Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicología Industrial II: Práctica sobre Prestaciones Sociales, Apuntes de Psicología

Apuntes importantes y específicos

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 28/11/2022

nanyely-esther-de-la-cruz-belen
nanyely-esther-de-la-cruz-belen 🇩🇴

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Psicología Industrial II
Nanyely Esther de la Cruz Belén
2020-3100690
Tercera práctica de Psicología Industrial 2
Llene las preguntas del capítulo 11, del libro de Administración de
Recursos Humanos (El Capital Humano de las organizaciones de
Idalberto Chiavenato, novena edición. De la pág. 263 hasta la pág.
273. (Buscarlo en el archivo de esta asignatura)
Conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Qué son las remuneraciones directa e indirecta?
2. Defina el concepto de prestaciones sociales
3. Explique el origen de las prestaciones sociales
4. Explique las prestaciones en cuanto a sus exigencias.
5. Describa las prestaciones en cuanto a su naturaleza.
6. Describa las prestaciones en cuanto a sus objetivos.
7. Relacione la oferta de prestaciones con la satisfacción de las
necesidades humanas.
8. ¿Cómo se calculan los costos de los planes de prestaciones
sociales?
9. Explique el principio de la responsabilidad mutua.
10. ¿Cuáles son los principales objetivos de los planes de prestaciones
sociales?
Respuestas
1. La remuneración directa (es decir, el salario) es proporcional con el
puesto ocupado, mientras que la remuneración indirecta (o sea las
prestaciones y la seguridad social) es común para todos los
empleados, independientemente del puesto que ocupen. Muchas
organizaciones ofrecen diferentes planes de prestaciones y de
seguridad social para los distintos niveles de empleados: directores,
gerentes, jefes, empleados por mes y por hora, etcétera.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicología Industrial II: Práctica sobre Prestaciones Sociales y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Psicología Industrial II Nanyely Esther de la Cruz Belén 2020- Tercera práctica de Psicología Industrial 2 Llene las preguntas del capítulo 11, del libro de Administración de Recursos Humanos (El Capital Humano de las organizaciones de Idalberto Chiavenato, novena edición. De la pág. 263 hasta la pág.

  1. (Buscarlo en el archivo de esta asignatura) Conteste las siguientes preguntas:
  2. ¿Qué son las remuneraciones directa e indirecta?
  3. Defina el concepto de prestaciones sociales
  4. Explique el origen de las prestaciones sociales
  5. Explique las prestaciones en cuanto a sus exigencias.
  6. Describa las prestaciones en cuanto a su naturaleza.
  7. Describa las prestaciones en cuanto a sus objetivos.
  8. Relacione la oferta de prestaciones con la satisfacción de las necesidades humanas.
  9. ¿Cómo se calculan los costos de los planes de prestaciones sociales?
  10. Explique el principio de la responsabilidad mutua.
  11. ¿Cuáles son los principales objetivos de los planes de prestaciones sociales? Respuestas
  12. La remuneración directa (es decir, el salario) es proporcional con el puesto ocupado, mientras que la remuneración indirecta (o sea las prestaciones y la seguridad social) es común para todos los empleados, independientemente del puesto que ocupen. Muchas organizaciones ofrecen diferentes planes de prestaciones y de seguridad social para los distintos niveles de empleados: directores, gerentes, jefes, empleados por mes y por hora, etcétera.
  1. Las prestaciones sociales son las facilidades, comodidades, ventajas y servicios que las empresas ofrecen a sus empleados con el objeto de ahorrarles esfuerzos y preocupaciones. Éstas suelen ser financiadas total o parcialmente por la organización, pero casi nunca son pagadas directamente por los trabajadores. No obstante, son medios indispensables para mantener a la fuerza de trabajo dentro de un nivel óptimo de productividad y de satisfacción. Las prestaciones sociales representan un aspecto importante del paquete de remuneración. La prestación es una forma de remuneración indirecta que pretende ofrecer a los trabajadores una base para satisfacer sus necesidades personales. Sus elementos más importantes son: asistencia médico-hospitalaria, seguro de vida, alimentación, transporte, seguridad social privada, etcétera.
  2. ORIGEN DE LAS PRESTACIONES SOCIALES La historia de las prestaciones y la seguridad social es reciente y se relaciona con la gradual concienciación de la responsabilidad social de la empresa. El origen y el crecimiento de los planes de prestaciones y de seguridad social se deben a los factores siguientes:
    1. Actitudes y expectativas de las personas en cuanto a las prestaciones sociales.
    2. Demandas de los sindicatos.
    3. Legislación laboral y de seguridad social impuesta por el gobierno.
    4. Competencia entre las organizaciones en la lucha por atraer y retener a personas talentosas.
    5. Controles salariales ejercidos indirectamente por el mercado a razón de la competencia de los precios de productos o servicios.
    6. Impuestos y contribuciones gravados a las empresas, las cuales procuran encontrar y explorar medios lícitos para aplicar deducciones a sus obligaciones tributarias. En muchas organizaciones, los planes de seguridad y prestaciones sociales al principio se inclinaban hacia un planteamiento paternalista y limitado, que se justificaba debido a la preocupación por retener a la mano de obra y por disminuir la rotación de personal. Esta preocupación era mucho mayor en las organizaciones que desarrollaban sus actividades en condiciones rudas y adversas; en ellas, la definición de incentivos económicos y extraeconómicos resultaba necesaria para retener al personal, pero después se extendió a todas las organizaciones en general. Actualmente, las prestaciones y la seguridad social, además de su aspecto competitivo en el mercado de trabajo, constituyen actividades que tienen el propósito de preservar las condiciones físicas y mentales

d) Transporte. e) Préstamos. f) Asistencia médico-hospitalaria prestada mediante convenio. g) Ayuda para jubilación. h) Entre otros.

  1. Respecto a su naturaleza Los planes se pueden clasificar como económicos o extraeconómicos, por ejemplo: A. Prestaciones económicas: son las entregadas en forma de dinero, por medio del cheque de pago, y son las que generan las obligaciones de seguridad social que se derivan de ellas: a) Prima vacacional. b) Vacaciones. c) Vivienda. d) Ayuda para jubilación. e) Aguinaldo. f) Planes de crédito. g) Complemento de salario en caso de ausencias prolongadas por enfermedad. h) Reembolso o pago de medicinas y medicamentos. i) Etcétera. B. Prestaciones extraeconómicas: son las ofrecidas en forma de servicios, ventajas o facilidades para los usuarios, a saber: a) Alimentos. b) Asistencia médico-hospitalaria y odontológica. c) Servicio social y asesoría. d) Club o agrupación gremial. e) Asesoría jurídica. f) Transporte de casa a la empresa y de la empresa a casa. g) Horario flexible para la entrada y la salida del personal de oficina. h) Entre otros.
  2. Respecto a sus objetivos Los planes se pueden clasificar como asistenciales, recreativos y complementarios. A. Planes asistenciales: son las prestaciones que buscan proporcionar al empleado y a su familia ciertas condiciones de seguridad y ayuda para casos imprevistos y urgencias, que muchas veces están fuera de su control o voluntad. Incluyen: a) Asistencia médico-hospitalaria.

b) Asistencia odontológica. c) Ayuda económica por medio de préstamos. d) Seguridad social. e) Ayuda para jubilación. f) Complemento salarial en casos de ausencias prolongadas por enfermedad. g) Fondo de ahorro. h) Seguro de accidentes personales. i) Etcétera. B. Planes recreativos: son las prestaciones y los servicios que buscan proporcionar al empleado condiciones de descanso, diversión, recreación, higiene mental y ocio constructivo. En algunos casos, estas prestaciones también se extienden a la familia del empleado. Incluyen: a) Agrupación gremial o club. b) Áreas determinadas para los momentos de descanso en el trabajo. c) Música ambiental. d) Actividades deportivas. e) Excursiones y paseos programados. f) Otras. Algunas actividades recreativas están llenas de objetivos sociales, como en el caso de los festejos y reuniones, que buscan fortalecer la organización informal. C. Planes complementarios: son las prestaciones y servicios con los que se busca proporcionar a los empleados facilidades, comodidad y utilidad, a efecto de mejorar su calidad de vida. Incluyen: a) Transporte o traslado del personal. b) Comedor en el centro de trabajo. c) Estacionamiento privado para los empleados. d) Horario flexible de trabajo. e) Cooperativa de productos alimenticios. f) Sucursal bancaria en el centro de trabajo. g) Entre otros. Los planes complementarios son las facilidades que el empleado tendría que conseguir por cuenta propia, si la empresa no las ofreciera.

  1. El plan de prestaciones sociales generalmente se ofrece para cubrir las distintas necesidades que tienen las personas. Dentro de esta concepción que busca cubrir las necesidades humanas, las prestaciones y la seguridad social son como un software de apoyo; es decir, un esquema integrado capaz de satisfacer los factores de

Las personas son atraídas y participan en la organización no sólo en función del puesto, el salario, las oportunidades y el clima organizacional, sino también en función de sus expectativas en cuanto a las prestaciones y la seguridad social que podrán disfrutar. Las prestaciones procuran ofrecer ventajas a la organización como al empleado y, por extensión, a la comunidad, tal como se muestra en la figura 11.4. Sin embargo, no siempre es posible medir o cuantificar estas ventajas. Un aspecto importante de las prestaciones y la seguridad social es su relativo mal funcionamiento cuando no se han planeado y administrado bien; es decir, los empleados pueden aceptar algunos puntos con reticencia, mientras que otros puntos pueden provocar severas críticas y burlas. Los planes precarios de prestaciones y seguridad social pueden ser fuente de algunos problemas, como muestra la figura 11.5.

En resumen, los planes de prestaciones sociales generalmente se dirigen a ciertos objetivos relacionados a las expectativas que la empresa tiene, a corto y largo plazo, respecto de sus resultados. Los objetivos de los planes de prestaciones sociales casi siempre son:

  • Mejorar la calidad de vida de los empleados.
  • Mejorar el clima organizacional.
  • Disminuir la rotación de personal y el ausentismo.
  • Facilitar la atracción y la retención de los recursos humanos.
  • Aumentar la productividad en general.