Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Náhuatl: Desplazamiento y conservación de hablantes contemporáneos, Apuntes de Sociología y Lingüística

Este documento contiene preguntas relacionadas con el artículo de yolanda lastra sobre el náhuatl, una lengua indígena de méxico. Las preguntas abordan temas como la definición de una lengua franca, el papel del náhuatl durante la conquista, su evolución desde entonces, y su presencia en diferentes regiones de méxico. Además, se analizan características lingüísticas específicas de algunos municipios.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 11/10/2022

fabio-bertazzo-1
fabio-bertazzo-1 🇲🇽

4.5

(2)

10 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alumno : Fabio Bertazzo 9/10/2022
Maestría : Lingüística Antropológica
Escuela Nacional de Antropología y Historia
Año Académico : 2022/2023
Preguntas para la lectura de Lastra, Yolanda
(2020) “Ejemplos de desplazamiento y conservación dentro de la pérdida gradual de
hablantes en el náhuatl contemporáneo”, en: Luis Fernando Lara, coordinador, Extinción y
Pérdida de las Lenguas, México: El Colegio Nacional, pp. 55 a 71
Favor de responder a las siguientes preguntas en oraciones completas:
1.¿Qué es una lengua franca?
Unalengua franca olengua vehicular es unidiomaadoptado de forma tácita para un
entendimiento común entre personas que no tienen la mismalengua materna.
2.¿Qué papel jugó la lengua náhuatl en la época de la Conquista de México?
En la época de la Conquista el Estado dominante, que se había formado con la Triple
Alianza de Mexico Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan era hablante de náhuatl. Desde allí
se expandió por algunos de los territorios conquistados, aunque su política no era la de
obligar a los dominados a hablar la lengua de los que gobernaban sino que se permitía
que se hablara la nativa. Los funcionarios encargados de imponer el tributo eran
bilingües y de todas maneras el náhuatl se convirtió en lengua franca.
Los españoles consideraron que era la lengua principal de la Nueva España, los
misioneros la aprendieron y la difundieron.
3.¿Ha disminuido o aumentado la población náhuatl hablante desde la Conquista? Favor de
explicar con detalle.
Debido a lo antecedente mencionado, se deduce que la población náhuatl hablante se ha
aumentado desde la Conquista. Factores como la expansión de la Triple Alianza, el papel
tomado de la lengua como lengua franca, y además la difusión posterior a la Conquista a
través de los misioneros han influenciado dicho aumento.
4. ¿Cuáles son los estados que cuentan con el mayor porcentaje de hablantes de náhuatl?
Los estados que cuentan con el mayor porcentaje de hablantes de náhuatl son los que se
señalan en el cuadro 2 del capítulo, osea , sobre todo, los de Hidalgo, con el mayor
porcentaje que alcanza más del 12% y San Luis Potosí, que tiene más del 8%. Otros
porcentajes relevantes se cuentan en los estados de Veracruz, Guerrero, Puebla y
Tlaxcala.
5.¿A qué se debe la presencia y aumento del número de hablantes de náhuatl en la época
actual?
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Náhuatl: Desplazamiento y conservación de hablantes contemporáneos y más Apuntes en PDF de Sociología y Lingüística solo en Docsity!

Alumno : Fabio Bertazzo 9/10/

Maestría : Lingüística Antropológica

Escuela Nacional de Antropología y Historia

Año Académico : 2022/

Preguntas para la lectura de Lastra, Yolanda

(2020) “Ejemplos de desplazamiento y conservación dentro de la pérdida gradual de

hablantes en el náhuatl contemporáneo”, en: Luis Fernando Lara, coordinador, Extinción y

Pérdida de las Lenguas , México: El Colegio Nacional, pp. 55 a 71

Favor de responder a las siguientes preguntas en oraciones completas:

1.¿Qué es una lengua franca?

 Una lengua franca o lengua vehicular es un idioma adoptado de forma tácita para un entendimiento común entre personas que no tienen la misma lengua materna.

2.¿Qué papel jugó la lengua náhuatl en la época de la Conquista de México?

 En la época de la Conquista el Estado dominante, que se había formado con la Triple Alianza de Mexico Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan era hablante de náhuatl. Desde allí se expandió por algunos de los territorios conquistados, aunque su política no era la de obligar a los dominados a hablar la lengua de los que gobernaban sino que se permitía que se hablara la nativa. Los funcionarios encargados de imponer el tributo eran bilingües y de todas maneras el náhuatl se convirtió en lengua franca. Los españoles consideraron que era la lengua principal de la Nueva España , los misioneros la aprendieron y la difundieron.

3.¿Ha disminuido o aumentado la población náhuatl hablante desde la Conquista? Favor de

explicar con detalle.

 Debido a lo antecedente mencionado, se deduce que la población náhuatl hablante se ha

aumentado desde la Conquista. Factores como la expansión de la Triple Alianza, el papel tomado de la lengua como lengua franca, y además la difusión posterior a la Conquista a través de los misioneros han influenciado dicho aumento.

4. ¿Cuáles son los estados que cuentan con el mayor porcentaje de hablantes de náhuatl?

 Los estados que cuentan con el mayor porcentaje de hablantes de náhuatl son los que se señalan en el cuadro 2 del capítulo, osea , sobre todo, los de Hidalgo, con el mayor porcentaje que alcanza más del 12% y San Luis Potosí, que tiene más del 8%. Otros porcentajes relevantes se cuentan en los estados de Veracruz, Guerrero, Puebla y Tlaxcala.

5.¿A qué se debe la presencia y aumento del número de hablantes de náhuatl en la época

actual?

 Principalmente, el aumento se debe, quizá, a causa de los cambios en las leyes y la Constitución que ahora favorecen relativamente a las lenguas indígenas.

6.¿Cuáles son los municipios del estado de Veracruz en donde se concentra la población de

hablantes de náhuatl?

 Los municipios en donde se concentra la población de hablantes de Náhuatl del estado de Veracruz son los de Mecayapan y Pajapan,según el cuadro 5 del capítulo de Lastra, aunque ellos se encuentran con hablas peculiares muy influidas por las lenguas otomangues.

7. ¿Qué características tienen importancia para el estudio del náhuatl contemporáneo en las

variantes de Milpa Alta, Texcoco; Mecayapan y Pajapan, Veracruz; y Acaxochitlán?

 Como mencionado antecedentemente en el caso de Mecayapan y Pajapan, todos estos municipios, incluyendo los demás, pueden tener características peculiares debida a la influencia de otras lenguas, que han podido modificar sus estructuras en todos los niveles lingüísticos.

8.¿Cómo fueron perdiendo su prestigio y utilidad las lenguas indígenas a través de la

historia?

 Durante el gobierno republicano se esforzó por lograr que en el país hubiera una sola lengua: el español. No sólo se enseñaba en las escuelas sino que en ellas se prohibía el uso de la lengua materna de los niños. Todos los trámites gubernamentales, los reglamentos, y hasta la lengua empleada por los médicos en los hospitales y curas en los sermones, etc., era el español. Así, poco a poco las lenguas indígenas fueron perdiendo su prestigio y aún su utilidad.

9. ¿Podemos generalizar acerca del uso y la vitalidad de las lenguas indígenas en diferentes

pueblos?

 No, no se puede generalizar. Hay demasiados diferentes contextos geografícos y

sociales donde el Náhuatl es hablado o ya poco hablado que una generalización sería de poca utilidad. La mejor manera de hacer una análisis exhaustiva sería aquella de investigar en cada pueblo el uso de la lengua y su vitalidad, así como sus factores que la ponen en peligro de extinción.

10. En por lo menos dos párrafos, explica con detalle la diferencia entre el uso del náhuatl

en San Mateo Almomoloa , Temascaltepec, Estado de México, y en Cuentepec, Temixco,

Morelos.

San Mateo Almomoloa está en el municipio de Temascaltepec, cuya población es de 32 870 habitantes. San Mateo cuenta con 1569. Este pueblo pertenece a la Periferia Occidental de la lengua náhuatl. Los rasgos fonológicos del habla de este pueblo, que comparte con los de la Costa Occidental son:  /l/vs. tl del náhuatl central  ausencia de cantidad vocálica  /a/ en yakatsol ‘nariz’  [u] en to-ulu ‘olote’