Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre la exposición, Apuntes de Gestión Ambiental

Define puntos de vista de varios autores

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 18/06/2025

lesly-aguilar-9
lesly-aguilar-9 🇲🇽

5 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECÁMAC
INGENIERÍA EN PROCESOS Y OPERACIONES INDUSTRIALES
ASIGNATURA: ESTUDIO DE MERCADO
REPORTE DE EXPOSICIÓN
ALUMNO:
AGUILAR MOLINA JORGE WILLIAM
MARQUEZ AMBRIZ KENIA YARELI
MERAZ DELGADO FRANCISCO
SANABRIA SILVA OSCAR
GRUPO: 7IPO1
PROFESORA LIC. MYRIA CINA GÓMEZ SÁNCHEZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre la exposición y más Apuntes en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECÁMAC

INGENIERÍA EN PROCESOS Y OPERACIONES INDUSTRIALES

ASIGNATURA: ESTUDIO DE MERCADO

REPORTE DE EXPOSICIÓN

ALUMNO:

AGUILAR MOLINA JORGE WILLIAM

MARQUEZ AMBRIZ KENIA YARELI

MERAZ DELGADO FRANCISCO

SANABRIA SILVA OSCAR

GRUPO: 7IPO

PROFESORA LIC. MYRIA CINA GÓMEZ SÁNCHEZ

Introducción

La determinación de precios es un proceso crítico para cualquier empresa, ya que impacta directamente en la rentabilidad, la competitividad y la percepción de valor por parte de los clientes. A continuación, se presenta un análisis detallado de los diferentes métodos y factores que influyen en la fijación de precios. Se tiene en un momento crucial para la empresa, esto porque se hace de una manera efectiva, todo ello se tiene que poner una tendencia en la cual se podrá dar seguimiento y por ello se da una mejor referencia para la empresa, así llevar de la mejor manera una estabilidad de la misma. La elección del método y los factores considerados dependerán de la estrategia de negocio de la empresa, la naturaleza del mercado y las condiciones económicas actuales.

3. Análisis de la Información Comparación de Precios: Compara los precios de productos similares. Valor Añadido: Considera las características adicionales y el valor añadido que cada competidor ofrece. Posicionamiento de Marca: Analiza cómo los competidores posicionan sus productos en términos de calidad, exclusividad, etc. 4. Estrategia de Fijación de Precios Precio de Paridad: Fijar el precio al mismo nivel que los competidores. Precio por Debajo del Mercado: Fijar un precio ligeramente inferior para atraer clientes y ganar cuota de mercado. Precio por Encima del Mercado: Fijar un precio superior, justificando el precio más alto con un mayor valor percibido. 5. Prueba y Ajuste Implementación: Establece el precio elegido y lanza el producto al mercado. Monitorización: Observa las reacciones del mercado y la competencia. Ajustes: Realiza ajustes según la demanda, la reacción de los clientes y los movimientos de la competencia.

3.2 Determinar el precio por margen de utilidad El margen de utilidad bruta en ventas es una métrica clave para los equipos comerciales. Permite evaluar la eficiencia de las operaciones e identificar señales de alerta con una fórmula simple para analizar la salud financiera de tu empresa y comparar los resultados con los de la competencia. De esta forma, obtienes una imagen realista de tu posición en el mercado y te mantienes a la vanguardia de la industria. Descubre en este post cómo calcular el margen de utilidad bruta de tu empresa, cuáles son las ventajas y desventajas de hacerlo y cuál es la fórmula para obtener el valor porcentual y neto. Además, aprende cómo interpretar las cifras altas o bajas. Es una métrica muy sencilla que indica la rentabilidad y ayuda a las empresas a realizar un seguimiento del rendimiento a lo largo del tiempo. También permite evaluar cuál es la ganancia después de cubrir los costos directos, lo cual es esencial para la sostenibilidad financiera. Ventajas de aplicar esta métrica: Establecimiento de precios adecuados: puede usarse como una guía para optimizar las operaciones y fijar precios de productos y servicios. Benchmarking competitivo: sirve para comparar a la empresa con organizaciones similares en la industria, lo que permite obtener insights de la eficiencia y detectar áreas para mejorar. Planificación financiera: a partir de los datos concretos, es posible estimar ingresos futuros, identificar oportunidades y crear estrategias para aumentar la rentabilidad a largo plazo.

compararlo con períodos anteriores y futuros. Esto te ayudará a evaluar el progreso de tu negocio o actuará como señal de advertencia si algo anda mal. Una vez más, vale la pena enfatizar que el margen de utilidad bruta varía según la industria. Por tanto, los parámetros de análisis serán diferentes si operas en el sector tecnológico o en el sector financiero, por ejemplo. Si llegaste a la conclusión de que tu porcentaje es menor a otros del mercado, es una señal de advertencia. Una cifra baja significa que no produces o comercializas tus productos de la manera más eficiente posible. Y hay varias razones para ello de las que se destacan tres:

  1. Vendes poco (cantidad) Si tus ventas son pocas, quizás tu margen de utilidad bruta arroje un resultado bajo. Más que un impacto negativo en una métrica analítica, esta es una advertencia para tu estrategia comercial: a este ritmo no podrás cubrir los gastos de tu negocio.
  2. Vendes barato (precio) Quizás vendas una gran cantidad de unidades de productos o servicios, pero el precio está por debajo de lo necesario para cubrir los costos y garantizar un margen de utilidad bruto positivo.
  3. Vendes mal (eficiencia) Si los productos se agotan con facilidad y el precio es el adecuado para el mercado, quizás el problema esté en el ciclo de ventas. Si no es tan eficiente como podría ser, es posible que tardes demasiado en recibir los ingresos relativos a tus esfuerzos, lo que genera un margen de utilidad bruta bajo en los períodos analizados.

Conclusión

En este proyecto se dio a entender la importancia de cada uno de los elementos de la demanda es importante. El análisis de la demanda es una herramienta fundamental para las empresas, ya que les permite comprender las necesidades y expectativas de sus clientes potenciales, así como los factores que influyen en la compra de sus productos o servicios. Esta información es crucial para tomar decisiones estratégicas acertadas en áreas El análisis de la demanda es un proceso continuo que debe realizarse de manera regular para reflejar los cambios en el mercado y las preferencias de los consumidores. Es importante utilizar una variedad de métodos de investigación para recopilar datos sobre la demanda, como encuestas, entrevistas y análisis de datos de ventas. Los resultados del análisis de la demanda deben utilizarse para informar la toma de decisiones en todos los niveles de la empresa. Al realizar un análisis de la demanda de manera efectiva, las empresas pueden tomar decisiones estratégicas que les ayuden a alcanzar sus objetivos comerciales y crear valor para sus clientes.