Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Epidemiología: La ciencia fundamental de la salud pública, Apuntes de Salud Pública

Este documento proporciona una introducción a la epidemiología, una disciplina fundamental de la salud pública. Abarca temas como la definición y objetivos de la epidemiología, la diferencia entre razones y proporciones, la historia natural de las enfermedades, la triada ecológica y los determinantes sociales de la salud. También se discuten conceptos clave como la incidencia, prevalencia, frecuencias absolutas y relativas, y medidas de tendencia central y frecuencia. El documento destaca la importancia de la epidemiología para caracterizar la distribución y frecuencia de eventos de salud, generar intervenciones poblacionales y fundamentar las decisiones de planificación en salud. Además, se abordan las inequidades en salud y la necesidad de un enfoque intersectorial para abordar los determinantes sociales. En general, este documento proporciona una sólida introducción a la epidemiología y su relevancia para la salud pública.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 30/04/2024

garcia-vanessa
garcia-vanessa 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Razones: Tenemos un numerador que no está contenido en un denominador, nos muestra la relación
entre dos poblaciones distintas (por ejemplo, numero de nacidos vivos entre mujeres en edad
reproductiva)
Proporciones: Tenemos un numerador que forma parte del denominador, por ejemplo, un subgrupo de
un todo, por ejemplo, jóvenes de 20-24 años entre la población total (va de 0-1)
UNIDAD 4: Epidemiología
ES LA CIENCIA FUNDAMENTAL DE LA SALUD PUBLICA
Hace años, la explicación de las enfermedades surgía de la mitología y dios. A partir del siglo XVIII (1700),
se empieza a pensar que la epidemiologia surge con la salud pública, porque se empieza a pensar como un
individuo. Antes la medicina era esotérica, que esta oculto a los sentidos y solamente es accesible a personas
seleccionadas (conocedoras de latín).
Contabilizar empezó a cambiar la salud, ya que es como se inició la epidemiologia.
La epidemiologia estudia la distribución y frecuencia de eventos de salud, que se caracteriza en:
Tiempo
Lugar
Población (persona)
John Snow (Padre de la epidemiologia) presento en un brote de colera en 1854 encontró que había un área
donde el número de muertes se concentraba, y encontró que no era la teoría miasmática la causa de las
enfermedades, sino que era del agua.
La teoría miasmática era una enfermedad de objetos en descomposición que emitían ciertos humos
que enfermaban
La epidemiologia es la ciencia fundamental de la salud publica
La ciencia es el trabajo que se debe de hacer (investigación) y el producto que nos da (conocimiento). La
investigación utiliza el método científico, que es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Epidemiología: La ciencia fundamental de la salud pública y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

  • Razones: Tenemos un numerador que no está contenido en un denominador, nos muestra la relación entre dos poblaciones distintas (por ejemplo, numero de nacidos vivos entre mujeres en edad reproductiva)
  • Proporciones: Tenemos un numerador que forma parte del denominador, por ejemplo, un subgrupo de un todo, por ejemplo, jóvenes de 20-24 años entre la población total (va de 0-1)

UNIDAD 4: Epidemiología

“ES LA CIENCIA FUNDAMENTAL DE LA SALUD PUBLICA”

Hace años, la explicación de las enfermedades surgía de la mitología y dios. A partir del siglo XVIII (1700), se empieza a pensar que la epidemiologia surge con la salud pública, porque se empieza a pensar como un individuo. Antes la medicina era esotérica, que esta oculto a los sentidos y solamente es accesible a personas seleccionadas (conocedoras de latín). Contabilizar empezó a cambiar la salud, ya que es como se inició la epidemiologia. La epidemiologia estudia la distribución y frecuencia de eventos de salud, que se caracteriza en:

  • Tiempo
  • Lugar
  • Población (persona) John Snow (Padre de la epidemiologia) presento en un brote de colera en 1854 encontró que había un área donde el número de muertes se concentraba, y encontró que no era la teoría miasmática la causa de las enfermedades, sino que era del agua.
  • La teoría miasmática era una enfermedad de objetos en descomposición que emitían ciertos humos que enfermaban La epidemiologia es la ciencia fundamental de la salud publica La ciencia es el trabajo que se debe de hacer (investigación) y el producto que nos da (conocimiento). La investigación utiliza el método científico, que es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas.

Le epidemiologia estudia las condiciones y eventos relacionados con la salud y su atención a nivel poblacional Método clínico método epidemiologico Anamnesis (interrogatorio, precepción sensorial Observación (describe) Examen físico (estudios, exploración física) dx presuntivo Propone explicación Dx (exámenes complementarios) Contrasta hipotesis Tx (medidas terapéuticas) Genera conclusiones Evolución (control, reinicio) Sugiere acciones

Fines de la epidemiologia:

  • Caracterizar en términos de frecuencia y distribución los fenómenos de la vida y muerte, salud y enfermedad de las poblaciones humanas
  • Generar intervenciones en las poblaciones que mejoren los estados de salud y enfermedad
  • Dotar de criterios las decisiones de los planificadores de las cuestiones relacionadas con la salud de las poblaciones humanas.

MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGIA

La frecuencia puede medirse en forma de:

  • Casos (frecuencia absoluta)
  • Razón (Frecuencia relativa)
  • Proporción (FR)
  • Porcentaje (FR) FRECUENCIA ABSOLUTA; sumatoria simple de datos cualitativos y cuantitativos. FRECUENCIA RELATIVA; Es una proporcion que alude al numero de eventos de cada categoria, en relacion con el total. DISTRIBUCION DE FRECUENCIA Indica el número de observaciones (su frecuencia) dentro de un RANGO de valores para una varible cuantitativa.

POSIBLES FORMULAS

Historia natural de las enfermedades : curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. La

manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, sin intervención medica. Introducido por FRANK MACFARLANE BURNET. Objetivos de la epidemiologia

  • Describir una población
  • Permite identificar asociaciones
  • Identificar causalidad de la variabilidad de los eventos o Daños a la salud (accidentes automovilísticos, contaminación, delincuencia, hipertensión, obesidad, diabetes) o Riesgos a la salud (prácticas sexuales sin protección, ruido en exceso, radiación, alimentos industrializados, bebidas azucaradas, tabaquismo, alcoholismo, uso prolongado de pantallas) o Respuesta organizada para la salud (personal de salud en una jurisdicción sanitaria, gasto en medicamentos, numero de hospitales certificados, rampas para discapacitados, campañas de vacunación) Los casos epidemiológicos se pueden clasificar en:
  • Prevalentes, magnitud de la incidencia o PUNTUAL o PERIODO
  • Incidentes, que son los nuevos casos de un fenómeno (tiempo) o ACUMULADORA (casos nuevos, poblacion en riesgo) o TASA DE INSIDENCIA La incidencia y prevalencia pueden medirse con:
  • Frecuencias absolutas (conteos): o Dependen de la adecuada clasificación o Útiles para la planificación sanitaria
  • Frecuencias relativas (proporción, tasas, razón) Descripción de datos poblacionales
  • Medidas de tendencia central (variables numéricas) o Media, mediana, moda, desviación estándar, rango o Continuas o Discretas
  • Medidas de frecuencia (variables categóricas) o Proporción, razón, tasas o Nominales o Ordinal Aguililla Floresta Población total 10320 76311 Nacidos vivos 850 1226

Conocer que abarca cada tipo prevención. (examen)

DETERMINANTES SOCIALES: Conocer las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana, nos ayudan a hacer un diagnostico mas oportuno de la enfermedad que presentara o que podria presentar y prevenirla con tiempo. La OMS define los determinantes sociales de la salud (DSS) como "las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana, a su vez, esas circunstancias están configuradas por un conjunto más amplio de fuerzas: económicas, sociales, normativas y políticas." Estas fuerzas y sistemas incluyen políticas y sistemas económicos, programas de desarrollo, normas y políticas sociales y sistemas políticos

Inequidades en salud

  • Las condiciones anteriores pueden ser altamente diferentes para varios subgrupos de una población y pueden dar lugar a diferencias en los resultados en materia de salud.
  • Es posible que estas diferencias puedan ser innecesarias y evitables, en cual caso se consideran inequidades y, por consiguiente, metas apropiadas para políticas diseñadas para aumentar la equidad.

Antecedentes

  • 2005 Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud
  • 2011 Declaración política de Río sobre Determinantes Sociales de la Salud
  • 2014 Plan de Acción sobre Salud en Todas las Políticas
  • 2015 Agenda 2030 para el desarrollo sostenible inequidades Ejemplos de inequidades sanitarias entre países: Ejemplos de inequidades sanitarias dentro de un mismo país: - En Bolivia, la tasa de mortalidad infantil de los bebés de madres que no han cursado estudios supera los 100 por 1000 nacidos vivos, mientras que la de los bebés de madres que han cursado por lo menos estudios secundarios es inferior a 40 por 1000 nacidos vivos; - La esperanza de vida de los aborígenes australianos es considerablemente inferior (59,4 para los varones y 64,8 para las mujeres) que la de los australianos no aborígenes (76,6 y 82,0, respectivamente); - La prevalencia de discapacidades de larga duración entre los varones europeos de 80 años o más es del 58,8% para los poco instruidos, y del 40,2% para los más instruidos.
    • La esperanza de vida al nacer de las mujeres en Japón (86 años) duplica la que tienen las mujeres al nacer en Zambia (43 años);
    • La tasa de mortalidad infantil es de 2 por 1000 nacidos vivos en Islandia, y de más de 120 por 1000 nacidos vivos en Mozambique;
    • El riesgo de muerte materna sólo 1 por cada 17 400 en Suecia, pero de 1 por cada 8 en el Afganistán.

Comisión sobre los DSS 2008 La desigualdad en el acceso al poder, a los ingresos, a los servicios genera injusticias que afectan de forma inmediata y sostenible las condiciones de vida de la población (acceso a la educación, saneamiento, vivienda, transporte, servicios de salud, medio ambiente, trabajo, recreación). Las experiencia desigual de condiciones adversas no es “natural”. Los condicionantes estructurales y condiciones de vida representan los Determinantes Sociales de la Salud. Ideas finales

  1. Equidad en salud y equidad en la accesibilidad a la atención sanitaria son conceptos diferentes y la superación de las desigualdades en salud no puede entenderse sólo en términos de distribución igualitaria de la atención sanitaria.
  2. La desigualdad en la atención sanitaria que reciben los distintos individuos es sólo una parte de la desigualdad en salud
  3. La posición central de la clase social como determinante estructural de las desigualdades hace que la búsqueda de la equidad en salud requiera de la participación de todos los sectores de la sociedad.

ACTIVIDAD

¿Qué estrategias dentro del sector salud contribuirían a hacer más accesibles los servicios médicos para la población de migrantes?

  • Fortalecer la difusion de mensajes preventivos en medios masivos, a travéz de comunicación social, en las rutas migrantes y refugios temporales.
  • Activacion de la poblacion para favorecer la participacion en las acciones de salud sexual y reproductiva, vacunacion, ETV, etc; según lo requiera.
  • Capacitar y orientar ls poblacion migrante en temas como tuberculosis, paludismo, VIH, otras infecciones de transmicion sexual y violencia de genero, para favorecer la cultura de presvención.
  • Refugios temporales. ¿Qué estrategias dentro del sector salud e intersectoriales contribuirian a hacer más accesibles el cuidado y la atención de la salud de la población de migrantes?
  • Realizar capacitacion al personal de las unidades de salud para mejorar la atencion integral del migrante durante la consulta.
  • Otorgar atencion medica al primer nivel (diagnostico y tratamiento) y odontológica general en las unidades de salud y refugios temporales.
  • Atencion oportuna de urgencias.