que establecemos contacto visual con el entrevistado se puede observar la dirección de su atención: hacia nosotros, hacia el lugar de la entrevista, hacia el vacío, hacia un punto específico, cuya observación consume todo su interés. el abordaje a través de la técnica de juego permite muy frecuentemente, la superación de esta resistencia inicial. Ante el adolescente carecemos de recursos similares, por lo que tenemos que iniciar nuestra investigación de otra manera; preguntando, por ejemplo, por qué creen que sus padres los envían a tratamiento. Pag 64

Caso frecuente en niños y

adolescentes

SILENCIO OPUESTO

INICIO DE LA ENTREVISTA

La actitud del entrevistado, constituida por; la postura corporal, porte, ademanes, gestos y expresión facial, proporciona indicios sobre su estado mental y su disposición frente al entrevistador y la entrevista, que es necesario contrastar con el contenido de sus comunicaciones. Pag 85

  • Debe estar alerta al surgimiento de los afectos acompañantes del discurso. Para el estudio del paciente resulta tan valiosa la observación de la ausencia de manifestaciones emotivas, característica del aplanamiento afectivo, como los cambios repentinos y más o menos súbitos de la labilidad afectiva; o la concordancia o discordancia entre sentimiento y discurso que se expresan a través de la postura corporal y expresión facial.
  • La intervención en el momento de la entrevista se reduce exclusivamente a la observación de con qué, (temas) cómo, (tono de voz, lapsus, omisiones, rectificaciones, repeticiones) en qué orden; (cronológico, por similitud formal, intentos de explicación causal, etc.) y con qué manifestaciones afectivas, (actitud, expresión facial, gestos, movimientos corporales, etc.),
  • responde el entrevistado a nuestro primer movimiento, además de permanecer en silencio mostrando interés solamente a través de gestos, miradas y movimientos que invitan a continuar la exposición que no deberá interrumpirse, ni siquiera para precisar fechas o circunstancias ambiguas. Pag 88 La conducta del paciente al inicio de la entrevista puede proporcionar indicios sobre su contacto con la realidad, su información psicológica, su relación previa con otros servicios de salud e incluso con la autoridad. Pag 87 EL ENTREVISTADOR DEBE: podemos continuar alentando la participación, con gestos y ademanes o estímulos verbales tan cómo; "y qué más" y "después”, etc.... Las intervenciones del entrevistador sean verbales o preverbales, deben poseer un tono que permita al paciente sentir respecto al tema tratado, constituyendo un material valioso para su comprensión, alentándolos con la actitud al aporten material útil, e interrumpiéndolos solo cuando se desvíen hacia lo irrelevante. Pag 90 EL ENTREVISTADOR: CONDUCTA DEL PACIENTE RECOMENDACIONES

Capítulo VII INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA PERSONAL y FAMILIAR En la entrevista clínica de orientación psicodinámica, no existe un orden fijo en el que deba de recolectarse el material necesario para entender al paciente y su enfermedad. a) El nombre, (obtenido en correspondencia a nuestra presentación). b) Edad (dato que podemos calcular si tenemos la fecha de nacimiento) es conveniente una vez hecho el cálculo confrontarlo con la información que pueda aportarnos el paciente. Pag 120 c) Sexo, (dato obtenido por observación, aunque en la descripción del paciente, pueda ser diferente) d) Estado civil que —al igual que la edad —, surge generalmente en forma espontánea en el curso de la exploración de la vida del sujeto, nos aporta indicios de los valores y adaptación a las normas sociales por parte del sujeto. e) Lugar de nacimiento, y nacionalidad, son importantes porque alertan al entrevistador con respecto a la existencia de patrones culturales distintos a los propios. La pertenencia a un grupo étnico, los lugares de origen y residencia, y la clase social, moldean no sólo la conducta en general, sino también, y muy especialmente en lo que se refiere a nuestro campo de investigación, las formas de expresión de los afectos y los valores del individuo. f) Lugar de residencia —dato fácilmente deducible del relato del entrevistado con respecto a sus circunstancias personales y familiares —, adquiere importancia cuando implica las eventualidades arriba señaladas relativas a la migración a países o regiones del mismo país. g) Escolaridad y ocupación. —se cubre fácilmente a través de la exploración de la historia personal del entrevistado — En la exploración de esta área de la vida, es importante detectar la satisfacción y espontaneidad con que el entrevistado realizó las diversas etapas de sus estudios, porque estos datos permiten valorar tanto su grado de sometimiento, independencia, rebeldía o acuerdo con los valores y exigencias familiares. Pag 123 Se pretende que sea el entrevistado quien aporte ordenadamente el material necesario para la elaboración de una historia clínica completa. Pag 115 Permite esperar —sin apresuramientos —, a que surjan los datos en el curso de la exploración de la vida del paciente, cómo: ¿qué pretende? ¿qué permite?

h) Fuente de referencia —que se obtiene por interrogatorio directo —, si no surge en el curso de la entrevista, en forma análoga a la mencionada en cuanto a la edad y el estado civil. Generalmente los menores de edad asisten a la consulta llevados por los familiares que deciden a quién consultar. Pag 125 Rastreo de características de las relaciones interpersonales modeladoras de las pautas habituales de interacción del sujeto con su medio ambiente, son los siguientes:

  1. El entorno socioeconómico y cultural en el que se desarrolló el entrevistado La situación social, económica y cultural de la familia de origen facilita o dificulta ciertas capacidades e intereses; modela los hábitos recreativos, las normas, modos de comportamiento, metas y valores del individuo. Consciente o inconscientemente, los padres suelen elegir la función que debe cumplir cada uno de sus hijos dentro de la familia
  2. Características de los padres, hermanos y otros parientes significativos y tipo de relación establecida con ellos Transmite a sus miembros los modos de vida y valores correspondientes a su particular visión del mundo, cada uno de los individuos educados dentro de estos patrones, acepta, se somete o se rebela a las exigencias de su crianza, dependiendo del tipo de relación establecida con las figuras parentales. Pag 126 Las características de los padres, hermanos y otros parientes significativos, y tipo de relación establecida con ellos, además de la edad, de los padres al nacer el entrevistado. 2.1 Ampliaciones: términos cómo "cuénteme más de su papá", o "¿cómo está esto de (o por qué dice) que su abuela es rígida y manipuladora?" O "¿por qué dice que la relación es mala (o buena)". ''Y ¿qué sentías (y/o hacías) cuando tu papá te golpeaba?", etc. Con estas intervenciones obtenemos descripciones que posteriormente compararemos con las que pueden surgir en el curso de la exploración de otras áreas de la vida del entrevistado. que el entrevistado exponga la existencia de conflictos con las figuras significativas de su niñez cuando, por ejemplo, expresa que "todo proviene de su infancia" HISTORIA FAMILIAR objetivo HISTORIA FAMILIAR

EJEMPLO 1 EJEMPLO 2

Respuesta a petición de: "cuénteme más de su vida. "Bueno, yo nací en X. Mi papá me dijo ya grande que mi mamá me había querido abortar, que quería ponerse una sonda. Cuando se lo pregunté a ella dijo que sólo había sido una broma que le había jugado a papá... " E. ¿Y cuál era esa historia?? P. (Muy sonriente, como añorando la situación pasada): Decía mi mamá que ella le había escrito a la cigüeña y que la vecina, al saber que yo venía en camino, también quiso una niña y escribió. Así que cuando llegó la cigüeña y me dejó en la azotea de la casa, mi mamá tuvo que subir corriendo para que no me agarraran los vecinos... Pag 140 Desde la infancia hasta la vida adulta, recuerdos, fantasías y sueños son condensaciones disfrazadas, con mayor o menor éxito, de situaciones prototípicas, a través de las que se expresa un fragmento de la vida del individuo, en cuanto a sus conflictos y manera de enfrentarlos. Una mujer relató que su madre no pudo amamantarla, ignorando las causas de tal situación. Se succionó el pulgar derecho hasta los quince años: "lo tenía blanco de tanto que me lo chupaba". Abandonó el hábito cuando un novio le dijo al observarla que, si "se mamaba el dedo, sería también buena para otras cosas". Se sintió tan enojada y avergonzada, que no sólo interrumpió el hábito, sino que terminó el noviazgo. Entonces comenzó a morderse las uñas, escupiéndolas una vez que lograba arrancárselas, condición que persistía al momento de la entrevista. En el ejemplo anterior vemos el reemplazo de una gratificación substitutiva de la interrumpida relación con el seno materno, por una actividad cargada de rabia, debido a la interrupción de la satisfacción previa por un contenido sexual, inaceptable como compensación de la anhelada relación con la madre. Pag 143 La persistencia de fantasías, sueños y experiencias muy poco modificadas por el decurso vital implica bien detención del desarrollo, bien fijación de un conflicto. Lo mismo es aplicable a la permanencia de síntomas de fracaso adaptativo, como succión del pulgar, incapacidad para renunciar a objetos transicionales (la cobijita o el osito de peluche, etc.), berrinches, rivalidad fraterna, incapacidad para relacionarse con otros niños, egoísmo exagerado, onicofagia, fobias, sonambulismo, tics, crueldad o agresividad excesivas, hiperactividad, hurtos, etc.

Capítulo VIII INTEGRACIÓN DEL ESTADO MENTAL DEL PACIENTE Bajo el encabezado de estado mental, se incluyen los datos correspondientes a la perturbación o conservación de las siguientes funciones: a) Percepción: la percepción está constituida por la integración de los estímulos., sensoriales, para formar una imagen, cuya configuración e interpretación tiene que ver con las experiencias pasadas. Para una percepción adecuada, resulta imprescindible el correcto funcionamiento de los órganos de los sentidos y de las vías neurológicas correspondientes b) Pensamiento y lengua Las funciones intelectuales están constituidas por muchas habilidades diversas: perceptuales, integradoras, amnésicas, interpretativas, obstrucciónales y operativas. Antes de reaccionar a lo percibido, la persona "consulta" automáticamente el recuerdo de sus experiencias previas. A través de él se expresa el pensamiento, cuyas perturbaciones acompañan a veces a las del lenguaje, mientras en otras ocasiones quedan independientes. Pag 157 c) Memoria: la memoria es la capacidad para fijar, conservar y evocar experiencias. La hipermnesia es la facilidad especial para evocar recuerdos y acompaña frecuentemente a los estados maniacos Los síndromes de pérdida o disminución de la memoria constituyen las amnesias. La angustia excesiva puede interferir con la percepción y comprensión de determinadas situaciones, con lo que se imposibilita su fijación en la memoria. En la histeria se pierden segmentos completos de la experiencia, en forma generalmente selectiva e incompleta. P ag 164 Los recuerdos falseados reciben el nombre de Paramnesias, incluyen la falsificación retrospectiva, consistente en la mododificaci6n de los recuerdos con finalidades defensivas, situación frecuente en la histeria d) Emoción: Las emociones son estados de excitación concomitantes a cambios fisiológicos que aparecen como respuesta a algún suceso o fantasía y se acompañan de una experiencia subjetiva de tinte agradable o displacentero. Los procesos emocionales son difíciles de establecer con precisión, porque el sujeto puede deliberada, o involuntariamente, controlarlos o alterarlos. Es además preciso determinar qué despierta la emoción, hacia quién se dirige, y cómo intenta controlarla (por ejemplo, a través de la intelectualización, el desplazamiento o la racionalización, etc.). En la exaltación o elación, el sujeto se encuentra alegre, optimista, con profunda sensación de bienestar y satisfacción de sí mismo, eufórico. En el éxtasis existe una sensación de bienestar y gracia extremos.

PERCEPCIÓN

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

MEMORIA

EMOCIÓN

Capítulo IX INTEGRACIÓN DE LOS DATOS DE LA ENTREVISTA Se exponen esquemas desarrollados por Karl Menninger (1952) y José Bleger (1985), útiles para la elaboración de una comunicación ordenada, sistemática, de los datos obtenidos durante la o las entrevistas realizadas con orientación psicodinámica, cuya meta es el esclarecimiento de los conflictos psíquicos, presentes y pasados, que perturban el equilibrio actual del entrevistado.

HISTORIA CLÍNICA. ESQUEMA DE K.

MENNINGER

ESQUEMA DE INFORME PSICOLOGICO DE J.

BLEGER

Identificación del caso:

  • Nombre.
  • Edad.
  • Sexo.
  • Estado civil.
  • Ocupación.
  • Residencia.
  • Fuente de referencia.
  • Fecha de admisión y fecha de estudio.
  • Fuentes de información y grado de confianza que pueda darse a los datos obtenidos acerca del paciente.
  • Nombre del entrevistador y en su caso, del psicólogo que realizó las pruebas y de la trabajadora social.
  • Descripción del paciente. Pag 179
    1. Datos de filiación: Nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio, profesión u oficio.
    2. Procedimientos utilizados: Entrevistas (número y frecuencia, técnica usada, "clima" de las mismas, lugar en que se llevaron a cabo). Test empleando juego, registros objetivos (especificar). Otros procedimientos.
    3. Motivos de estudio: Por quién fue solicitado y objetivos de este. Actitud del entrevistado y referencia a sus motivaciones conscientes.
    4. Descripción sintética del grupo familiar y de otros que han tenido o tienen importancia en la vida del entrevistado.
    5. Problemática vital. Referencia de la vida y de sus conflictos actuales, de su desarrollo, adquisiciones y pérdidas, cambios, temores, aspiraciones e inhibiciones y forma de enfrentarlos o sufrirlos. **6) Descripción de estructuras de conducta.
  1. Descripción de rasgos de carácter** y de la personalidad, Relaciones entre el desempeño intelectual, social, profesional, etc. Pag 182