Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho Romano: Origen, Evolución y Relevancia, Apuntes de Derecho Romano

Este documento explora el origen y la evolución del derecho romano, destacando su importancia en la formación del derecho moderno. Se analizan conceptos clave como el ius, el fas, la iurisprudentia y las fuentes formales del derecho romano, incluyendo la lex. El documento también destaca el valor propedéutico, histórico y comparativo del estudio del derecho romano.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 27/01/2025

yazmin-garcia-31
yazmin-garcia-31 🇦🇷

2 documentos

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cuadro de periodización
Revoluciones culturales
Con la aparición del hombre sobre la tierra. El mismo cuando supera las limitaciones
de la naturaleza y salta la valla impuesta por la naturaleza se da una revolución
cultural, son las modificaciones sustanciales de la relación entre el hombre con la
naturaleza.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho Romano: Origen, Evolución y Relevancia y más Apuntes en PDF de Derecho Romano solo en Docsity!

Cuadro de periodización

Revoluciones culturales

Con la aparición del hombre sobre la tierra. El mismo cuando supera las limitaciones de la naturaleza y salta la valla impuesta por la naturaleza se da una revolución cultural, son las modificaciones sustanciales de la relación entre el hombre con la naturaleza.

LA 1º REVOLUCIÓN DEL PALEOLÍTICO AL NEOLÍTICO O REVOLUCIÓN DE

LOS ALIMENTOS.

El hombre del paleolítico era salvaje, un depredador que vivía de la caza, pesca y recolección de frutos. Este pasa a ser colaborador de la naturaleza, un productor. La Causa de esta revolución son los cambios climáticos, la era glaciar. Por las limitaciones que le imponen las glaciaciones (el frío), el hombre agudizó su ingenio y lo que hizo fue descubrir la ganadería y la agricultura. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN

  1. ABUNDANCIA ALIMENTARIA.
  2. EXPLOSION DEMOGRÁFICA.
  3. PAULATINA SEDENTARIZACIÓN.
  4. APARICIÓN DEL CONCEPTO DE EXCLUSIVIDAD EN EL USUFRUCTO.
  5. APARICIÓN DEL CONCEPTO SOBERANÍA. SITUACIÓN PREVIA A LA REVOLUCIÓN URBANA – LA GENS El hombre del neolítico se organiza en grupos parentales. La organización social está bajo el sometimiento de la jefatura de 1 de sus miembros. Los miembros del grupo: se conocían y reconocían entre sí como integrantes de éste. Estos grupos reciben diferentes nombres según el territorio, origen étnico, tamaño, organización interna. Eran conocidos como clanes, tribus, gens, genos. LOS GRUPOS QUE DIERON ORIGEN A ROMA SE DENOMINARON GENS En tiempo anterior a la fundación de Roma, la gens era un grupo humano primordial de unidad económica, militar, religiosa, jurídica, que ejercía soberanía sobre un territorio; estaba integrado por personas que descendían o creían descender de un antepasado mítico común y estaban sometidos a la jefatura vitalicia de uno de sus miembros llamado patergens.
  6. GRUPO HUMANO PRIMORDIAL: no se podía existir culturalmente fuera de la gens.
  7. UNIDAD ECONÓMICA: régimen de autoabastecimiento.
  8. UNIDAD MILITAR: cada gens tenía su sistema de defensa. La jefatura militar la tenía cada patergens.

MODELOS DE REVOLUCIÓN URBANA (Oriental y occidental)

MODELO ORIENTAL DE REVOLUCIÓN URBANA: Los grupos parentales son absorbidos por un sistema teocrático, de gran extensión territorial, monárquico, absoluto, autocrático, hereditario, con una economía basada en obra pública. Ejemplo de ellos son las civilizaciones sumeria – mesopotámicas- hebrea – egipcia. Tomamos el caso de Egipto: en el valle aluvial del Río Nilo. En Egipto se asentaron cerca de las orillas del río Nilo, por la necesidad del agua, unos grupos parentales neolíticos. Debemos destacar que el Nilo es un río de pendiente montañosa con un largo recorrido. Sus crecidas se producen en los meses de Agosto y Septiembre, y esto trae como consecuencia inundaciones en la zona. Es por ello que estos grupos parentales que se encontraban alojados en las cercanías, cuando eran invadidos por el agua de las inundaciones hacían murallas con arena para contenerlas pero igual, luego de un tiempo el agua penetraba. Cuando estos grupos fueron absorbidos por un sistema político mayor, aparece la figura del faraón que da órdenes a los súbditos y se comienza a realizar las obras de canalización. Estos canales permiten que el agua pase y que se aloje lejos de las zonas en donde se encontraba la población. Cuando el agua bajaba, se depositaba el LIMO, que es una sustancia fangosa, y orgánica, muy nutritiva para la tierra (la misma se formaba porque el Nilo con sus crecidas arrasaba con todo a su paso y lo iba triturando). Así se formaban los oasis, donde se desarrollará la agricultura y pastoreo o ganadería. El monarca es señor dueño de territorio y ocupantes libres súbditos sometidos a su voluntad. El monarca no rinde cuentas de sus actos y gobierna hasta su muerte o abdicación voluntaria. Es un sistema donde el poder se encuentra concentrado en su persona. MODELO OCCIDENTAL DE REVOLUCIÓN URBANA: Se da en el Mediterráneo, en Grecia, en las islas del mar Egeo y su ámbito de influencia hasta Italia. Se da en esta revolución la aparición de las polis (griego) –civitas (latín)- ciudad- estado (castellano). La ciudad -estado- la polis o la civitas es una comunidad de hombres libres que se autogobiernan y que residen junto a otros grupos subordinados o permitidos en un territorio en principio autoabasteciente, alrededor de un centro cívico donde funciona órganos de acción política y cultural.

DIFERENCIA ENTRE REV URBANA ORIENTAL Y OCCIDENTAL:

Revolución ORIENTAL: Centralización del poder en una persona ejercicio absoluto, subordinación de súbditos al jerarca,hay pautas de conductas severas y hay resistencia al cambio. Revolución OCCIDENTAL: Hay un poder dividido. , libertades amplias, gobiernos responsables de su gestión, circulación periódica de sus gobernantes y hay movilidad social. CASO DE ROMA Y SU ATIPICIDAD La ciudad de Roma es un caso de revolución urbana Occidental, pero luego se desarrolla como un modelo similar al Oriental Roma,como una ciudad- estado, era una civitas del mediterráneo fue constituída por poblaciones que provenían de Asia Central y venían en oleadas migratorias, así llegaron los sabinos, latinos, vénetos, yapigos. En valle del Lazio por donde corre el río Tíber van llegando estos pueblos (gens) de origen indoeuropeos que se desplazan de su lugar de origen hacia el mediterráneo por mejores condiciones de vida y clima benigno (XV aC. hasta el s. IX aC.) También llegaron los etruscos que no eran de origen indoeuropeo, y provenían de Asia Menor (dicen que provenían de Lidia oeste de Turquía). En el valle río Tíber, zona del Lazio, en el noroeste del río estaba ocupado por los etruscos, llamada la zona la Etruria, (Hoy sería Toscana) y al igual que el sur de la zona Campania (hoy Nápoles) también ocupada por las gens etruscas. La margen izquierda del Tiber conviven pacíficamente las gens latinas y sabinas que tenían una actividad agrícola pastoril. Los etruscos viajaban por mar (navegaban el Tíber para conectarse las gens etruscas del norte con las del sur) y por tierra cruzando el Tíber cuando no es época de crecida, lo transitaban por un conjunto de islas llamadas las Islas Tiberinas. Precisamente esa vecindad peligrosa tiene que haber invitado a las gens latinas y sabinas a apartarse de la vía utilizada por los etruscos para evitar las tropelías y saqueos a que los sometían en su condición de pueblo más fuerte y dominador del hierro, construyendo pequeñas fortificaciones en las cimas de los montes. Con el tiempo todos los latinos y sabinos tienen que haber construido sus moradas en los montes, lo que forzosamente facilitó la aparición de intereses comunes y debilitó el vínculo de la gens. Asimismo, los etruscos, al encontrarse con un enemigo cada vez más numeroso y mejor fortificado, prefirieron dejar de atacarlos y comenzaron a comerciar con ellos. Comienza a decaer los grupos parentales y se debilita el vínculo de cada individuo con su gens. Así quedó fundada Roma. Las tres gens o tribus fundacionales de Roma son los latinos, sabinos y etruscos. Otros opinan que ella nace como civitas romana con la primera fortificación Monte Palatino, la Roma Cuadrata. Roma nace como una polis

HISTORIA LEGENDARIA DE LA FUNDACIÓN DE ROMA RELATADA POR

TITO LIVIO

En su intención de vincular el origen de Roma con el que era para los romanos el gran acontecimiento épico de la antigüedad, el relato tradicional arranca desde que un príncipe troyano -Eneas- huye de los invasores griegos con su padre a cuestas antes de que lo atrape Agamenón, e inicia una verdadera odisea que lo llevará al Norte de África donde desembarca en un lugar cercano a lo que luego va a ser Cartago. Allí Eneas sedujo a la reina Dido y luego la abandonó para seguir su camino hacia Italia, lo que provocó el suicidio de la monarca y, quizás, el odio ancestral que los cartaginenses sentirán para siempre hacia Roma. Una vez llegado a la parte central de la península italiana, Eneas y sus compañeros de aventura luchan duramente contra una coalición de pueblos autóctonos encabezada por los etruscos, para lo que deben aliarse con un Rey lugareño llamado Latino. Obtenida la victoria, Eneas se casó con Lavinia, hija del mencionado Rey. Cuando murió Eneas sus descendientes fundaron la ciudad de Alba Longa en la que reinarán por doce generaciones. El último de los reyes de esa ciudad de que tendremos memoria se llamaba Numitor y fue derrocado por su hermano Amulio quien se adueñó del poder. Numitor no tenía más que una hija llamada Rea Silvia a la que, para evitar que se casara y tuviera hijos con aspiraciones al trono, Amulio obligó a que se consagrara como virgen a la Diosa Vesta. Pero, a pesar de estar vigilada dentro del templo, Rea Silvia tuvo un amorío nada menos que con el Dios Marte y, como suele suceder, quedó embarazada de mellizos -Rómulo y Remo, que eran nietos de Numitor. No bien se entera Amulio del nacimiento de los mellizos manda a matarlos. Salvamento de Rómulo y Remo (Historia de Roma, I 4) Tito Livio La vestal, Rea Sivia, dio a luz dos gemelos y, bien por creerlo así, bien por cohonestar la falta remitiendo su responsabilidad a un dios, proclama a Marte padre de esta dudosa descendencia. Pero ni los dioses ni los hombres la libran a ella ni a los hijos de la crueldad del rey: la sacerdotisa es encadenada, encarcelada, (es enterrada viva) y se ordena que los niños sean arrojados a la corriente del río. Por un azar debido a los dioses, el Tíber, desbordado, no permitía el acceso hasta el cauce habitual a causa de los estancamientos en remanso, y a los que llevaban a los recién nacidos les hizo concebir la esperanza de que éstos se ahogasen en esas aguas a pesar de estar remansadas. En la idea, pues, de cumplir así el mandato del rey, abandonan a los niños en la primera charca, lugar en que actualmente se encuentra la higuera Ruminal, antes llamada Romular, según dicen. Había, en esa zona, por entonces, extensos parajes solitarios. La tradición sostiene que, cuando el agua, al ser de poco nivel, depositó en seco la canastilla a la deriva en que habían sido colocados los niños, una loba, que había salido de los montes circundantes para calmar la sed, volvió sus pasos hacia los vagidos infantiles; que

se abajó y ofreció sus mamas a los niños, amansada hasta tal punto que la encontró lamiéndolos el mayoral del ganado del rey -dicen que se llamaba Fáustulo-, y que el mismo los llevó a los establos y los encomendó a su mujer Larentia para que los criase. Hay quienes opinan que Larentia, al prostituir su cuerpo, fue llamada «loba» por los pastores y que esto dio pie a la leyenda maravillosa. Tal fue su nacimiento y su crianza. Al llegar a la mocedad, él y los demás jóvenes no permanecían inactivos en los establos o junto al ganado: recorrían los bosques cazando. Cobraron vigor con ello sus cuerpos y sus mentes, y ya no sólo acechaban a las fieras, sino que atacaban a los salteadores cargados de botín, se lo arrebataban y lo repartían entre los pastores, y se reunían con éstos para el trabajo y la diversión, siendo cada día más numeroso el grupo juvenil. Fundación de Roma (Historia de Roma, I 6, 3-I 7, 3) Tito Livio Una vez devuelto de esta forma a Númitor el trono de Alba, caló en Rómulo y Remo el deseo de fundar una ciudad en el lugar en que habían sido abandonados y criados. Era sobreabundante, por otra parte, la población de Alba y del Lacio, a lo que había que añadir, además, a los pastores; el conjunto de todos ellos permitía esperar que Alba y Lavinio iban a ser pequeñas en comparación con la ciudad que iba a ser fundada. En estas reflexiones vino pronto a incidir un mal ancestral: la ambición de poder, y a partir de un proyecto asaz pacífico se generó un conflicto criminal. Como al ser gemelos ni siquiera el reconocimiento del derecho de primogenitura podía decidir a favor de uno de ellos, a fin de que los dioses tutelares del lugar designasen por medio de augurios al que daría su nombre a la nueva ciudad y al que mandaría en ella una vez fundada, escogen, Rómulo, el Palatino y, Remo, el Aventino como lugares para tomar los augurios. Cuentan que obtuvo augurio, primero, Remo: seis buitres. Nada más anunciar el augurio, se le presentó doble número a Rómulo, y cada uno de ellos fue aclamado como rey por sus partidarios. Reclamaban el trono basándose, unos, en la prioridad temporal, y otros en el número de aves. Llegados a las manos en el altercado consiguiente, la pasión de la pugna da paso a una lucha a muerte. En aquel revuelo cayó Remo herido de muerte. Según la tradición más difundida, Remo, para burlarse de su hermano, saltó las nuevas murallas y, acto seguido, Rómulo, enfurecido, lo mató a la vez que lo increpaba con estas palabras: «Así muera en adelante cualquier otro que franquee mis murallas». Rómulo, por consiguiente, se hizo con el poder en solitario; la ciudad fundada recibió el nombre de su fundador. Fortificó en primer lugar el Palatino, donde había sido criado. Ofrece sacrificios, tal como había sido establecido por Evandro, a Hércules según el ritual griego, a los demás dioses según el albano. No bien asumió como Rey de la naciente ciudad, Rómulo se dio cuenta que, si querían tener descendencia, necesitaban madres para sus futuros hijos por lo que los romanos raptan mujeres solteras de una cercana población de origen sabino. Obviamente esto no les parece nada bien a los sabinos que atacan a los compañeros de Rómulo (recordemos que eran todos latinos por descender

Con todos estos elementos puede establecerse una teoría mixta que sostenga que los patricios eran descendientes de los primitivos habitantes de Roma (de allí la existencia de barrios distintos y diferencias sociales y cívicas), que los plebeyos fueron poblaciones desarraigadas y establecidas en las afueras de Roma para poder controlarlas (una de ellas habría impuesto a los demás sus dioses, distintos de los patricios) y que los hombres que individualmente se incorporaban a Roma lo hacían como plebeyos (de allí su poderío numérico). 3-LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Durante los siglos XVIII y XIX se producen una serie de innovaciones técnicas, invenciones y descubrimientos que generan un cambio fundamental en la cultura humana y que se han conocido con el nombre de “revolución industrial”. Así como la revolución del neolítico derribó la valla de la escasez alimentaria y la urbana la de la memoria limitada, la industrial terminó con la limitación “natural” de las necesidades humanas convirtiéndolas en ilimitadas. Si el hombre preindustrial sólo podía consumir determinada cantidad de energía, ahora “necesita” muchísima más. Tiene que tener no sólo luz durante las horas del día, sino también de noche y en cantidad inconmensurable y necesita mucha más agua de la que “naturalmente” el planeta pone a su disposición en sus cercanías y más metales, más alimentos y mayor tiempo de vida. 4-LA REVOLUCIÓN DE LAS COMUNICACIONES. Permítaseme señalar que a partir de la invención de la telegrafía y sus hijos más recientes -la telefonía, la radio, la televisión, internet- estamos inmersos en la cuarta revolución cultural del hombre: la de la comunicación, que derriba la valla de la distancia.

MONARQUÍA

ÓRGANOS POLÍTICOS DE LA MONARQUÍA EL REX

Fueron siete reyes romanos. 1- RÓMULO (LATINO). 2-NUMA POMPILIO (SABINO). 3-TULIO HOSTILIO (LATINO). 4-ANCO MARCIO (SABINO). 5-TARQUINO EL ANTIGUO (ETRUSCO). 6-SERVIO TULIO (ETRUSCO). 7-TARQUINO EL SOBERBIO (ETRUSCO).

PODERES DEL REX

-Supremo sacerdote, gobernante. -Dirige la defensa y comanda las fuerzas militares, es el jefe supremo militar. -Representa a la comunidad en su relación con otros estados. -Organiza la civitas.

-DUOVIRI PERDULLIONIS: Encargados del proceso y ejecucion de de sentencia de casos. -2 QUAESTORES PARRICIDII: Investigaban los delitos de parricidio. -TIRBUNI CELERUM:Comandaban la caballeria. -EL MAGISTER POPULLI: puesto al frente del ejercito por el Rex. EL SENADO EN LA MONARQUÍA -Fue creado por Rómulo. Estaba constituído por 100 miembros, luego por 300 (cien por cada tribu: sabinos, latinos y etruscos), luego en las otras etapas de la historia romana su número fue en aumento, 600, 900. -1º Etapa de la monarquía: integrado por los jefes de las gents. -Consejo asesor del Rex, que pasó luego a estar integrado por los patres de las más nobles y ricas familias patricias que surgieron cuando desaparecen las gens -Designados por el Rex entre personas que cumplan con los cánones de la moral y buenas costumbres de la época. ATRIBUCIONES DEL SENADO -Titulares permanentes de los auspicia. -Titulares de la auctoritas patrum. -Ejercían el interregnum. -Función consultiva. LOS COLEGIOS SACERDOTALES Actuaban como intermediarios entre el monarca y los dioses integrados exclusivamente por patricios. -Colegio sacerdotal de los Augures. -Colegio Sacerdotal de los Pontífices. -Colegio Sacerdotal de los Feciales. -Colegio Sacerdotal de los Flamines.

ASAMBLEAS POPULARES

Los Comicios CURIADOS son los más importantes en ésta época y tomaban el nombre de comicios Calados para cuestiones de familia, adrogaciones, testamentos, o cambio de una tribu a otra. Con el rex Servio Tulio surgen los comicios CENTURIADOS Y LOS TRIBADOS. En el marco del conflicto patricio plebeyo surgen los CONCILIA PLEBIS. CONFLICTO PATRICIO PLEBEYO INTRODUCCIÓN: La plebe era una masa humana que se encontraba en una condición inferior con los patricios. No poseían ni poder político, jurídico, religioso y no tenían paridad social. No tenían antepasados reconocidos El ager romanus (la tierra conquistada) era repartido entre los patricios y los plebeyos no entraban en este grupo. Era una población despreciada, fuera de la religión, de la ley, de la sociedad y de la familia. El REX SERVIO TULIO: Fue el primer rex en realizar los primeros progresos para la plebe. Dividió a la población según su riqueza a través de un censo económico poblacional. Los subdividió en 5 clases, esto determinó los rangos y se aplicó al servicio militar. (Ejército dividido por clases según la riqueza). La Plebe ejercía su poder en el Comicio Centuriado, en donde cualquier soldado tenía derecho al sufragio y apenas se diferenciaba patricios y plebeyo. La plebe progresaba al lado del patriarcado. Además divide a la población en 4 tribus urbanas, estos eran distritos políticos administrativos. Así surge el Comicio Tribado, en donde se votaba según su domicilio, sin distinción entre patricios y plebeyos. INICIO DEL CONFLICTO: La lucha entre los patricios y los reyes etruscos aumentó la importancia de la plebe y esta última se dio cuenta que junto con la realiza tenían los mismos enemigos. Se realizó una alianza táctica entre ellos, los reyes protegían a la plebe y la plebe sostenía a los reyes. El patriciado mató a Servio Tulio y deponen a Tarquino el Soberbio. LOS PATRICIOS GOBIERNAN LA CIUDAD: Los patricios suprimieron a la realeza política pero no a la religiosa que tenía que subsistir. Nombraron a un rex que solo fuera rey para los sacrificios rex sacrorum y se adoptaron medidas para que no abusase de su poder y apoderarse de la autoridad. Las funciones que tenía antes el Rex las fueron absorbiendo quienes eran sus colaboradores, pero se procuró que siempre hubiera más de uno cumpliendo la misma tarea, con la facultad de controlarse entre sí y que sus tareas fueran ejercidas por un corto tiempo (generalmente un año), así van naciendo las distintas magistraturas. El poder de la aristocracia fue absoluto, ejercían funciones sacerdotales, podían ser cónsules, solo ellos componían el Senado y los Colegios Sacerdotales. Había una participación

LA RESPUBLICA

LA RESPUBLICA ROMANA

Comienza en el año 367 a.C. con el fin del conflicto patricio – plebeyo y la integración de la plebe a la civitas. Y finaliza este período en el 27 a.C. CARACTERÍSTICAS DE LAS MAGISTRATURAS RESPUBLICANAS *GRATUIDAD: La función pública era un honor, por ende no correspondía recibir retribuciones. *RESPONSABILIDAD: Finalizado el cargo, el magistrado debía responder por sus actos. *PERIODICIDAD:Todos los magistrados eran elegidos por un cierto periodo de tiempo. *COLEGIALIDAD: Se desempeñan dos o más en el cargo de estos magistrados. Tenían todos la misma incumbencia. Si la decisión de uno de ellos no coincidía con

su colega,bastaba para ser nula. (La única magistratura que queda fuera de esta característica es la dictadura porque no tenían poder de veto) *ELECTIVIDAD:Los magistrados indican quienes serían sus sucesores. CLASIFICACIÓN DE LAS MAGISTRATURAS *Ordinarias y Extraordinarias. *Mayores y Menores. *Curules y No Curules. *Plebeyas y Populares *Cum imperium y Sine imperio. EL CURSUS HONORUM Es el régimen que condiciona, gradúa y ordena el acceso a las distintas magistraturas.

MAGISTRATURAS

1-DICTADURA

2-CONSULADO

3-PRETURA

4-CENSURA

5-EDILATO

6-CUESTURA

El Tribuno de la Plebe: El Antipoder Facultades- perrogativas

-funciones

Características:

*ERA INVIOLABLE.

Facultades:

*AUXILIUM (Asilo).

*INTERCESSIO (Veto).

*COERCITIO (poder de sanción).

*IUS AGENDI CUM PLEBIS (Convocar a los concilia plebis).

EL SENADO RESPUBLICANO

*30 curias (10 por cada tribu).

*Funciones:

En la etapa de la Monarquía: el Rex los convocaba para anoticiarlos.

En la etapa de la Respublica:

  • votación de la lex curiata de imperium y
  • ceremonias religiosas (comicios calados).

*Unidad de cómputo de voto: la curia

COMICIOS CENTURIADOS

*Origen: reforma del rex Servio Tulio, manda a realizar un censo económico

poblacional

*Organización Timocrática

*Agrupados según la riqueza fiduciaria y la edad

*Cada clase posee determinada cantidad de centurias

*Unidad de cómputo de voto: la centuria

*Competencia:

-Electoral: elección de magistrados mayores

-Judicial: apelación de pena capital

-Legislativa: lex de potestate censoria y lex de bello indicendo

COMICIOS TRIBADOS

Servio Tulio subdividió a la ciudad en 4 tribus urbanas, que eran distritos

políticos administrativos. Luego se agregaron 21 rústicas o rurales (total 25) y

alcanzarán el total de 35 tribus (4 urbanas y 31 rústicas).

*Origen: tribus domiciliarias.

*Competencia:

-Electoral: elección de magistrados menores.

-Judicial: apelación de sentencias pecuniarias.

-Legislativa: leyes sobre derecho privado.

*Votación: sorteo de la 1º tribu que votaría.Las restantes votaban

simultáneamente.

*Unidad de cómputo de voto: la tribu.

CONCILIA PLEBIS

Surgen dentro del marco del conflicto patricio plebeyo. Eran asambleas en las

que sólo se reunía y participaba la plebe.

*Origen: creación del Tribuno de la Plebe.

*Convocados y presididos por tribunos o por ediles plebeyos.

*Votación: en igualdad de derechos- con criterio domiciliario

*Unidad de cómputo de voto: la tribu

*Competencia:

-Electoral: elección de tribunos y ediles plebeyos.

-Judicial: apelación por multas en ciertos casos.

-Legislativa: plebiscitos.