



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
el documento no tiene indice y ningun tipo de materia especifica mas que solo unos pequeños apuntes
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
APRENDAMOS A EJERCERLOS En un mundo cada vez más interconectado, los derechos humanos se han convertido en un pilar fundamental para el desarrollo de sociedades justas y equitativas. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por las Naciones Unidas en 1948, hemos sido testigos de significativos avances en la protección y promoción de estos derechos. Sin embargo, aún enfrentamos desafíos persistentes y emergentes que ponen a prueba nuestra capacidad colectiva para garantizar la dignidad y el respeto para todos los seres humanos, sin distinción alguna. Este capítulo pretende ser una guía integral y accesible sobre los derechos humanos, explorando su evolución histórica, sus fundamentos legales, así como las luchas contemporáneas que buscan su implementación efectiva en diversas regiones y contextos. A través de un análisis concreto, se busca proporcionar a los lectores una comprensión profunda y matizada de los principios que sustentan los derechos humanos y su relevancia en el mundo actual. – 2025 TEMA I ¡TENEMOS DERECHOS! Los individuos de la especie humana se denominan genéricamente personas. Los humanos tienen una naturaleza muy única. En primer lugar, los humanos integran el entorno natural o ecológico, aunque comparten muchas similitudes con otros animales. Sin embargo, también pueden salir del entorno natural, lo que les permite crear cultura y actuar utilizando su libertad. Por otro lado, cuando hablamos de personas, es común emplear el concepto filosófico de "naturaleza humana", que se refiere a las características comunes e inherentes a la humanidad, ya sean innatas o culturalmente adquiridas. De cualquier manera, es una categoría de pensamiento útil para referirse a la humanidad. Se ha dicho tradicionalmente que la naturaleza humana se compone de dos áreas: • El físico- biológico • El psíquico-espiritual. Estos dos atributos constituirían la base del concepto filosófico que se conoce como “dignidad humana” y que desarrollaremos posteriormente. (Biblioteca Nacional del Congreso de Chile, 2020). 5 – 2025 1. CONCEPTOS Y PAUTAS BÁSICAS 1.1 Dignidad Humana De acuerdo a Martínez (2015) el vocablo “dignidad” proviene del latín dignitas, que a su vez deriva de dignus, cuyo sentido implica una posición de prestigio o decoro, “que merece”: es decir, que es valioso, apreciado, precioso, merecedor (p. 43) La dignidad humana se puede definir según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2018) como: El derecho que tiene el humano de ser respetado y valorado tanto individual como socialmente, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona. Siendo un valor intrínseco e inalienable que constituye la base de todos los derechos. En conclusión, la dignidad humana se convierte en un valor humanizante y en palabras de Marín-Cástán (2007) “es la causa de que se reconozcan derechos, es su justificación” (p. 02). Es decir, todas personas poseen dichos derechos, porque son seres con dignidad. (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2013, p. 14) CÍVICA 1.2 Derecho La palabra derecho proviene del término en latín “directum,” que significa “lo que está conforme a la regla o a la norma”. Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2013) aunque existen diversas maneras de concebir el derecho, pues es un término polisémico, la forma básica de entenderlo es como: “Un conjunto de normas y reglas que nos permiten convivir de manera organizada y pacífica dentro de la sociedad, convirtiéndose en la facultad del ser humano para hacer o exigir lo que la ley o la autoridad establece en su favor” (p.14). El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. 6 CÍVICA 2. DERECHOS HUMANOS 2.1 Concepto De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, los Derechos Humanos son las: “Son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona”. (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2020). Asimismo, Amnistía Internacional (2021) sustenta que respetar los Derechos
Humanos permite crear las condiciones indispensables para que los seres humanos vivamos dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz. Los Derechos Humanos fueron declarados el 10 de diciembre de 1948 y son importantes porque fundamentan la dignidad humana y condición para que todos seamos respetados. – 2025 Figura 1: Declaración Universal de los Derechos Humanos Nota: Un grupo de mujeres japonesas mira la Declaración Universal de Derechos Humanos durante su visita a la sede temporal de la ONU en Lake Success, Nueva York. Tomado de Naciones Unidas, 2018 (https://tinyurl.com/mr9n4345). Ver, oír y pensar Video: de los Derecho Humanos Escanea el QR: Contenido digital adicional. 7
que nadie nos puede arrebatar. Es el documento más traducido del mundo (501 idiomas). Como muestra la Figura 6 estos derechos son: Ver, leer y pensar Infografía interactiva: Declaración Universal de las Naciones Unidas Escanea el QR: Contenido digital adicional. 12 CÍVICA Figura 6: Derechos que contempla la DUDH 1. Todos nacen libres e iguales. 2. No habrá distinción por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole social, política o económica. 3. Todos tenemos derecho a la vida. 4. Nadie estará sometido a la esclavitud. 5. Nadie será sometido a tortura. 6. Todo ser humano tiene derecho a una personalidad jurídica. 7. Todos somos iguales ante la ley. 8. Toda persona tiene derecho a defenderse ante los tribunales. 9. Nadie podrá ser detenido, preso o desterrado arbitrariamente. 10. Derecho a un juicio justo. 11. Derecho a la presunción de inocencia. 12. Derecho a la intimidad. 13. Derecho a circular libremente. 14. Derecho de asilo. 15. Derecho a la nacionalidad. 16. Derecho al matrimonio. 17. Derecho a la propiedad. 18. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. 19. Derecho a la libertad de expresión. 20. Derecho a la libertad de reunión. 21. Derecho a la democracia. 22. Derecho a la seguridad social. 23. Derecho al trabajo. 24. Derecho al ocio. 25. Derecho al nivel de vida adecuado. 26. Derecho a la educación. 27. Derecho a la cultura. 28. Derecho al orden social. 29. Derecho a las libertades y al respeto de la comunidad. 30. Derecho a que estos derechos no sean suprimidos en ninguna circunstancia. Nota: Elaboración propia. – 2025 Los Derechos Humanos, inicialmente, no fueron obligatorios; pues no contaban con un mecanismo que permitiesen que sean exigidos hacia todos los gobiernos en el mundo. La Guerra Fría no permitía la acción de los mismos, por ello fue necesario crear un marco normativo que les faculte ser puestos en acción tal como fueron pensados; así que en 1962 se inicia la creación de Pactos Internacionales que les dieron tal dimensión. Figura 7: Documentos que forman la Carta Internacional de los Derechos Humanos Declaración Universal de los Derechos Humanos (no vinculante) Pactos Internacionales de Derechos Humanos + Protocolos Facultativos (vinculantes) Nota: Elaboración propia. Carta Internacional de los Derechos Humanos 13 – 2025 CÍVICA 14 4. PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Estos Pactos Internacionales conforman, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Carta de los Derechos Humanos, los tres textos fundamentales que protegen los Derechos Humanos. Desde el 10 de diciembre de 1948, con la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se propuso un proyecto con el objetivo de escribir un texto que tuviera fuerza jurídica vinculante para completar y reforzar la DUDH que sólo tenía un valor declaratorio (no vinculante). Este texto debería reunir todos los Derechos Humanos (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales). El desarrollo de este proyecto se caracterizó por un profundo desacuerdo entre los Estados, reflejando los debates ideológicos de la época; esta decisión, entre los Estados, obligó a que en 1951 la Asamblea General pidiera la redacción de dos pactos diferentes que fueron aprobados el 16 de diciembre de 1966. Después de una espera de 10 años, ambos pactos entraron en vigor en 1976. Figura 8: Pactos que complementan la DUDH Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Nota: Elaboración propia. 4.1 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos Los Derechos Civiles y Políticos son aquellos derechos que garantizan nuestra capacidad para participar en la vida civil y política en condiciones de igualdad. Figura 9: Derechos Civiles y Políticos Derechos Civiles Derechos Políticos Permiten a todos los individuos realizar con integridad su destino personal en una sociedad libre. Permiten la participación de los ciudadanos en el gobierno de la comunidad. Nota: Elaboración propia. CÍVICA Estos derechos están plasmados en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) fue adoptado por la Asamblea General de la ONU. Este bloque de derechos incluye el: • Derecho a la vida. • Derecho a no ser
sometido o sometida a torturas, ni a penas o tratos inhumanos o degradantes, a esclavitud o servidumbre, ni a trabajo forzoso. • Derecho a la no discriminación e igual protección ante la ley, a la igualdad ante los tribunales y las cortes judiciales. • Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica. • Derecho a la presunción de inocencia, a un recurso judicial y a la defensa. • Derecho a la intimidad y a no sufrir injerencias en su vida privada. • Derecho a la libertad individual y seguridad personal. • Derecho a la libertad de circulación, de pensamiento, de conciencia, de religión, de expresión y de reunión. • Derecho al matrimonio consentido. • Derecho de las personas privadas de libertad a recibir un trato humano y digno.
Responder las siguientes preguntas • ¿Qué es lo que te escandaliza o sorprende de la historia de Shahnewaz? • ¿Qué relación guarda su historia con los derechos a la libertad de expresión y a no sufrir censura? • ¿Qué pasa cuando los gobiernos censuran o silencian así a la gente? • ¿Qué debería suceder para que Shahnewaz obtenga justicia?