Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

APUNTES PEDIATRÍA RESPIRATORIO, Apuntes de Pediatría

ATRESIA DE COANAS, HERNIAS DIAFRAGMATICAS, ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 22/05/2025

jassury-alegria
jassury-alegria 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ATRESIA DE CO AN AS
Afección congénita caracterizada por la oclusión de las aberturas por el tejido blando
membranoso del hueso o una combinación de ambos debido a una fallida
recanalización de las fosas nasales durante el desarrollo fetal.
Aberturas parecidas que conectan la cavidad nasal con la nasofaringe.
Se puede dar al nacimiento.
La atresia de coanas unilateral se manifiesta con insuciencia ven?latoria y rinorrea
unilateral
La atresia bilateral se presenta con disnea y cianosis, pero se alivia con el llanto.
¿A qué nivel de la nasofaringe? 3 a 3.5 cm.
La atresia de coanas se asocia a Polihidramnios.
¿Cuál es la atresia de coanas más frecuente? Unilateral derecha, la atresia de coanas
es más frecuente en el sexo femenino.
¿Cuál es la incidencia de atresia de coanas? 1 cada 5000-8000 nacidos vivos.
Síndrome de malformaciones gené?cas que está asociado con la atresia de coanas:
CHARGE.
¿A qué nivel se encuentra la atresia de coanas? De 3 a 4 cm.
¿En qué semana se forman las coanas? 3ra y 7ma semana.
No es necesario revisar si hay atresia de coanas en todos los RN.
¿En qué semana se forman las vías respiratorias? 4ta semana.
Manifestación clínica
Lactantes con atresia de coanas bilateral ?enen dicultad para respirar por la boca,
aspiran los labios y presentan cianosis.
Diagnós0co
Imposibilidad al introducir una sonda firme a través de ambas narinas (de hasta 3-
4cm dentro de la nasofaringe).
Exploración \sica.
Endoscopía.
Tomo g ra\ a .
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
La patología en paciente con exposición in útero al metamizol para tratar hiper?roidismo no
se recomienda tomar en la SDG 10 a 14 porque puede haber atresia de coanas a causa del
fármaco.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga APUNTES PEDIATRÍA RESPIRATORIO y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

ATRESIA DE COANAS

  • Afección congénita caracterizada por la oclusión de las aberturas por el tejido blando membranoso del hueso o una combinación de ambos debido a una fallida recanalización de las fosas nasales durante el desarrollo fetal.
  • Aberturas parecidas que conectan la cavidad nasal con la nasofaringe.
  • Se puede dar al nacimiento.
  • La atresia de coanas unilateral se manifiesta con insuficiencia ven?latoria y rinorrea unilateral
  • La atresia bilateral se presenta con disnea y cianosis, pero se alivia con el llanto.
  • ¿A qué nivel de la nasofaringe? 3 a 3.5 cm.
  • La atresia de coanas se asocia a Polihidramnios.
  • ¿Cuál es la atresia de coanas más frecuente? Unilateral derecha, la atresia de coanas es más frecuente en el sexo femenino.
  • ¿Cuál es la incidencia de atresia de coanas? 1 cada 5000-8000 nacidos vivos.
  • Síndrome de malformaciones gené?cas que está asociado con la atresia de coanas: CHARGE.
  • ¿A qué nivel se encuentra la atresia de coanas? De 3 a 4 cm.
  • ¿En qué semana se forman las coanas? 3ra y 7ma semana.
  • No es necesario revisar si hay atresia de coanas en todos los RN.
  • ¿En qué semana se forman las vías respiratorias? 4ta semana. Manifestación clínica
  • Lactantes con atresia de coanas bilateral ?enen dificultad para respirar por la boca, aspiran los labios y presentan cianosis. Diagnós0co
  • Imposibilidad al introducir una sonda firme a través de ambas narinas (de hasta 3- 4cm dentro de la nasofaringe).
  • Exploración \sica.
  • Endoscopía.
  • Tomogra\a. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. La patología en paciente con exposición in útero al metamizol para tratar hiper?roidismo no se recomienda tomar en la SDG 10 a 14 porque puede haber atresia de coanas a causa del fármaco.

1.-¿QUÉ SON LAS COANAS? Estructuras virtuales posteriores de la cavidad nasal que comunican con la nasofaringe 2 - ¿QUÉ ES UNA ATRESIA DE COANAS? Sucede cuando no hay paso o hay una obstrucción en las coanas, puede ser lateral o bilateral, la unilateral es la más común 3.-¿CUÁL ES LA INCIDENCIA DE ATRESIA DE COANAS? DE 5000 A 8000 R.N 4.- DIÁGNOSTICO: EXPLORACIÓN FÍSICA, ENDOSCOPÍA, TOMOGRAFÍA 5.- ¿ A QUÉ NIVEL SE ENCUENTRA LA ATRESIA? DE 3.5 A 4 CM 6.- ¿ CON QUÉ SÍNDROME ESTÁ RELACIONADA LA ATRESIA DE COANAS? SÍNDROME DE CHARGE 7 -- ¿ EN QUÉ SDG HUBO MALFORMACIÓN? 10 A 14 SDG

ATRESIA ESOFÁGICA

  • Malformación congénita donde el esófago no se desarrolla completamente y se interrumpe, creando dos secciones separadas que no se conectan.
  • ¿Cuál es la más frecuente, esofágica o coanas? Atresia Esofágica.
  • Las \stulas no vienen solas, vienen acompañas con alguna malformación vertebral.
  • La atresia esofágica más frecuente es el ?po 3 con un 80% de incidencia.
  • Pared que forma el esófago: Pared ventral del intes?no anterior también conocido como Intes?no primi?vo anterior.
  • El intes?no primi?vo es un tubo que se forma a par?r del endodermo durante el desarrollo anterior.
  • El intes?no anterior da origen a estructuras como: Faringe, esófago, estómago y parte del duodeno.
  • El triángulo lumbocostal de Bochdalek se realiza entre la parte lumbar y costal del diafragma, siendo el más común del lado izquierdo.
  • Asociación de malformaciones congénitas que se presentan juntas como atresia esofágica: Vacter. Tratamiento:
  • Sonda de doble lumen para salvarle la vida.
  • 1.- INCIDENCIA= 3000 R.N
  • 2.- LA MÁS FRECUENTE ES LA TIPO 3
  • 3 - ¿CON QUÉ ASOCICIACIÓN SE RELACIONAN LAS FISTULAS Y ATRESIAS? Asociación vacter (problemas vertebrales)
  • Sonda de doble lumeN.

EPISTAXIS

  • Sangrado agudo de la cavidad nasal y fosas nasales.
  • Se divide en cavidad nasal anterior y posterior.
  • Anterior: Plexo de Kiesselbach (Zona muy vascularizada).
  • Posterior: Arteria esfeno pala?na (Sabor a sangre).
  • La epistaxis se da en niños de 9 a 15 años. Causas frecuentes de epistaxis en pacientes pediátricos:
  • Aire seco (ambiente).
  • Se juegan la nariz.
  • Infección respiratoria por repe?ción.
  • Cuerpos extraños.
  • Por medicamento.
  • Exceso de calor: Vasodilatación.
  • Frío: Vasoconstricción.
  • Hemofilia: No hay coagulación.
  • Tumores benignos como: Nasoangiofibroma juvenil. Tratamiento
  • Oximetazolina al 0.05%

FARINGOAMIGDALITIS

  • Inflamación del tejido linfá?co.
  • Es un proceso agudo febril (inflamación de las mucosas).
  • Presencia de eritema, edema, exudados, úlcera o vesícula pustulosa.
  • Causas bacterianas más frecuentes: Streptococos pyogenes.
  • Agentes e?ológicos virales: Adenovirus, rinovirus, influenza y coronavirus.
  • El niño sano que no va a guarderías: de 3 a 6 veces al año se enferman por faringoamigdali?s.
  • Niños que van a guarderías: 6 a 12 veces al año.
  • ¿Cuántos anillos car?laginosos ?ene la tráquea? 15 a 20 y ?ene una ar?culación fibrosa.
  • Anillo de Waldeyer: Adenoides, amígdalas tubáricas, amígdalas linguales y tubáricas. Manifestaciones clínicas:
  1. Rinorrea.
  2. Conjun?vi?s. (termina afectado el anillo de Waldeyer, tejido linfoide que se encuentra en la faringe en la parte superior del adenoide).
  3. Tos.
  4. Resfriado común.
  5. Odinofagia. Manifestaciones clínicas bacterianas:
  6. Streptococos pyogenes: Cefalea, petequias en el paladar blando, dolor abdominal, vesículas pustulosas y odinofagia. Tratamiento:
  • PENICILINAS
  • AMOXICILINA
  • Azitromicina-Macrólidos.

NEUMONÍAS

  • Agente causal bacteriano: Streptococos pneumonie Gramposi?vo.
  • Agente causal viral: VRS es el más frecuente y afecta a niños menores de 5 años; Tratamiento: Hidratación y paracetamol.
  • Se hospitaliza al px cuando requiera oxígeno, cuando el paciente no tolera vía oral y factores sociales.
  • Síndrome pleuropulmonar donde el alveolo se colapsa: Atelectasia.
  • Me?lprednisona 2 a 9 mg/kg VI c/ 6 hrs es un cor?coide más inferior y dexametasona es cor?coide superior. Tipos de neumonía:
  • Avpica: sin datos clásicos (fiebre, tos y disnea)
  • Típica NAC: Fiebre, tos, dificultad respiratoria y dolor abdominal.
  • Para que se considere Intrahospitalaria: debe estar al menos 3 días hospitalizado.
  • Hidrocefalia en pediátricos se debe descartar tuberculosis que causa neumonía. Diagnós?co:
  • Tele de tórax PA (se ven 5 cos?llas anteriores y 7 posteriores).
  • Biometría hemá?ca.
  • Proteína C reac?va debe ser menor de 1.0.
  • Procalcitonina. Tratamiento:
  • Mayor a 15 días es bacteriano y el tratamiento es con Ampicilina
  • Paciente de 3 años + Triada (tos, fiebre y infiltrado pulmonar) + SPO2 96%, el tratamiento de este es Amoxicilina con Ácido Clavulánico de 40-50 mg/kg.
  • En neumonía complicada tratar con Azitromicina 1 dosis y Cefuroxima que es cefalosporina de 2da generación.
  • Si ?ene alergias a la penicilina se le da ce|riaxona 675mg/kg IV c/12hrs Medidas generales:
  • Vigilar patrón respiratorio y reportar la saturación de oxígeno si es menor a <94%.
  • Oxígeno suplementario con mascarilla 5 litros/min. AGENTE CAUSAL POR GRUPO DE EDAD, TRATAMIENTO

ASMA

  • Será por alergia, uno de los factores principales es el polen.
  • Enfermedad inflamatoria de vías respiratorias inferiores reversibles inmunológicas y están mediadas por anvgenos (alérgenos que causan cascada de inflamación).
  • Afecta tráquea y bronquios.
  • Se considera asma cuando hay más de 3 eventos de obstrucción respiratoria en un año.
  • RN no presentará asmas como tal, pero si sibilancias recurrentes que lo llevará a un asma más adelante.
  • No se pasará disparos de salbutamol porque puede desarrollar o presentar taquifilaxia (tolerancia al salbutamol).
  • Depende del sistema inmune del niño.
  • Mediador químico que prende el sistema inmune: Histamina.
  • Crisis de asma: ayuno, soluciones IV a requerimiento, Me?lprednisona 2mg/kg dosis única posteriormente aplicas Me?lprednisona, pero una baja c/6 hrs.
  • Caracterís?ca del asma: hiperreac?vidad bronquial
  • EPOC irreversible y el ASMA reversible.
  • Aminofilina (px con crisis de asma, pero solo se da una vez porque ?ene efecto adverso: taquicardia y poliuria). Para tratar un asma te basas en la guía GINA

GASOMETRÍA ARTERIAL

pH: 7.35-7.45. Menor a 7.35 es: ACIDOSIS / Mayor a 7.45 es: ALCALOSIS. pCO2 (RESPIRATORIO - PÚLMONES) : 35- 45. Menor a 35 es: ALCALOSIS / Mayor a 45 es: ACIDOSIS. HCO3- (METABÓLICO - RIÑÓN) : 18- 24. Menor a 18 es: ACIDOSIS / Mayor a 24 es ALCALOSIS.