Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La distinción entre lo subjetivo y lo objetivo en el lenguaje y el derecho, Resúmenes de Metodología de Investigación

Este documento analiza la distinción entre lo subjetivo y lo objetivo en el lenguaje y el derecho. Explora cómo los predicados de juicio, la verdad o falsedad dependen de las actitudes y puntos de vista de los receptores. También aborda cómo lo subjetivo y lo objetivo imputan modos de existencia, donde lo subjetivo depende de la percepción y lo objetivo es independiente. El documento profundiza en ejemplos y analiza la importancia de esta distinción para el derecho como ciencia.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 20/05/2024

diego-torres-hxm
diego-torres-hxm 🇲🇽

1 / 64

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La distinción entre lo subjetivo y lo objetivo en el lenguaje y el derecho y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

METODOLOGÍA JURÍDICA Grupo 1.B Curso 2022 - 2023 Rosa Linda Amezcua Hernández y Juan Pablo Ontiveros Vázquez Objetivo general Al finalizar el curso, el alumno estará en aptitud de realizar una investigación de cariz científico sobre el Derecho, a través de la aplicación de modelos generales y jurídicos del conocimiento, así como métodos y técnicas de creación e investigación del Derecho y de organización e interpretación del conocimiento jurídico. TEMARIO Tema 1. Marco Jurídico de la Escuela Libre de Derecho Lecturas obligatorias Estatuto y Reglamento de la Escuela Libre de Derecho Tema 2. Conocimiento a. Presupuestos del conocimiento i. Realidad social ii. Lenguaje Lecturas obligatorias GUIBOURG, Ricardo, et al., Introducción al conocimiento científico, Capítulo I p.p. 17- SEARLE, John, La construcción de la realidad social , Capítulo 1 a. Epistemología o Teoría del conocimiento i. Importancia y aspectos generales de la Teoría del Conocimiento ii. Problemas del conocimiento iii. Teoría del conocimiento y el Derecho Lecturas obligatorias DUPRÉ, Ben , 50 cosas que hay que saber sobre filosofía a. Conocimiento i. Elementos del conocimiento ii. Características del conocimiento científico a. Método científico i. Ciencia ii. Tipos de ciencia iii. Método científico iv. Aplicación del método científico en las ciencias naturales y en las ciencias sociales v. Métodos generales y particulares vi. Fases del método científico a. Fase investigadora A. Observación B. Planteamiento del problema C. Formulación de hipótesis D. Comprobación y verificación de hipótesis E. Leyes y teorías a. Fase sistematizadora b. Fase expositiva i. Posiciones que critican al cientificismo a. Thomas Kuhn y las revoluciones científicas b. Paul K. Feyerabend: contra el método c. Karl R. Popper d. Opiniones en torno a la cientificidad del estudio sobre el Derecho Lecturas obligatorias GUTIÉRREZ, Raúl, Introducción al método científico NOSNIK, Abraham et al., La discusión sobre el crecimiento del Conocimiento Científico en el contexto de la filosofía de la ciencia, Revista Estudios 2, ITAM, primavera 1985 Tema 3. Metodología jurídica a. Concepto de metodología jurídica b. Modelos de ciencia jurídica i. Modelos Tradicionales a. Ius naturalismo b. Ius positivismo c. Ius sociologismo o Realismo Jurídico d. Ius marxismo ii. Modelos actuales

GARZA Mercado, Ario Manual de Técnicas de Investigación para estudiantes de ciencias sociales, Elección del tema Lecturas adicionales sugeridas LOPEZ Ruíz, Miguel, Nuevos elementos para la investigación. Métodos, Técnicas y Redacción , Capítulo II MERCADO, Salvador, ¿Cómo hacer una tesis? Tesinas, Informes, Memorias, Seminarios de Investigación y Monografías. Elección del tema WITKER Velázquez, Jorge, La investigación jurídica , Capítulo II temas I y II, Capítulo IV temas I, II y III a. Planteamiento del problema ii. Identificación y planteamiento del problema Lecturas obligatorias GARCÍA Córdoba, Fernando y Lucía Teresa García Córdoba, La problematización. Una oportunidad para estimular y valorar la generación de investigadores GARZA Mercado, Ario Manual de Técnicas de Investigación para estudiantes de ciencias sociales, Definición del problema a. Desarrollo de la hipótesis Lecturas obligatorias GARZA Mercado, Ario Manual de Técnicas de Investigación para estudiantes de ciencias sociales, Hipótesis Lecturas adicionales sugeridas HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado et al, Metodología de la investigación, Hipótesis. WITKER Velázquez, Jorge, La investigación jurídica, Capítulo IV tema IV a. Planeación del trabajo ii. Esquema del Trabajo: Bosquejo iii. Protocolo de Investigación Lecturas obligatorias LOPEZ Ruíz, Miguel, Nuevos elementos para la investigación. Métodos, Técnicas y Redacción , Capítulo II Proyecto de investigación WITKER Velázquez, Jorge, La investigación jurídica, Capítulo IX temas IX.d) Lineamientos ELD para la elaboración de trabajo recepcional Lecturas adicionales sugeridas ECO, Humberto, Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, Plan de trabajo GARZA Mercado, Ario Manual de Técnicas de Investigación para estudiantes de ciencias sociales, Plan de trabajo y Esquema. a. Realización de la investigación i. Método y técnica ii. Sistemas de información

  1. Biblioteca a. Clasificación b. Catalogación
  2. Hemeroteca
  3. Archivo
  4. Otros centros de información i. Técnicas de investigación
  5. Documental a. Fichas bibliográficas b. Fichas de trabajo
  6. De campo a. Observación b. Encuesta c. Cuestionario d. Entrevista Lecturas obligatorias ECO, Humberto, Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, Fichas, fuentes, Uso biblioteca GARZA Mercado, Ario Manual de Técnicas de Investigación para estudiantes de ciencias sociales, Sistemas de información, Obras de consulta, Texto de trabajo, Documentos investigación de campo. LOPEZ Ruíz, Miguel, Nuevos elementos para la investigación. Métodos, Técnicas y Redacción , Capítulo 1, 2 (Métodos y técnicas), 4 y 5 Lecturas adicionales sugeridas MERCADO, Salvador, ¿Cómo hacer una tesis? Tesinas, Informes, Memorias, Seminarios de Investigación y Monografías. Recopilación de datos VILLORO Toranzo, Miguel, Metodología del Trabajo Jurídico. Técnicas del Seminario de Derecho, UIA - Limusa, México, 1997, Capítulo VII

WITKER Velázquez, Jorge, La investigación jurídica, Capítulo IV temas V, VI, VII y VIII, Capítulo V y VI i. Análisis de la información

  1. Lectura
  2. Organización y análisis de la información Lecturas sugeridas LOPEZ Ruíz, Miguel, Nuevos elementos para la investigación. Métodos, Técnicas y Redacción , Capítulo II. Lectura y acopio MERCADO, Salvador, ¿Cómo hacer una tesis? Tesinas, Informes, Memorias, Seminarios de Investigación y Monografías. Ordenación, análisis e interpretación WITKER Velázquez, Jorge, La investigación jurídica, Capítulo IV temas IX a. Redacción del trabajo i. Estructura del trabajo ii. Fases de la Redacción iii. Aparato Crítico: a. Citas a. Notas al pie b. Fuentes consultadas Lecturas obligatorias ECO, Humberto, Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, Redacción del trabajo, Citas y notas al pie, Formato criterios gráficos GARZA Mercado, Ario Manual de Técnicas de Investigación para estudiantes de ciencias sociales, El escrito, Citas y Notas, Bibliografía. Lineamientos de la ELD para la elaboración del trabajo recepcional Lecturas adicionales sugeridas LOPEZ Ruíz, Miguel, Nuevos elementos para la investigación. Métodos, Técnicas y Redacción , Capítulo II. Redacción, Citas y notas, Formato y revisión MERCADO, Salvador, ¿Cómo hacer una tesis? Tesinas, Informes, Memorias, Seminarios de Investigación y Monografías. Redacción del trabajo, Presentación del trabajo y Formato VILLORO Toranzo, Miguel, Metodología del Trabajo Jurídico. Técnicas del Seminario de Derecho , Capítulo VIII Las citas WITKER Velázquez, Jorge, La investigación jurídica, Capítulo IX temas IX.a), b), c) y e), X y XI. Tema 6. Ortografía y gramática a. Reglas de acentuación b. Reglas de uso de la coma y el punto y coma. Lecturas sugeridas COHEN , Sandro, Redacción sin dolor, Segunda parte, p.p. 107- RAE, Ortografía de la lengua española, Capítulo I, sección 6 p.p. 72-189; Capítulo II, p.p. 190-277; Capítulo III, p.p. 278-423, Capítulo IV, p.p. 449-510. Tema 7. Metodología aplicada a la praxis jurídica a. Creación del Derecho i. Ley
  3. Proceso legislativo
  4. Documentos derivados del proceso legislativo i. Jurisprudencia
  5. Conceptos básicos
  6. Creación de la jurisprudencia a. Aplicación del Derecho i. Concepto, Juicio y Argumento ii. Falacias iii. Estructura de los argumentos iv. Tipos de argumentos jurídicos v. Técnicas de interpretación jurídica

Una investigación ontológica versa sobre el modo en que los hechos sociales existen. La ontología fundamental es el modo en que los hechos sociales existen. La realidad en la que vivimos se explica mediante dos teorías aceptadas: a. Teoría atómica de la materia El mundo se conforma de partículas y campos de fuerza, así se generan sistemas que funcionan a partir de relaciones causales. Si es x = y. Es del SER. Relaciones causales que no van a cambiar. Los sistemas se generan por células, los sistemas generan sistemas nerviosos, donde reciben impulsos. Hay algunos sistemas nerviosos que generan conciencia. Y la conciencia es un rasgo biológico, físico, bruto, e implica un cierto nivel mental, que genera la intencionalidad (capacidad de la mente de representar objetos y estados distintos de sí mismo). Guardamos información. Se puede tener consciencia e intencionalidad , o no contar con alguna de las dos. No toda la conciencia es intencional, y no toda la intencionalidad es consciente, pero cualquier estado intencional que es inconsciente es en principio accesible a la consciencia. ej yo se que amlo es presidente y mantengo esa idea aunque no esté pensando en ella. b. Teoría biológica evolucionista. Esqueleto de nuestra ontología:

  1. Vivimos en un mundo compuesto enteramente de partículas físicas en campos de fuerza
  2. Algunas de las partículas están organizadas en sistemas
  3. Algunos sistemas son sistemas vivos
  4. Algunos de los sistemas vivos han adquirido revolucionariamente consciencia
  5. Con la conciencia viene la intencionalidad, la capacidad del organismo, representarse objetos y estados de cosas mundanos Los diferentes sentidos de la distinción objetivo-subjetivo: 1. Sentido epistémico ● Predicados de juicio, la verdad o falsedad depende de determinadas actitudes, sentimientos y puntos de vista de los receptores y no es una cuestión de hecho. ○ En el caso de los juicios objetivos , los hechos en el mundo que los convierten en verdaderos o falsos son independientes de la actitudes o de los sentimientos que cualquiera pueda tener respecto de ellos ○ En el caso de los juicios subjetivos se contrastan con juicios objetivos

● No solo se habla de juicios objetivos, sino de hechos objetivos

2. Sentido ontológico ● Subjetivo y objetivo son predicados de entidades y tipos de entidades e imputan modos de existencia subjetivo: su modo de existencia depende de que sean sentidos por los sujetos, es decir, los hechos institucionales ○ objetivo: su modo de existencia es independiente de cualesquiera perceptores o de cualquier estado mental, es decir, los hechos brutos Definición Subjetivo Objetivo Epistemológico^1 Predicado de juicio o de verdad

  • Sentimientos
  • Puntos de vista
  • Actitud Respecto de la realidad HIPÓTESIS una opinión Hechos objetivos, califica su veracidad o falsedad. Ontológico Modo de existencia de las cosas Gracias a las personas existen. Son creadas socialmente. Hechos institucionales. Independientemen te de las personas existen. Hechos brutos. Necesitan de la institución del lenguaje para que podamos enunciarlos, pero existen independientemen te Puede ser algo:
  • Epistemológico subjetivo - Ontológico subjetivo, p.ej. la institución del matrimonio debe ser únicamente entre hombre y mujer desde mi punto de vista.
  • Epistemológico subjetivo - Ontológico objetivo, p.ej. los árboles a mí me parecen sumamente armónicos.
  • Epistemológico objetivo - Ontológico subjetivo, p.ej. es falso que la institución del matrimonio sea sagrada.
  • Epistemológico objetivo - Ontológico objetivo, p.ej. es falso que los árboles sean azules. (^1) En un argumento epistemológico subjetivo nunca se puede ganar.

Ejemplo de hecho intrínseco y hecho relativo al observador de un objeto

1. Intrínseco → Este objeto es una piedra 2. Relativo → Este objeto es un pisapapeles ● Epistémicamente Objetivo 1. Intrínseco → La luna causa las mareas 2. Relativo → La luna está bella esa noche ● Epistémicamente Subjetivo 1. Intrínseco → Los terremotos suelen ocurrir cuando chocan las placas tectónicas 2. Relativo → Los terremotos son malos para las fincas ● Epistémicamente Objetivo Hablar de naturaleza jurídica viene por la necesidad de que el derecho sea una ciencia , si no tengo rasgos intrínsecos para basarme y así afirmar mis afirmaciones ¿dónde queda la cientificidad del derecho? Sirve para vincular ciertas creaciones jurídicas y atribuirle consecuencias jurídicas. Emanan normas jurídicas y distintos deberes, obligaciones, derechos, etc. p.ej. Hacer un sistema que castigue los delitos penales. RASGOS INTRÍNSECOS RASGOS RELATIVOS AL OBSERVADOR Independientes (ontológicamente objetivos) Dependientes No dependen de la representación que el observador tenga de ellos Dependen completamente del observador, de su intencionalidad Enunciados (ontológicamente subjetivos) Son ontológicamente subjetivos y epistemológicamente subjetivos ASIGNACIÓN DE FUNCIÓN Busca imponer funciones a los objetos, tanto a los objetos naturales, como a aquellos especialmente creados para ejecutar las funciones asignadas. Se pueden asignar funciones a fenómenos naturales, como ríos y árboles y evaluarlos así como buenos o malos según las funciones que decidamos asignarles, son hechos causales. Las funciones nunca son intrínsecas a la física de ningún fenómeno, son externamente asignadas por observadores y usuarios conscientes, es decir, las funciones nunca son intrínsecas al objeto sino relativas al observador. Y se asignan según los intereses de los usuarios y los observadores

Por lo tanto, todas las funciones que se atribuyen son ontológicamente subjetivas , no hay funciones intrínsecas. Las funciones se atribuyen con base en propósitos , fines , y valores compartidos. Se descubren funciones en la naturaleza en las cuales se pueden evaluar su adecuación partiendo de descripciones funcionales. Pero, el descubrimiento de una función sólo puede tener lugar si se le asigna previamente un valor. Y las asignaciones funcionales no entraña un hecho intrínseco nuevo, por ejemplo cuando descubrimos la función del corazón, es el descubrimiento de los procesos causales junto con la asignación de un fin a esos procesos, es un tipo de descripción funcional. Las funciones son relativas al observador, mientras que las atribuciones de causas, son intencionales (propiedad de la mente, una propiedad que la dirige hacia objetos y estados cosas presentes en el mundo). P.ej. La función de envejecer sería apresurar la muerte. Esa asignación funcional no entraña el hecho intrínseco nuevo alguno. Intencionalidad: aquella propiedad de las sentencias y de otras representaciones que está en la raíz de que éstas no consigan pasar alguna prueba de extensionalidad. Las funciones son invisibles, existen de dos tipos: a. Agentivas: la función asigna propósitos inmediatos. No se descubren y no ocurren naturalmente , son asignadas por un interés práctico del agente consciente. No siempre deben ser prácticos ( p.ej. esa pintura es fea). Son funciones manifiestas, si yo no sé la función de algo no puedo usarlo. Es el uso que le damos al objeto. Las funciones agentivas requieren de un uso contínuo para mantenerse con la misma función. Funciones que constituyen casos de usos que los agentes dan intencionalmente a los objetos. Se les puede asignar funciones agentivas a objetos de modo natural. P.ej. Esto es un destornillador o la piedra que se usa para pisar papeles. Un objeto fabricado para cumplir una función agentiva puede usarse para cumplir otra. P.ej. Este martillo es mi pisapapeles. Asigna el uso que intencionalmente reservamos para los objetos. A veces la función agentiva asignada a un objeto es la de valer por o representar (intencionalidad) alguna otra cosa. P.ej. un diagrama de un

Deben presentarse ambas, sí o sí para que exista la intencionalidad colectiva. Es compartir creencias, deseos, e intenciones: Yo hago en tanto parte de nuestro hacer algo. Yo intento porque creo que tú lo intentas porque crees que yo lo intento. Es insuficiente para un sentido de colectividad obligación de reducir el todo a sus partes. La intencionalidad individual que cada una persona tiene deriva de la intencionalidad colectiva REGLAS CONSTITUTIVAS Y REGULATIVAS

1. Reglas Constitutivas : Crean la posibilidad misma de que ciertas actividades ocurran. Son reglas que regulan actividades que previamente no existían. P.ej. Ajedrez, sus reglas. Sólo aquí existen los hechos institucionales. 2. Reglas Regulativas : Regulan una actividad previamente existente. P.ej. “Conduzca por la mano derecha de la calzada” que regula la conducción, pero la conducción puede existir antes de la existencia de esa regla. Las reglas vienen en sistemas , X cuenta como Y en el contexto C. Intersional, intencional. Ej. Fuerza mayor. Los hechos institucionales existen sólo dentro de sistemas de reglas constitutivas, los sistemas de reglas crean la posibilidad de hechos institucionales Convención implica arbitrariedad, pero las reglas constitutivas no son arbitrarias

II. LENGUAJE

Un símbolo es un fenómeno, es decir, algo que ocurre que nuestra mente relaciona con otro fenómeno. Pero es la especie, el género es signo es un fenómeno que la mente relaciona con otro fenómeno. Hay signos naturales como la fiebre es un signo de una enfermedad, no le atribuímos significado nosotros. Los símbolos son signos que dependen de un vínculo arbitrariamente fijado, se atribuyen adrede para traer a la mente el fenómeno que con él relacionamos son signos artificiales. De estos está conformado el lenguaje. Por lo tanto el lenguaje es un conjunto de símbolos que comunican algo, pero no todo conjunto de símbolos es un lenguaje, lo que lo distingue es el fin con el que utilizamos ese conjunto de símbolos. Pero para ser lenguaje los símbolos deben estar ordenados de manera orgánica y tener atribuida a sí misma una función propia del lenguaje. Por lo tanto, es un sistema de símbolos que sirve a la comunicación. Debe haber: a. receptor b. emisor c. mensaje (información) d. canal (vía por la que se transmite la información Es necesario que la información se emita en un código , que sea común a emisor y receptor. Cualquier interferencia que distorsione la información se llama ruido. El código es el que define el lenguaje que utilizamos y establece su estructura. Un mensaje compuesto de signos contiene significación. Esa es la relación entre el signo y el fenómeno que buscamos llevar a la mente. En realidad todo acto humano la puede tener, pero lo que caracteriza al lenguaje es su intencionalidad , los signos son deliberados y así el lenguaje tiene por objeto la comunicación a través del significado. El significado es una significación que corresponde a los símbolos. Por lo tanto, si la significación es la relación de los signos con los fenómenos que sugieren, el significado es la relación de los símbolos con los fenómenos. Y si la significación puede ser natural o artificial, el significado es siempre artificial, intencional y más o menos convencional.

a. La lengua , es el conjunto de símbolos que integran el lenguaje y las reglas que los unen y los rigen. b. El habla , es el acto mediante el cuál se manifiesta la lengua, es el acto que la pone en acción, sólo se puede manifestar emitiendo un mensaje. La lengua se manifiesta mediante actos individuales del habla y evoluciona a través de ellos a medida que tales actos son cumplidos por un gran número de habitantes. El examen de la lengua admite dos enfoques: I. Sincrónico , observa a la lengua desde un punto de vista estático y determinado en la historia, es como una fotografía que permite determinar las pautas aceptadas por la comunidad lingüística, nos ayuda por ejemplo a hacer un diccionario. II. Diacrónico , examina la evolución de la lengua a través del tiempo, el modo en el que se modifican paulatinamente los significados de las palabras, aparecen vocablos o se tornan arcaicos. Permite destacar la relación que vincula el habla y la lengua, una que no advierte el enfoque sincrónico. Si una sola persona manifiesta la lengua mediante el habla expresándose de una forma no prevista por la lengua, entonces habla incorrectamente, pero sí más integrantes de la comunidad lingüística se expresan de ese modo entonces se produce un cambio en la lengua y lo que antes era incorrecto pasa a ser correcto. Los conceptos de habla y lengua y de sincronía y diacronía exceden los límites de la semiótica, ya que incluso Levi-Strauss los utilizó para la antropología, ya que son un tipo de género-especie. Niveles del lenguaje Cuando una investigación se realiza acerca de un lenguaje llamamos a este lenguaje objeto de la investigación, y el lenguaje en el cual se formulan los resultados de dicha investigación se llama metalenguaje. El investigador tiene su lenguaje objeto, que es el lenguaje natural cuyas reglas se describen, mientras las reglas enunciadas por el investigador constituyen el metalenguaje. Es igual al ejemplo de la ballena, el zoólogo describe a la ballena, la ballena sería el lenguaje objeto y la descripción el metalenguaje. Si decimos “las hormigas tienen seis patas” es el lenguaje objeto, pero si decimos «la frase “las hormigas tienen seis patas» es una frase gramaticalmente correcta en el idioma castellano” es metalenguaje. Las comillas son lo que nos ayuda a identificar al lenguaje objeto. Eso es muy importante, ya que las autorreferencias lingüísticas pueden causar paradojas. Por

ejemplo la paradoja del mentiroso de los griegos donde al inicio del libro decía “Todo lo que está en este libro es falso”, por lo tanto ¿era todo falso? La cadena de metalenguajes en teoría es infinita, pero en la práctica, según el autor, tres o cuatro son suficientes. Niveles del lenguaje normativo En el derecho pueden distinguirse niveles lingüísticos. Las normas constituyen como tal lenguaje objeto, y existen dos niveles de metalenguajes referidos a las normas: a. metalenguaje prescriptivo Hay normas que hablan acerca de normas, por ejemplo los carteles que dicen “siga las indicaciones de los carteles”, éstas se llaman metanormas , las cuales se expresan en metalenguaje, un nivel superior a los carteles comunes, que exhortan a las personas a seguir las indicaciones de los carteles. Igualmente, las normas que establecen métodos para crear o modificar otras normas (p.ej las normas de la Constitución que rigen el funcionamiento del Congreso o las del Código Civil que rigen la formación de los contratos) son normas de segundo nivel, es decir metalenguaje prescriptivo. b. metalenguaje descriptivo Hans Kelsen consideraba que las disposiciones emanadas del legislador eran normas, mientras que las descripciones que hacen los juristas de las mismas normas eran enunciados jurídicos: i. lenguaje objeto: El congreso Sanciona una ley que dice “Se deroga el Código Penal para la Ciudad de México”, aquello es una norma expresada en lenguaje objeto ii. metalenguaje descriptivo: el profesor repite la misma oración, él no pretende imponer la ley , sino describirla. La Ciencia del Derecho es metalenguaje descriptivo, en la medida en que los juristas determinan la validez de las normas jurídicas de un sistema (como que hayan sido dictadas por el legislador o el procedimiento necesario), por lo que puede afirmarse que el concepto de validez establece un tipo de metalenguaje. Los niveles del lenguaje como escalera hacia el vacío Si alguien critica la forma de hablar de alguien más por no pronunciar las eses, entonces está en un plano de metalenguaje, igual que si alguien te elogia por no utilizarlas. Por lo tanto, los enunciados que forman parte de la semiótica o de la

Puede ser llamada así o lingüística, estudia las estructuras del lenguaje natural en forma especial (un lenguaje determinado) o general. Sintaxis pura O lógica, estudia las estructuras de cualquier lenguaje y es más próxima a la lógica o filosofía que a la lingüística. Semántica La semántica es el estudio de los símbolos con los objetos designados, es decir, es el estudio de los significados. Semántica descriptiva Nació como una disciplina empírica que examinaba los distintos lenguajes naturales y el modo en que sus significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones por el tiempo y sus cambios de significados. Puede ser especial (un sólo lenguaje) o general. Un ejemplo es la lexicografía (disciplina que busca establecer el significado de las palabras de un idioma en un momento determinado y exhibe su resultado en diccionarios) Semántica pura Trata de construir y analizar algún sistema de reglas semánticas que sirvan para cualquier lenguaje, ya sea históricamente existente o producto de nuestra imaginación. Se pregunta por ejemplo ¿a qué realidad nos referimos cuando hablamos de un significado? o ¿existen significados naturales? La fuente del significado La relación entre una palabra y su significado suele presentarse ante nuestros ojos como algo que nos es dado, vínculo natural que conocemos como cualquier elemento de la realidad. Pero conlleva una trampa, confundir la realidad física con la lingüística. Cuando aprendemos el nombre de una cosa, entonces no aprendemos algo acerca de la cosa, sino sobre las costumbres lingüísticas de cierto grupo o pueblo. Esas costumbres pueden cambiar y lo hacen a través del tiempo. Entonces, se dice que las cosas cambian de nombre , pero en realidad nosotros cambiamos el modo de nombrar esa cosa. Entonces, una cosa no tiene un nombre , sólo nosotros tenemos un nombre para esa cosa. Por lo tanto, no existen nombres verdaderos de las cosas. Por lo tanto, podemos inventar nombres de las cosas, a lo cuál se llama libertad de estipulación, que trae consigo un riesgo. Si estípulas libremente un

nombre, corres el riesgo de que nadie comprenderá los mensajes. En cambio, si usas la regla del uso común, los interlocutores no tendrán problema en entender lo que decimos. Entonces, podemos usar cualquier nombre, pero si no es aceptado, nadie entenderá el mensaje. Identificación y significado Al inventar nombres o al aceptar los ya inventados trazamos límites de la realidad, como si la cortamos idealmente en trozos; y al asignar cada nombre constituimos (individualizamos) el trozo que corresponderá a ese nombre. Nuestra realidad se presenta ya cortada en trozos. Distintos idiomas parten de divisiones aproximadamente semejantes, y eso no es obra de la casualidad. Todos los hablantes son seres humanos, y el ser humano tiene, en todo tiempo y lugar, aproximadamente las mismas necesidades físicas, percepciones sensoriales y mismas reacciones frente al mundo que lo rodea. Esto explica que distintos grupos humano hayan trazado límites parecidos entre las cosas que se mueven o las quietas, las que se comen y las que no. La semejanza está lejos de ser absoluta. Concepto y clasificación Cuando identificamos (o constituimos) los objetos, nuestra más sencilla delimitación de la realidad es la que determina objetos individuales: nuestra madre, el sonajero rojo. Podemos asignar un nombre propio a cada individuo, pero cuando lo hacemos no se sigue un criterio sistemático. Pero en el mundo es posible distinguir infinitos individuos. Y claro está, no es posible ni útil poner nombres propios a cada uno. Para evitarlo agrupamos los objetos individuales en conjuntos o clases y se establece que un objeto pertenecerá a una clase determinada cuando reúna tales o cuales características. Por ejemplo, todo mueble en el que nos sentamos será sillón si tiene brazos y silla si no los tiene. Aceptamos su nombre y las particulares divisiones del universo que así hemos decidido nombrar. Así silla y chair agrupar aproximadamente el mismo concepto. Ésta agrupación de los objetos en clases se llama clasificación. Es un acto intelectual que en la mayoría de los casos cumplimos inadvertidamente, ya que es inculcado con el lenguaje. Todo lenguaje presupone un complejo sistema de clasificaciones parecidas, pero cada lenguaje con sus particularidades. La clasificación es un hecho cultural. Por lo que no hay clasificaciones verdaderas ni falsas para cada objeto, sólo las hay poco conocidas o aceptadas, inútiles o útiles. Cada clasificación tiene su propia utilidad.