Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

apuntes de teoristas de enfermeria, Apuntes de Enfermería

varias teoristas de enfermeria

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 05/06/2025

gabriela-agi27wes3x
gabriela-agi27wes3x 🇪🇨

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Callista Roy: Modelo de Adaptación
Se basa en cómo los individuos se adaptan a
los cambios en su entorno y cómo las
enfermeras pueden facilitar este proceso.
Dorothy Johnson: Modelo de Sistema
Conductual.
Enfoca el cuidado en promover un
comportamiento saludable mediante la
comprensión del sistema conductual del
paciente.
Jean Watson: Teoría del Cuidado
Transpersonal.
Propone que el cuidado es una interacción
espiritual entre enfermera y paciente que
fomenta la curación.
Ida Jean Orlando: Teoría de la Dinámica
del Cuidado.
Enfatiza la importancia de las respuestas
del paciente a los cuidados y cómo estas
guían las intervenciones enfermeras.
Patricia Benner: Teoría del Aprendizaje por
la Experiencia.
Se centra en cómo las enfermeras desarrollan
habilidades y conocimientos a través de
experiencias prácticas.
Madeleine Leininger: Teoría de la
Diversidad y Universalidad en el
Cuidado Cultural.
Destaca la importancia de adaptar el
cuidado a las diferencias culturales y
promover prácticas culturalmente
competentes.
Katie Eriksson: Teoría del Cuidado como un
Fenómeno Humano.
Define el cuidado como un acto humano
fundamental que promueve el bienestar y la
dignidad.
Nola Pender: Modelo de Promoción de
la Salud.
Se enfoca en factores que influyen en el
comportamiento saludable y cómo las
enfermeras pueden fomentar estilos de
vida saludables.
Lydia Hall: Modelo del Cuidado, Curación y
Educación.
Enfatiza que el cuidado es una combinación
equilibrada entre cuidar al paciente, curar
enfermedades y educar sobre salud.
Anne Boykin y Savina Schoenhofer:
Teoría del Caring.
Se centra en el concepto de "caring" o
cuidado como esencia fundamental de la
práctica enfermera, promoviendo
relaciones auténticas entre enfermeras y
pacientes.
Betty Neuman: Modelo de Sistema de
Estrés.
Propone que el bienestar del paciente se ve
afectado por múltiples factores estresantes, y
el cuidado debe abordar estos sistemas.
Margaret Newman: Teoría de la Salud
como Expansión de la Conciencia.
Propone que la salud se entiende como
una expansión continua hacia una mayor
conciencia personal.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga apuntes de teoristas de enfermeria y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Callista Roy: Modelo de Adaptación Se basa en cómo los individuos se adaptan a los cambios en su entorno y cómo las enfermeras pueden facilitar este proceso. Dorothy Johnson: Modelo de Sistema Conductual. Enfoca el cuidado en promover un comportamiento saludable mediante la comprensión del sistema conductual del paciente. Jean Watson: Teoría del Cuidado Transpersonal. Propone que el cuidado es una interacción espiritual entre enfermera y paciente que fomenta la curación. Ida Jean Orlando: Teoría de la Dinámica del Cuidado. Enfatiza la importancia de las respuestas del paciente a los cuidados y cómo estas guían las intervenciones enfermeras. Patricia Benner: Teoría del Aprendizaje por la Experiencia. Se centra en cómo las enfermeras desarrollan habilidades y conocimientos a través de experiencias prácticas. Madeleine Leininger: Teoría de la Diversidad y Universalidad en el Cuidado Cultural. Destaca la importancia de adaptar el cuidado a las diferencias culturales y promover prácticas culturalmente competentes. Katie Eriksson: Teoría del Cuidado como un Fenómeno Humano. Define el cuidado como un acto humano fundamental que promueve el bienestar y la dignidad. Nola Pender: Modelo de Promoción de la Salud. Se enfoca en factores que influyen en el comportamiento saludable y cómo las enfermeras pueden fomentar estilos de vida saludables. Lydia Hall: Modelo del Cuidado, Curación y Educación. Enfatiza que el cuidado es una combinación equilibrada entre cuidar al paciente, curar enfermedades y educar sobre salud. Anne Boykin y Savina Schoenhofer: Teoría del Caring. Se centra en el concepto de "caring" o cuidado como esencia fundamental de la práctica enfermera, promoviendo relaciones auténticas entre enfermeras y pacientes. Betty Neuman: Modelo de Sistema de Estrés. Propone que el bienestar del paciente se ve afectado por múltiples factores estresantes, y el cuidado debe abordar estos sistemas. Margaret Newman: Teoría de la Salud como Expansión de la Conciencia. Propone que la salud se entiende como una expansión continua hacia una mayor conciencia personal.

LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar normalmente.
  2. Comer y beber adecuadamente.
  3. Eliminar los desechos corporales.
  4. Moverse y mantener una postura adecuada.
  5. Dormir y descansar.
  6. Escoger una vestimenta adecuada: vestirse y desvestirse.
  7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
  8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
  9. Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas. 10.Comunicarse con otros expresando las emociones, necesidades, temores u opiniones. 11.Vivir de acuerdo a los propios valores y creencias. 12.Desarrollarse de manera que exista un sentido de logro. 13.Participar en actividades recreativas. 14.Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal. LOS 11 PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
  10. Percepción y manejo de la salud: Evalúa cómo el individuo percibe su estado de salud y su capacidad para manejarlo, incluyendo hábitos de salud y acciones preventivas.
  11. Nutricional y metabólico: Se centra en la ingesta de alimentos y líquidos, así como en la relación con las necesidades metabólicas del paciente.
  12. Eliminación: Considera la capacidad del individuo para eliminar desechos del cuerpo de manera adecuada, abordando problemas como la constipación o la retención de líquidos.
  13. Actividad y ejercicio: Examina la capacidad de participar en actividades físicas y ejercicios que promuevan la salud y el bienestar general.
  14. Sueño y descanso : Analiza la calidad y cantidad del sueño, así como la necesidad de descanso para mantener un buen estado de salud.
  15. Cognitivo-perceptivo: Evalúa las funciones cognitivas, incluyendo la Barbara Carper: Teoría de los Conocimientos en Enfermería. Clasifica los diferentes tipos de conocimiento en enfermería, incluyendo empírico, ético, estético y personal. Martha Rogers: Teoría de los Seres Humanos Unitarios. Propone una visión holística del ser humano, considerándolo como un sistema de energía en constante interacción con su entorno.

ENFERMERÍA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE TEORÍA

¿Qué es teoría? Una creencia, política o procedimiento propuesto o seguido como base de acción. Se refiere a un grupo lógico de proposiciones generales utilizadas como principios de explicación. Las teorías también se utilizan para describir, predecir o controlar fenómenos. ¿Qué son los modelos? Los modelos son representaciones de la interacción entre los conceptos que muestran patrones. Presentan una visión general del pensamiento de la teoría y pueden demostrar cómo se puede introducir la teoría en la práctica. ¿Qué es un paradigma? Un paradigma se refiere a un patrón de comprensión y suposiciones compartidas sobre la realidad y el mundo, la cosmovisión o el sistema de valores ampliamente aceptado. ¿Qué es un metaparadigma? Un metaparadigma es la declaración más general de la disciplina y funciona como un marco en el que se desarrollan las estructuras más restringidas de los modelos conceptuales. Gran parte del trabajo teórico en enfermería se centró en articular relaciones entre cuatro conceptos principales: persona, entorno, salud y enfermería.

Florence Nightingale: Teoría del Entorno Se centra en cómo las condiciones externas, como la ventilación, la luz y la higiene, afectan la salud y recuperación del paciente. Propone que un entorno saludable es esencial para el cuidado efectivo. Virginia Henderson: Teoría de Necesidades de Enfermería Define el rol de la enfermera en ayudar a los pacientes a satisfacer 14 necesidades básicas, enfatizando la importancia de la independencia del paciente. Hildegard Peplau: Teoría de las Relaciones Interpersonales. Enfatiza la relación entre enfermera y paciente como un proceso terapéutico que facilita el crecimiento personal y la salud. Faye Glenn Abdellah: Tipología de 21 Problemas de Enfermería. Propone que el cuidado debe centrarse en resolver problemas específicos del paciente, promoviendo un enfoque integral en la atención. Dorothea Orem: Teoría del Déficit de Autocuidado Se enfoca en la capacidad del paciente para realizar autocuidados y cómo las enfermeras pueden ayudar cuando no pueden hacerlo. Imogene King: Teoría del Logro de Metas Se centra en la interacción entre enfermera y paciente para establecer y alcanzar objetivos de salud mutuos. Mishel Merle: teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad. Esta teoría aborda cómo las personas experimentan incertidumbre cuando enfrentan una enfermedad, especialmente cuando no tienen claridad sobre los síntomas, el diagnóstico o el pronóstico. Ernestine Wiedenbach: Teoría del Arte de Cuidar. Destaca que la enfermería es tanto un arte como una práctica orientada hacia las necesidades del paciente, centrándose en la interacción personal y la acción consciente para ayudar a las personas a lograr una mejor salud o bienestar. Marilyn Anne Ray: Teoría de la Cuidado Transcultural en la Enfermería o Teoría del Cuidado Humanitario-Cultural y Económico. Integra los conceptos de cuidado, ética y transculturalidad dentro del contexto de la enfermería, destacando cómo el cuidado es influido por valores culturales, económicos y éticos. Marjory Gordon: Modelo de los Patrones Funcionales de Salud. Se centra en la identificación y evaluación de diferentes aspectos de la salud de una persona, lo que ayuda a las enfermeras a detectar problemas de salud y planificar el cuidado adecuado.

Son las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de individuos o grupos. Externo: familia; Socioculturales: creencias, valores, sistema educativo, político, económico, etc. Mortalidad infantil: 1er año de vida M. neonatal: antes del mes de vida. M. perinatal: mal cuidado. M. en la niñez: antes de los 5 años.