Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

APUNTES MEDICINA FACILES DE ENTENDER, Resúmenes de Medicina

APUNTES MEDICINA FACILES DE ENTENDER

Tipo: Resúmenes

2023/2024

A la venta desde 19/12/2024

nicole-ta0
nicole-ta0 🇪🇨

6 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diferencia entre promoción y prevención.
Promoción de la salud
La Organización Mundial de la Salud indica en la Carta de Ottawa que la Promoción de la Salud constituye
un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades
de los individuos y de las comunidades y, aún más importante, acciones dirigidas a fortalecer las
habilidades y capacidades de los individuos y de las comunidades y, aún más importante, acciones dirigidas
a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo
en la salud individual y colectiva.
Aunque la salud es un concepto dinámico, habitualmente se aborda desde la visión de pérdida
(enfermedades o factores de riesgo). La promoción de la salud reconoce la salud como un concepto
positivo y se centra en los factores que contribuyen a ella. Busca que todas las personas desarrollen su
mayor potencial de salud tomando en cuenta los activos de la comunidad y las condiciones sociales
subyacentes que determinan una mejor o peor salud - los Determinantes Sociales de la Salud - sabiendo
que para alcanzar la equidad es necesario una redistribución del poder y los recursos.
El abordaje de Promoción de la Salud implica una manera particular de colaborar: parte de las diferentes
necesidades de la población, fomenta sus capacidades y sus fortalezas, empodera, es participativa,
intersectorial, sensible al contexto y opera en múltiples niveles.
PREVENCION
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1988 a la prevención en salud como aquellas
“medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de
factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas”.
De esta manera, la prevención en salud se entiende como aquellas medidas orientadas a prevenir y
detener el avance de una enfermedad, así como a aliviar o atenuar sus efectos una vez iniciada. La
prevención debe estar basada en el conocimiento de la historia natural de la enfermedad o en cómo
evoluciona un proceso patológico cuando no hay intervención médica de por medio.
Tipos de prevención en salud
1. Prevención primaria
La prevención primaria agrupa a todas aquellas actividades sanitarias orientadas a la población general,
con el objetivo de impedir el comienzo o adquisición de una dolencia o problema de salud, de disminuir la
incidencia de la enfermedad, mediante el control de los factores causales y los predisponentes. Tiene lugar
cuando aún no ha surgido la enfermedad, es decir, en personas sanas, y las medidas pueden estar dirigidas
a prohibir o a disminuir la exposición de la persona a ese factor dañino para su salud.
Un ejemplo de prevención primaria en salud son las campañas de promoción de hábitos saludables para,
por ejemplo, controlar y evitar los factores de riesgo cardiovascular, limitar el consumo de alcohol, no
fumar, adoptar una dieta sana o la práctica de ejercicio físico, entre otros.
2. Prevención secundaria
La prevención secundaria en salud se orienta a detectar la posible enfermedad en sus estadios más
iniciales y actuar lo antes posible para retrasar el progreso de la enfermedad.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga APUNTES MEDICINA FACILES DE ENTENDER y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Diferencia entre promoción y prevención.

Promoción de la salud La Organización Mundial de la Salud indica en la Carta de Ottawa que la Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos y de las comunidades y, aún más importante, acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos y de las comunidades y, aún más importante, acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva. Aunque la salud es un concepto dinámico, habitualmente se aborda desde la visión de pérdida (enfermedades o factores de riesgo). La promoción de la salud reconoce la salud como un concepto positivo y se centra en los factores que contribuyen a ella. Busca que todas las personas desarrollen su mayor potencial de salud tomando en cuenta los activos de la comunidad y las condiciones sociales subyacentes que determinan una mejor o peor salud - los Determinantes Sociales de la Salud - sabiendo que para alcanzar la equidad es necesario una redistribución del poder y los recursos. El abordaje de Promoción de la Salud implica una manera particular de colaborar: parte de las diferentes necesidades de la población, fomenta sus capacidades y sus fortalezas, empodera, es participativa, intersectorial, sensible al contexto y opera en múltiples niveles. PREVENCION La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1988 a la prevención en salud como aquellas “medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas”. De esta manera, la prevención en salud se entiende como aquellas medidas orientadas a prevenir y detener el avance de una enfermedad, así como a aliviar o atenuar sus efectos una vez iniciada. La prevención debe estar basada en el conocimiento de la historia natural de la enfermedad o en cómo evoluciona un proceso patológico cuando no hay intervención médica de por medio. Tipos de prevención en salud

1. Prevención primaria La prevención primaria agrupa a todas aquellas actividades sanitarias orientadas a la población general, con el objetivo de impedir el comienzo o adquisición de una dolencia o problema de salud, de disminuir la incidencia de la enfermedad, mediante el control de los factores causales y los predisponentes. Tiene lugar cuando aún no ha surgido la enfermedad, es decir, en personas sanas, y las medidas pueden estar dirigidas a prohibir o a disminuir la exposición de la persona a ese factor dañino para su salud. Un ejemplo de prevención primaria en salud son las campañas de promoción de hábitos saludables para, por ejemplo, controlar y evitar los factores de riesgo cardiovascular, limitar el consumo de alcohol, no fumar, adoptar una dieta sana o la práctica de ejercicio físico, entre otros. 2. Prevención secundaria La prevención secundaria en salud se orienta a detectar la posible enfermedad en sus estadios más iniciales y actuar lo antes posible para retrasar el progreso de la enfermedad.

Las medidas van encaminadas hacia la detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad. Un ejemplo: las campañas de cribado de cáncer de colon o de detección precoz del cáncer de mama. Así, esta prevención en salud se orienta a mejorar la calidad de vida del paciente dentro del proceso patológico. Su objetivo también es marcar las líneas de actuación a seguir para intentar evitar su progreso y, en caso de que se desarrolle, lograr un buen tratamiento para afrontarla y así reducir al máximo sus posibles secuelas o complicaciones. No solo participan en este nivel los médicos de atención primaria, sino también los especialistas de área.

3. Prevención terciaria Se encamina hacia el tratamiento de la enfermedad en sí, con el objetivo de reducir las complicaciones o secuelas y la rehabilitación una vez superada la enfermedad. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del paciente, que se recupere de la enfermedad, su rehabilitación y acelerar su reincorporación a la vida normal. Siempre hay que evitar llegar a ella. Aquí es vital el control y el seguimiento del paciente e intentar minimizar al máximo los sufrimientos causados al perder la salud. Como ejemplos estarían la rehabilitación tras un ictus o fisioterapia tras la retirada de un yeso.

Diseños de programas de promoción de la salud y su práctica en estilos de vida y

entornos saludables, con factores de riesgo.

La promoción de la salud es un elemento clave para fortalecer los sistemas de salud y garantizar la salud de las personas, familias y comunidades. Algunos programas de promoción de la salud son:  Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas  Programa de Familia y Vivienda Saludables  Programa de Municipios y Comunidades saludables  Programa de Centros Laborales Saludables


Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas Un Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas de Ecuador busca mejorar el bienestar físico, mental y social de la comunidad escolar mediante estrategias como la educación en salud (nutrición, actividad física, salud mental, higiene y prevención de enfermedades), la creación de ambientes escolares saludables (infraestructura adecuada y políticas contra el bullying), y el fomento de la actividad física y la alimentación balanceada. También incluye la prevención de adicciones, el fortalecimiento de la salud mental con servicios de apoyo psicológico y el desarrollo de habilidades socioemocionales. Además, se capacita a los docentes, se involucra a las familias y comunidades, y se crean redes de apoyo, con el objetivo de reducir enfermedades, mejorar el rendimiento académico y promover hábitos sostenibles.