




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El programa de la Asignatura para superar el examen con buena nota.
Tipo: Apuntes
1 / 145
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Teoría: José Manuel Nieto Soria jmniesor@ucm.es Planta 11, despacho 15 Lunes y martes: 10-11.30, 18-18. Prácticas: Guillermo Arquero Caballero gfac@ucm.es Planta 11, despacho 7 Lunes: 15-18. Martes: 9.30-
Tema Primero
CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS: I. Los conceptos. II. Las fuentes textuales del análisis político. III. Las perspectivas de análisis.
I. LOS CONCEPTOS. UTILIDAD Y NECESIDAD:
En el análisis de lo político y, por tanto, de las formas de poder y gobierno, resulta especialmente útil el manejo de unos ciertos recursos conceptuales, puesto que contribuyen a facilitar el análisis del sujeto político, a sistematizar los resultados de eses análisis, y a comparar sujetos políticos diversos, permitiendo establecer su similitud o diferencia en un contexto analítico caracterizado por la heterogeneidad de realidades.
Los conceptos son el resultado de una unidad histórica; a lo largo de los siglos XIX y XX se ha ido produciendo una elaboración cultural y conceptual a través de las cuales tratamos de hacer inteligibles las realidades de otro tiempo. Difícilmente podemos entender la política fuera de estos conceptos contemporáneos, proyectadlos a épocas que le son ajenos; por lo que el historiador debe constituirse en una especie de traductor, para tratar de elaborar un proceso sistemático que permita una visión de conjunto. A la vez, nos permite este proceso comparar realidades políticas distintas que se dan en cada momento. La comparación es uno de los grandes retos de la historiografía moderna; sólo posible a través de unos mismos conceptos aplicados a realidades contemporáneas. La política en sí misma produce una gran disparidad de comportamientos con gran heterogeneidad de realidades (repúblicas italianas, el imperio, el papado, los reinos independientes, etc).
Estos conceptos extraños que proceden de una misma época nos deben hacer tener en cuenta los que pertenecen a nuestra época y a las ya pasadas, su proyección y que concepto es aplicable a otro ámbito civilizatorio distinto al periodo medieval. Si son conceptos extrapolables o no; ejemplo: el concepto de propaganda política algunos autores, rechaza que haya propaganda en el periodo medieval, pero observando
realidades es posible aplicar estos criterios actuales a lo que se hace en el medievo mediante actos públicos con simbolismo (ceremonias, procesiones, etc.) a los que hoy en día calificaríamos de propagandísticos. Vemos como muy difícilmente son comprensibles realidades pasadas si no aplicamos conceptos de origen contemporáneos. Hay que ser consciente de que estamos haciendo cierto proceso de traducción, para hacer inteligible la realidad medieval con la nuestra; en un diálogo entre el presente y el pasado.
¿Qué Perpsectiva Conceptual? El recurrente problema de la aplicabilidad de los conceptos contemporáneos en el análisis histórico del pasado, lo que tiene especial incidencia en el análisis de las estructuras políticas.
-Las peculiaridades de las opciones conceptuales en el ámbito del análisis político
-La consciencia de la opción conceptual.
Tipología de Conceptos del Análisis Político:
1. Conceptos globalizadores: suponen un acercamiento de conjunto a la unidad política objeto de estudio. 2. Conceptos vertebradores: suponen los elementos esenciales que contribuyen a caracterizar la articulación interna de la unidad política objeto de estudio.
Conceptos Globalizadores
La política en el medievo está vinculada a las polis; relaciones interpersonales en el marco de la ciudad en el conjunto de organizaciones y formas de asociación urbana.
Perspectivas históricas de análisis: historia política, de las ideas, de las instituciones políticas, de las estructuras políticas, sistemas políticos e historia política como representación que es el enfoque más innovador aplicado en lo político a una sociedad, dado a partir de los años 1980 con el encuentro entre
Grados de aplicación del poder:
-Influencia: deja abiertas distintas opciones de conducta:
-Coacción: por medios físicos o psicológicos trata de imponer un conducta.
-Coerción: por el recurso específico a la violencia impone una conducta
-Gobierno: Conjunto de individuos, organismos e instrumentos mediante los que se ejerce el poder político. El resultado de las acciones del gobierno es la Gobernación de la unidad política correspondiente.
-Comunidad Política: Es el conjunto social con base territorial que reúne a los individuos ligados por deberes y derechos políticos no necesariamente idénticos. Dentro de ella resulta relevante establecer la diferencia entre:
-Gobernantes y Gobernados. Su fundamento último se sitúa en el principio de que la imperfección del individuo se suple mediante la perfección de la comunidad, lo que supone la imposibilidad de realización plena del individuo fuera de la comunidad, dentro de la comunidad política con elementos diferenciados entre ellos con derechos y deberes políticos diferenciados de acceso al poder de grupos sociales. Se considera que el individuo no tiene posibilidad de realización fuera del marco de la comunidad política; el individuo nace imperfecto y toda posibilidad de perfección está dentro de la comunidad en la que se integra; es la tradición del bien común o de la salvación eterna, donde San Agustín sostiene que la salvación del individuo sólo es factible a través de la permanencia en comunidad.
-Régimen Político: Caracterización de la vida política resultante de la forma en que interactúan las distintas instituciones, instancias, intereses y valores con significación política. Uno de sus rasgos (sólo uno ) más característicos responde a lo que son las pautas más típicas de actuación del gobierno.
-Estado: Dos visiones antitéticas :
A) Genérica: Es una forma genérica de aludir a la organización política en cualquier época histórica. No supone, por tanto, una comprobación previa de exigencias que condicionen la propia aplicación del concepto Estado. Se puede hablar de una forma de estado en cualquier época histórica.
B) Específica : Es una forma específica que adquiere la organización política a partir de un momento dado. Esto supone la comprobación de un conjunto de rasgos que permiten la caracterización como forma estatal de una determinada organización política, según unos criterios preestablecidos. Sólo se puede hablar de estado a partir de un determinado momento histórico y en un lugar determinado.
Dentro de lo que es la interpretación específica del Estado habría que distinguir entre:
Los que consideran que la existencia del Estado sólo se produce, al menos, tras la extinción del Antiguo Régimen, en asociación con el desarrollo de unos derechos de ciudadanía bajo un ordenamiento político común.
Los que consideran que se puede hablar de estado en presencia de alguna forma de ejercicio de poder público reconocible, pero compatible con un régimen de privilegios y de coexistencia de ordenamientos. Ha habido una cierta evolución historiográfica puesto que hasta los años 1980 la consideración de la presencia del Estado en la historia, han sido normal en todas las épocas de la historiografía con títulos como El Estado Romano , etc. El debate se suscitó en el contexto que tuvo como protagonista la época medieval (1984-86), con un estudio patrocinado por la CEE sobre la génesis del Estado moderno. En la Europa de los Estados, era preciso compatibilizar la realidad estatal con la realidad supranacional, con los momentos determinantes en la Europa de los Estados. El periodo determinante (1250-1350), con debates sobre la proyección de la actualidad con respecto al pasado, justificando la realidad política del momento. Ahora la conciencia es mucho más cautelosa en cuanto al concepto de Estado en épocas diversas de la historia.
Existen múltiples definiciones :
1. Un orden de poder distinto de otros órdenes (militar, religioso, económico…) 2. Autoridad ejercida sobre un territorio definido y todos sus habitantes. 3. El monopolio del uso legítimo de la coacción física (Max Weber). 4. Organismo que además de ejercer la coacción legítima ejerce unas funciones morales tales como la imposición de la ley y el orden, la justicia y la defensa del bien común. 5. Aparato de poder cuya existencia se mantiene independiente de aquellos que pueden tener su control en un determinado momento, gracias al reconocimiento de un estatuto especial de los individuos que lo integran (exclusiva aplicación contemporánea). 6. Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional. 7. Cicerón (a.c 106-d.c. 43): Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad. 8. San Agustín (354-430): Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común participación de las cosas que aman.
venir definida por razones territoriales o por razones de fuero o estatuto personal. -Sociedad política: Es el conjunto de individuos que agrupados bajo algún criterio de afinidad tiene alguna forma de intervención reconocida o, al menos, de ejercicio de alguna forma de influencia, en las actividades gubernativas.
-Soberanía: El poder supremo de mando que dentro de una comunidad política no reconoce superior. Si en sentido amplio puede ser aplicable a cualquier contexto histórico, en sentido estricto, la presencia de distintas jurisdicciones, la existencia de múltiples marcos legales y de distintos estatutos personales dentro de una misma comunidad política hace que su aplicación pueda limitarse sólo a determinados contextos históricos postmedievales. Hay algunos autores que no consideran este concepto aplicable a la Edad Media , pues no se habla de soberanía, sí de soberano. En el Medievo soberano es no tener superior: rex est imperator in regno suo. El problema viene cuando se aplican matices contemporáneos, como la idea de soberanía asociada a una colectividad no fraccionable (en el Medievo hay una pluralidad) que disfruta de unos derechos y deberes, la nación. En el concepto de soberanía contemporánea no hay un poder superior por encima, pero en su aplicación medieval están los dos poderes universales: Imperio y Papado. La del Imperio no es tan determinante, pues existía la exención de imperio, es decir, territorios como los reinos ibéricos que consideraban que existía una monarquía hispánica anterior al Imperio Romano y les hacía ser libres del Sacro Imperio. Respecto al pontificado, desde la reivindicación de la teoría gregoriana y el auge del pensamiento sobre el poder pontificio, se arroga el derecho para absolver a los súbditos de la obediencia a los reyes, deponerlos, derechos que chocaban con la teoría de la monarquía. Por ello en litigios internos, como entre monarquías se recurre a su arbitraje. Ello contradice la idea de soberanía contemporánea.
Conceptos Interpretativos: no tienen carácter esencial.
II LAS FUENTES TEXTUALES DEL ANÁLISIS POLÍTICO.
1º Tipología de Fuentes.
-El planteamiento del conflicto papado-imperio por la supremacía como poder universal. -Los civilistas que hacen presente la ley, favoreciendo la formación y transmisión de los poderes públicos. -La expansión de los derechos de propiedad y la afirmación del individualismo -La afirmación de la monarquía feudal Aristotelismo, expansión universitaria recuperación del derecho romano a través de la labor de letrados y legistas que provee de material jurídico , mucha veces desde el ámbito pontificios , para sustentar la consolidación de las monarquías feudales. -La afirmación del poder monárquico que sólo se puede conseguir en conflicto con el papado , pues su injerencia en la vida de los diversos reinos es una realidad, no como en ocurría con el Imperio.
-Hacia la génesis del estado moderno, sobre cuya formación se acumula el bagaje conceptual de opciones antipódicas como la de la participación democrática que se empieza a formular en los siglos bajomedievales hasta las concepciones absolutas de más largo recorrido.
B) La Perspectiva Temática
-La ciudad de Dios -Regnum y monarquía -Imperio y monarquía imperial -Aristocracia, nobleza y estado señorial -La ley y la diversidad jurídica -Las estructuras administrativas -Las asambleas representativas y la participación política -Tiranía y derecho de resistencia.
Tema Segundo.
Transformaciones del Poder Político Medieval
LAS TRANSFORMACIONES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO MEDIEVAL: I. Mil años en transformación de ideas y comportamientos. II. Los orígenes del pensamiento político medieval, c. 300-c. 750. III. El ideal carolingio y sus epígonos, c. 750-c. 900. IV. Los orígenes de la monarquía imperial medieval, c. 900-c.
Son mil años de evolución con siete etapas, pero antes hay una serie de rasgos a considerar.
I. MIL AÑOS EN TRANSFORMACIÓN DE IDEAS Y COMPORTAMIENTOS.
El pensamiento político se hace desde la experiencia de la evolución del pensamiento político grecolatino , principalmente Platón, Aristóteles y Cicerón, aunque no se basan directamente, sino que el análisis se hace a través de la realidad veterotestamentaria , con dos momentos. Uno el Libro de los Reyes y otro el Libro de los Jueces.
Todo ello desde la idea de que los interpretadores del pensamiento nunca hacen innovaciones , si se produce un efecto innovador se intenta ocultar. Lo que se hacen son reactualizaciones. Las grandes diferencias entre unas líneas y otras dependen del mayor grado de influencia que tenga lo antiguo o lo bíblico.
Otro factor es la supervivencia de Bizancio, albacea de Roma y transmisor de esta tradición. Bizancio se constituye como un nuevo filtro junto a la realidad veterotestamentaria.
Un núcleo esencial es que la política es una reflexión de la sociedad como un todo dirigido a la eternidad , que debe ser conducida a la salvación. Este límite reflexivo deja de estar tan presente a partir del primer humanismo (XII) y sobre todo del segundo -y principal- humanismo (fines XIV, XV) que reflexiona sobre el papel del individuo más que del de la comunidad.
La germanización supone una aportación introduciendo factores de clientelización y territorialización del poder sobre las ruinas de Roma.
A partir del XIII se abren paso los corpora , formas de asociación en distintos ámbitos: colegios, gremios, parlamentos, que contribuyen a entablar nuevos lazos y vínculos que sostienen el afianzamiento de un poder soberano.
El afianzamiento del individuo abre nuevas expectativas.
Gelasio I que habla de una preeminencia del poder religioso sobre el temporal, pero todo ello son sólo palabras sin una proyección política concreta (la presencia del papa en la realidad del reino visigodo es muy escasa, unas pocas cartas), aunque dejan entrever que el pontificado aspira a más.
En ello tiene que ver la realidad del agustinismo que da visión de conjunto de una comunidad tendente a la salvación.
Autores:
San Ambrosio : ahonda en la relación entre poder religioso y político, hay que tener presente que San Ambrosio vive en tiempos de Teodosio y presionó a este para que el Imperio acabase con la tolerancia al paganismo, pues la realidad pagana era tangible y veía los males de Roma en el abandono de los dioses antiguos. Apuesta por la imposibilidad de legitimidad sin el apoyo del poder religioso, y por el poder político como rector de la comunidad a la salvación.
San Agustín : discípulo del anterior, traza el modelo de convivencia de la comunidad cristiana. Boecio : aunque cristiano, es representante de la antigua aristocracia y representa las opciones políticas del aristotelismo y platonismo. En el contexto de una monarquía ruda y germana como la del ostrogodo Teodorico reclamó el papel del individuo, del derecho a rebelarse contra la tiranía y juzgar el poder. Ello lo plasmó en su Consolación de la Filosofía , que escribió mientras esperaba su ejecución por conspirar contra el rey Teodorico el Grande. San Isidoro : su concepción del poder plantea el protagonismo del episcopado y la aristocracia para control de la monarquía. Justiniano : en el mundo oriental se convierte en el referente de un criterio cesaropapista y que a través de Corpus Iuris Civilis se convertirá en ejemplo para las monarquías europeas del XIII. Gregorio I Magno : es autor de los Moralia, donde hacen recomendaciones de moralización de la vida política. Gelasio I : en su carta de 494 al emperador Anastasio I formula la teoría de las dos espadas , la espiritual y la temporal, la primera tiene la Auctoritas y la segunda la potestas , por eso la segunda tiene que estar subordinada a la primera. Es un primer encontronazo del combate del XI Imperio-Papado.
III. EL IDEAL CAROLINGIO Y SUS EPÍGONOS, C. 750-C. 900.
Es un periodo decisivo porque muchos conceptos anteriores se trasmiten a la etapa posterior tras una aplicación práctica en el imperio de Carlomagno a través de los distintos agentes:
Una monarquía que se transforma en Imperio , un episcopado colaborador en el gobierno, un papado que busca una proyección universal bajo el paraguas de la expansión imperial de Carlomagno. Finalmente una aristocracia que reclama participar del poder.
La relación entre poder religioso y político sigue las líneas de una pugna de dominación de uno por otro.
Afirmación por un lado del cesaropapismo: modelo bizantino en el que el emperador carolingio establece las formas actuación, reflexión y constitución del clero. El emperador se arroga la capacidad de convocar concilios y la Auctoritas necesaria como su homólogo bizantino. Es el trasunto político de un poder real alcanzado militarmente y que ha garantizado la supervivencia del papado que se veía amenazado por los lombardos.
Cuando el imperio entra en declive a su muerte, por incapacidad de sus sucesores y los procesos de fragmentación del imperio se da un fenómeno de hierocracia. La hierocracia es el dominio de las jerarquías locales entre ellas las episcopales, que se afianzan en el territorio y se convertirán en un condicionante del poder. Se reclama la superioridad del poder episcopal sobre el pontificio diciendo que una vez desaparecido Cristo le sucedieron los apóstoles todos con el mismo rango, y que los obispos son sucesores de los apóstoles.
La Coronación de Carlomagno generó una literatura política importante en los procesos de reconstrucción imperial posteriores con la elaboración de una idea de monarquía teocrática que buscaron retomar los Otónidas.
Tres elementos teocracia, consentimiento y fidelidad. El consentimiento se basa en que el poder central no puede ser fruto de la imposición sino que nace de la alianza y negociación con cada una de las instancias que establecen una serie de fórmulas de vinculación ( fidelidad ) para perpetuar tal consentimiento. Ello permite mantener cierta unidad dentro del proceso de desintegración del imperio carolingio
Autores: son del círculo de Carlomagno.
Alcuino de York : el gran orquestador de la vida intelectual del imperio de Carlomagno. Eginardo : biógrafo de Carlomagno que lo convirtió en modelo de monarca. Teodulfo de Orleans : Hicmar de Reims : concepción de supremacía del episcopado sobre el papado. Juan Escoto Erígena : intérprete del agustinismo político, más allá de lo que decía San Agustín.
El pontificado comienza una etapa de rearme ideológico para romper con la subordinación al Imperio. En la curia pontificia se dan una serie de iniciativas resumibles en tres planos:
Justificación de la independencia del papado frente al Imperio.
Justificación de la superioridad del poder papa l.
Justificación del poder papal como único universal.
Ello es posible por un proceso de autocrítica (reforma gregoriana) hacia lo que se había hecho y desde ahí se abordaría un programa de autonomización del poder pontificio.
Se dio además la circunstancia de que en el 905 se había creado el monasterio de Cluny, que pronto extendió su orden por Europa, incorporándose con el tiempo los monjes cluniacenses a la curia y al solio pontificio.
La mayor parte de los escritos enfocados a la recuperación y exaltación del poder se llevarán a cabo por los cardenales. Los cardenales se correspondían hasta entonces con clérigos, que podían tener o no formación, que sobre el siglo VIII se incorporan al consejo del papa, pertenecientes a la aristocracia romana, casi como títulos nobiliarios relacionados con una de las grandes basílicas. Era parte del aparato de representación del papado. Con los cluniacenses y su incorporación a la curia, se busca un perfil de formación. Los cluniacenses se incorporan como cardenales muy preparados para las labores de gobierno , siendo autocríticos con la simonía y el nicolaísmo, generando una teoría reformista. A tenor de esto, en 1059 Nicolás II dictaminó que el papa fuese elegido por los cardenales, para evitar influencias externas -desde el 962 habían sido designados por el emperador. Sobre esta idea se evolucionará al cónclave. Es una manera de institucionalizar la independencia del papado.
A partir de aquí se implementa la reforma gregoriana plasmada en el Dictatus Papae de 1075 , que si en un momento parece fracasado a la muerte de Gregorio VII, se retomará después en el XIII configurando la teocracia pontificia. Muy cercano a estos proyectos teocráticos se mueve la ideología cruzadista puesta en práctica a partir del 1095 y que da idea del poder de convocatoria del papado.
Estas ansias de poder llevaron a la querella de las investiduras entre Imperio y papado , sobre en quien residía la capacidad para nombrar cargos eclesiásticos. Hasta entonces habían sido los emperadores los que en su territorio habían hecho los nombramientos por considerarlo su derecho debido al disfrute que hacían los clérigos de unas rentas de su territorio. El papado se opuso, esgrimiendo que tal prerrogativa era suya, pues formaba parte de su jerarquía. Finalmente en el 1122 (Concordato de Worms) se llegó a un acuerdo para una doble investidura (laica y religiosa).
Tal fortalecimiento de la Iglesia fue posible por la afirmación de un corpus jurídico al que atenerse, sobre todo a partir del Decreto de Graciano (1140), que junto a las decretales configurará el derecho canónico.
Este proceso fue compatible con la realidad del feudalismo , con la presencia de señoríos territoriales y jurisdiccionales, con vasallos y señores, siendo Cristo el señor eminente de todos. De este modo se integra ideológicamente el régimen feudal , que desde planteamientos papales ve los vínculos entre los miembros de la sociedad como una manera de facilitar el gobierno de la comunidad hacia la salvación.
En paralelo se da un proceso de urbanización , donde la ciudad reclama un marco diferente, la conjuratio , para defender sus intereses frente al poder feudal, es el origen del poder municipal de los concejos, que gobiernan sobre la ciudad y su alfoz, aunque hay ciudades sometidas a señores.
Autores:
Miembros de la curia defensores del poder pontificio como los cardenales Deusdedit o Humberto de Silva Cándida , y los pontífices Nicolás II o Gregorio VII.
Grandes canonistas que desde la universidad de Bolonia dan forma al derecho canónico, como Irnerio o Graciano.
Otros que reflexionan sobre el mundo feudal como Chretien de Troyes o San Bernardo de Claraval con la Elogio de la nueva milicia.
Hildegarda de Bingen , monja influyente en su época que es una de las representantes de un primer humanismo.
VI. ROMANISMO, ARISTOTELISMO Y MONARQUISMO, C. 1150-1290.
Un proceso de recepción romanista afecta a todas las instancias de poder, sobre todo a raíz del saqueo en 1204 de Constantinopla que trae libros jurídicos de Bizancio.
Afecta al Imperio favoreciéndolo como ideología (para mantener paz universal) más que como realidad física
Afecta al Papado: ofreciendo conceptos jurídicos que facultan la consolidación de la teocracia.
Afecta a las monarquías donde el concepto de bien común sirve para afianzar la intervención de la monarquía en distintos ámbitos (justicia, fiscalidad, ejército).
Para ello ha sido importante la recepción de Aristóteles con el concepto de monarquía, tiranía, hombre de las polis, que en mano de autores monarquistas fortalecen el papel del rey. El Policraticus (1160) de Juan Salisbury es un ejemplo, se
concentrada en unas manos. Esta tendencia surgida en ambientes seglares, tuvo su proyección en otros ámbitos políticos.
Antipapalismo : considera ilegítima la autoridad papal. En Del gobierno tiránico del papa Ockham señala que la autoridad del papa es ilegítima por razones históricas, jurídicas y teológicas, pues Cristo transmitió a Pedro la capacidad para predicar la doctrina y a través de él a los otros apóstoles, sin ninguna primacía. El wyclifismo y el husismo , tienen un carácter antipapalista y conciliar que ponen en la antesala del luteranismo. La deficiente interpretación del fondo de estos movimientos por la Iglesia impediría al papado reaccionar contra el luteranismo. Juan Hus, cuando en 1417 le quemaron en el Concilio de Constanza dijo hoy asáis un ganso, pero dentro de cien años vendrá un ganso que no podréis quemar -que luego por interpretado como una profecía sobre Lutero-.
El debilitamiento del pontificado tiene su reverso en las monarquías , que se afianzan en un contexto de guerra (Cien Años, civiles) que actúa de catalizador de los procesos de consolidación del poder soberano.
Aunque ello no evitaba que en la línea del conciliarismo se dieran movimientos asociativos ( corpora ) que en base de su capacidad organizativa reclamasen participación política frente a la opción política de centralización monárquica. Aunque estas realidades podían chocar, otras veces conviven, por ejemplo los parlamentos se integran en monarquías soberanas, del mismo modo que lo hace en la vida urbana cierta representación del común en el gobierno.
Autores:
Representantes del conciliarismo como Ockham o Marsilio de Padua.
Bonifacio VIII con la bula Unam Sanctam , representante final de la teocracia papal.
Felipe IV del poder regio. Francisco Eiximenis papel político de las clases medias. Monarquismo : Álvaro Pelayo, Agostino Trionfo, Juan de París, Bártolo de Sassoferrato. Tendencias de preutopismo como Engelberto de Admont, quien habla de una sociedad sin clases, sin autoridad, una fórmula escapista de la sociedad.
VIII. LA DIVERSIFICACIÓN DOCTRINAL TARDOMEDIEVAL, C. 1350-C. 1500.
Movimientos revolucionarios urbanos que piden un cambio en el gobierno local.
Movimiento revolucionarios rurales conectados con herejías como joaquinismo, husismo, wyclifismo, toda una serie de estallidos que transmiten una disconformidad con la realidad política.
Riqueza de discurso político favorecida por el conciliarismo , pues da lugar a un trasiego de intelectuales, de humanismo que en el caso de la política se traduce en un humanismo cívico, que reclama el papel del individuo, bien bajo una monarquía o formas de republicanismo. En el XV Fernando de Roa catedrático de Salamanca, hablaba teóricamente de una monarquía electiva, elegida por los no privilegiados que supiesen leer y escribir.
Una teoría absoluta del poder, de un rey supra lege.
Una monarquía que se contempla desde la perspectiva nobiliaria , que ve en el rey un primus inter pares que debe contar en el gobierno con sus iguales.
Un republicanismo que da unos deberes y derechos a los individuos y un derecho a la resistencia.
Autores:
Los que r eflexionan sobre el republicanismo : Baldo de Ubaldis, Juan Juvenal de los Ursinos, el Panormitano.
S obre el conciliarismo Nicolás de Cusa con su Corcondantia Catholica , Leonardo Bruni, Juan de Torquemada, Juan de Segovia, Nicolás de Oresmes.
Algo novedoso como Cristina de Pisan con sus ideas participativas y asamblearias con gobierno de mujeres.
Nicolás Maquiavelo que sintetiza los cambios finales de la Edad Media y que introduce a un periodo nuevo.
Tema Tercero La Ciudad de Dios.
I. PRINCIPIOS TEÓRICOS
Religión, Iglesia Y Sociedad
-La impugnación del poder como sacrilegio , significa una negación del hecho religioso, por ello la traición al rey, los crímenes de lesa majestad tienen una doble