Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de la primer mitad de la materia, Apuntes de Sociología Urbana

Apuntes tomados de clase y trabajos prácticos resueltos

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 01/07/2025

alejandra-terrile
alejandra-terrile 🇦🇷

3 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Marqués:
Diferenciación entre lo natural y lo normal
Lo natural Lo estrictamente biológico.
Necesitamos comer, beber, dormir, etc.
En algunos aspectos está ligado al contexto, como la expectativa de
vida.
El cómo satisfagamos esas necesidades depende de las circunstancias sociales (el
contexto), dependen de como la sociedad nos define, limite, estimule, etc.
Lo normal Es un contexto construido por la sociedad en un momento dado.
El contexto determina el comportamiento.
Puede variar de acuerdo al contexto.
La sociedad nunca es la única posible, nos marca un grado concreto de
satisfacción de nuestras necesidades, también la forma de sentir esas necesidades y
canalizar nuestros deseos.
Nuestro contexto Sociedad capitalista, con propiedad privada y machista.
Gramsci
Plantea que el prejuicio que se tenía sobre la filosofía, no es correcto. Este postula que
la filosofía es sumamente difícil, reservada a una determinada categoría de científicos
especialistas o filósofos profesionales y sistemáticos.
Gramsci, en cambio piensa que la filosofía es un acto que realizan todos los hombres.
La filosofía Intenta evitar al hombre masa.
No es potestad exclusiva de ciertos sectores.
Todos somos filósofos porque todos tenemos un pensamiento sobre el mundo que
nos rodea.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de la primer mitad de la materia y más Apuntes en PDF de Sociología Urbana solo en Docsity!

Marqués: Diferenciación entre lo natural y lo normal Lo natural Lo estrictamente biológico. Necesitamos comer, beber, dormir, etc. En algunos aspectos está ligado al contexto, como la expectativa de vida. El cómo satisfagamos esas necesidades depende de las circunstancias sociales (el contexto), dependen de como la sociedad nos define, limite, estimule, etc. Lo normal Es un contexto construido por la sociedad en un momento dado. El contexto determina el comportamiento. Puede variar de acuerdo al contexto. La sociedad nunca es la única posible, nos marca un grado concreto de satisfacción de nuestras necesidades, también la forma de sentir esas necesidades y canalizar nuestros deseos. Nuestro contexto Sociedad capitalista, con propiedad privada y machista. Gramsci Plantea que el prejuicio que se tenía sobre la filosofía, no es correcto. Este postula que la filosofía es sumamente difícil, reservada a una determinada categoría de científicos especialistas o filósofos profesionales y sistemáticos. Gramsci, en cambio piensa que la filosofía es un acto que realizan todos los hombres. La filosofía Intenta evitar al hombre masa. No es potestad exclusiva de ciertos sectores. Todos somos filósofos porque todos tenemos un pensamiento sobre el mundo que nos rodea.

La sociedad cambia, es dinámica. Durkheim Lo mejor es la división de trabajo, porque genera solidaridad orgánica. Marx Lo peor es la división de trabajo porque genera alienación. Sameck Contexto histórico, 60’s y 70’s. En EEUU surge la generación Hippie, antiguerras. Mayo Francés, Cordobazo, la Revolución Cubana, la Guerra Fría. Alvin Gouldner Autor de la “Sociología Reflexiva”. Cuestiona el método del positivismo, por no ser acorde al objeto. Sintetiza a Marqués y Gramsci. El objeto de la sociología reflexiva es transformar al sociólogo, para cambiar a la ciencia. Hasta hoy la ciencia fue positivista. Plantea que para poder hacer una ciencia distinta hay que cambiar al sociólogo, el sujeto debe estar dentro del contexto. La sociología Reflexiva: Cuestiona el orden del positivismo. Positivismo: Aquella perspectiva científica basada en la info. La concepción de información da más poder. Individualismo. Funcional a la lógica mercantilista. Metodología dualista: debe estar diferenciado del positivismo. Monismo metodológico: conocer para comprender, conocer la info hostil. T.P. N°

  1. Caracterizar el contexto socio histórico de todo (60’s y 70’s) La sociología reflexiva es fruto de un breve pero intenso período de gran dinamismo y crítica que se extiende entre los años 60’s hasta mediados de los 70’s. Durante más de cincuenta años predominaba la estrechez y formalismo academicista. La sociología se encontraba fuertemente prestigiada, en un ámbito orientado hacia el hermetismo y el statu quo, enemigo de las alteraciones abruptas y donde primara de manera hegemónica y por un largo período la corriente estructural/funcionalista que se generalizara como el método obligado de aproximación sociológica.

El significado de conocimiento, entonces, fue trasladado a las ciencias sociales y se adoptó una concepción esencialmente positivista, afirmando que debían ser elaboradas con los mismos métodos y objetivos que las ciencias físicas. Se consideraba al hombre superior y ajeno a la naturaleza, bajo el fundamento jusnaturalista, racionalista y protestante. Dicho supuesto marcaba la superioridad de un género humano, el blanco occidental europeo, colocando al resto en un lugar subalterno y antagónico asociándolo al grueso restante, a lo irracional de bajo criterio ético. Se producía una regresión en relación a los criterios auspiciados desde la “ilustración” donde ‘les philosophes’ alimentaban una composición universalista integrada de la naturaleza. La burguesía y las “clases medias” mutaban de sus valorables supuestos integrativos, desechando fundamentos universalistas, políticos y sociales, propios de su propio ascenso a otros más deshumanizantes en función de usufructuar su nuevo lugar de dominio tras la toma de poder. Estas nociones de dominio, con sentido imperialista se consideraba de potencial expansión bajo el autoritario concepto positivista de orden y progreso. Estos supuestos se prolongaron hasta el SXX, y planteaban al hombre como ser racional, conquistador de la naturaleza bajo el universalismo de la ciencia. Este falso supuesto, pretendía ocultar o negar las objetivas contradicciones nacionales y de clase que estallarían en el SXX con la Guerra Fría. De esta concepción etnocéntrica, se tomaría el “dominio de la naturaleza” a partir de los recursos de la ciencia física, y tal concepto se usaría para el control de los seres humanos y las sociedades, posicionando a la sociología como una herramienta de dominación social, subordinada a una actitud acrítica respecto de las órdenes sociales y políticos constituidos dejando como resultado la cosificación del hombre. Este enfoque de las ciencias sociales fue promovido por el positivismo francés. En oposición surgió otra concepción de ciencia social que exigía un método diferente, más empático históricamente. Volviendo al contexto de rebeldía de los años ’60, sería un grave error reducir a la sociología reflexiva, a una imposición de corte político. La actitud de quien considera modificar mágicamente el mundo tras una consideración subjetivista responde a un momento de comprometida consideración crítica e la realidad, de un período pleno de urgencias y demandas políticas y sociales, a una búsqueda más directa de la cruda verdad.

Debemos contextualizar mencionando que esta etapa da respuesta a mandos no resueltos por parte de una sociedad restringida en sus posibilidades de resoluciones vitales para los hombres, aún en la visión progresista del capitalismo. Momento de turbulencia y rebeldía, las viejas propuestas perdían sentido por carácter de consenso e influencia, en un movimiento y subcultura propios de una novedosa sociedad de masas, fervorosa, insatisfecha, productiva, caótica y heterogénea, conocida como contra cultural. Abarcando desde gente cercana al universo del Rock, hipismo, hasta estudiantes, intelectuales y expresiones antirracismo (entre otras) unificadas en un movimiento antisistema que refleja un período de quebranto y crisis. Los niveles de ruptura de los ’60 se plasmaban en la producción estética, la cultural, artística, política, niveles de registro de las problemáticas sociales y ponían en evidencia una fractura ideológica y social de fuerte polarización en la que las viejas explicaciones carecían de consentimientos y provocaban activas descalificaciones y reacciones. Esta situación de conflictividad en la contradictoria situación de una economía industrial en continua expansión, pero más comprometida por la redistribución de servicios propios de las demandas masivas como la creciente sofisticación en el atosigamiento al Estado social regulador de los progresos y las dificultades. La ideología reflexiva representa una de las últimas expresiones de la idea del papel dela vanguardia, su rol en el ámbito cultural e intelectual, coronaba esta idea moderna, señalando rumbos y demarcando orientaciones, portavoz del conjunto de manera anticipatoria de los cambios sociales urgentes.

  1. Explicar el objeto de la sociología reflexiva. La SOCIOLOGÍA REFLEXIVA tiene como objeto transformar al sociólogo y su labor diaria, enriquecerlo con nuevas sensibilidades y eleva su conciencia a un nuevo nivel histórico. Realizar un aporte crítico que permitiera reelaborar las prácticas profesionales. La Sociología Reflexiva debía adquirir responsabilidad política (no partidaria) asociada a un perfil de corte social.
  2. Establecer la diferencia entre conocimiento como conciencia vs. Conocimiento conceptual.

Reclama un cambio de actitud hacia una orientación activa, comprometida y creativa de las personas frente a la información que nunca será neutral, siempre poseerá implicancias y remite a “propósitos”, esperanzas o valores de los hombres.

  1. Establecer la diferencia entre monismo y dualismo metodológicamente. El DUALISMO METODOLÓGICO gira alrededor de las diferencias entre el científico social y aquellos a quienes observa. Requiere la separación de sujeto y objeto, y contempla su contacto con preocupación y temor. Prescribe al sociólogo el distanciamiento con respecto al mundo que estudia. Se basa en un temor hacia el propio sí mismo del sociólogo. Se preocupa por establecer una estrategia destinada a enfrentar la vulnerabilidad del sí mismo estudioso. Trata de aislar al estudioso de los valores e intereses. Presupone que el sentimiento es el enemigo mortal de la inteligencia y que se puede conocer sin sentir. El dualismo metodológico se basa, en el supuesto objetivo de la sociología, el conocimiento concebido como información. Poderoso inhibidor de la conciencia del sociólogo. El objeto de estudio es el estudio de mundos sociales en su estado “natural” o no contaminado, convencido de que no debe influir sobre el grupo que estudia ni modificarlo. MONISMO METODOLÓGICO: Obsreva que siempre existirá la “contaminación” por parte del estudioso dado que todas las investigaciones se efectúan desde perspectivas limitadas y todas implican relaciones que pueden influir sobre ambas partes de ellas. Los sociólogos son modificados y modifican. El objeto del sociólogo reflexivo no es eliminar su influencia sobre otros, sino conocerla, lo cual exige que adquiera conciencia de sí mismo como conocedor y como agente de cambio.
  2. Establecer relación entre: Marqués, Gramsci y Gouldner. Los autores se relacionan entre si debido a que Marqués plantea que lo normal depende del contexto social en un momento específico, Gramsci que todos los hombres son filósofos ya que todos tienen una idea sobre el mundo que los rodea, esto es el contexto social en el que se desenvuelven. Gramsci, que el sociólogo está dentro del contexto, es parte del mismo, para estudiarlo debe reconocerse en él, tal como Gramsci postula, el sociólogo estudia y opina sobre el mundo que lo rodea... y su

opinión, no será la misma dependiendo en que contexto se encuentre, tal como lo plantea Marqués.

La gente comienza a trabajar en las fábricas, anteriormente la producción era artesanal, pero con el auge de las fábricas, la producción comienza a realizarse en las mismas, naciendo un sistema de producción y la explotación de mujeres y niños. LA COMUNICACIÓN Comienza a ser más importante para establecer redes comerciales, generó un desarrollo de la industria pesada (hierro) y la utilización del carbón, por consiguiente, el trabajo en las minas. SITUACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA Se produjo una indudable degradación de los trabajadores. Los mismos se encontraron privados de la estructura del gremio, alejados de su familia y la iglesia, con largas jornadas de trabajo muy mal pagas. La pobreza de la población comenzó a acrecentar. LA PROPIEDAD PRIVADA Quedó reducida a la burguesía. EL URBANISMO Al crecer de manera tan desproporcionada la cantidad de habitantes que migraba a las ciudades, crecieron las condiciones de insalubridad y explotación. Las ciudades se sobrepoblaron y la higiene resultó escasa.

  1. Enumerar y explicar los cambios que se dan a partir de la “Revolución Francesa” LA DEMOCRACIA Lograron cambios inéditos hasta el momento. La Declaración de los derechos del Hombre afirmaba que la nación es la fuente de toda soberanía. “La Ley” es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen el derecho de participar en su creación ya sea personalmente o por medio de sus representantes. Igual para todos, tanto en lo que protege como en lo que castiga. Afirman la libertad de trabajo.

CAMBIOS SOCIALES

En relación a la familia, se designa al matrimonio como contrato civil y autoriza al divorcio. Establece límites a la autoridad paterna y modifica la forma en que las propiedades son legadas, estableciendo que deben ser repartidas en partes iguales entre todos sus hijos. EDUCACIÓN Se establece al gobierno como responsable de la misma, estableciéndola como un derecho y un deber político de los ciudadanos.

  1. Analizar y explicar las siguientes frases. a) “La gran revolución de 1789/1848 fue el triunfo no de la industria como tal sino de la industria capitalista, no de la libertad y la igualdad en general, sino uno de la clase media o sociedad burguesa y liberal, no de la economía moderna sino de las economías y estados de una región geográfica particular del mundo”. Esta frase hace referencia a las consecuencias reales que trajo dicha revolución. Aunque en su ideal plantea una libertad económica, haciendo referencia a las sociedades feudales y como en ella se distribuían las riquezas y capitales, la realidad es que esa libertad y ese avance, solo fue para la burguesía y para algunas regiones en particular. Se relaciona a Marx por referirse al capitalismo. b) La razón se encarna en la sociedad moderna y la conducta normal es la que contribuye al buen funcionamiento de la sociedad. El hombre es ante todo un ciudadano”. Expresa la importancia que toma la razón a través del conocimiento científico y la educación, no como derecho sino como deber de los ciudadanos, quienes tienen un compromiso con la sociedad. Se relaciona a Durkheim porque habla del orden. c) “La modernidad es diálogo de la razón y el sujeto. Sin la razón el sujeto se encierra en la obsesión de su identidad, sin el sujeto la razón se convierte en el instrumento de poder”.

T.P. N°

  1. Caracterizar el pensamiento del autor (teoría del orden). Durante toda su vida se opuso al socialismo, le disgustaban su naturaleza violenta, se oponía al concepto de la sociedad y del cambio social basado en las clases y el conflicto de clases. Expuso su teoría de SOLIDARIDAD ORGÁNICA, para él los cambios sólo eran buenos si beneficiaban a la sociedad como un todo. Propuso una filosofía positiva. La preocupación de Durkheim por la “solidaridad” se relacionaba con su temor por los conflictos sociales y políticos de su época. Desarrolló la tendencia Conservadora de Saint Simón. La sociedad es sobre todo una máquina organizada, cuyas partes contribuyen todas de diferente modo al movimiento de la totalidad. La unión de los hombres constituye un verdadero ser. Saint Simón planteaba que con el orden científico-industrial podían eliminarse los conflictos y la anarquía de la época posrevolucionaria hallando e imponiendo un nuevo orden religioso-moral. Durkheim retomó esta concepción y reemplazó la solidaridad mecánica por una solidaridad superior a la que denominó orgánica. La industria ofrecía a las naciones un medio de llegar a ser ricas y poderosas, no había ninguna razón manifiesta para el conflicto social en la nueva sociedad “orgánica”. Las sociedades modernas estarían en equilibrio solo cuando se organicen sobre una base industrial pura, veía una homogeneidad de intereses entre los capitalistas y los obreros industriales. Durkheim no veía ningún conflicto necesario de intereses entre quienes poseen los medios de producción y quienes no los poseen. La creciente división de trabajo llevaría a una mayor interdependencia y responsabilidad mutua de las personas y a su mayor dependencia de la sociedad como un todo. Así, los hombres dependen menos de los hombres como individuos, pero más de la masa. La organización de un sistema bien ordenado exige que las partes se hallen fuertemente unidas a la totalidad y subordinadas a ella. La creciente división del trabajo conducía a una solidaridad de intereses entre todas las clases a las que denominaba “funciones” y las ve como coordinadoras,

cooperativas y unificadores, nunca como antagónicas. Es un sistema de funciones inseparables unas de otras y que se complementan mutuamente. Durkheim quería que el orden social se basara en la capacidad. Subsistirían las clases y los estratos, pero los propietarios, serían los más capaces. Después, sugirió la abolición de la herencia, para que la propiedad no estuviera separada de la capacidad natural. Planteaba que se necesitaba una ética de la satisfacción, porque nunca podría lograrse la paz social mientras los hombres no estuvieran contentos con su suerte. Lo que se necesitaba para que estuvieran más contentos no era tener más o menos, sino que se hallen convencidos que no tienen derecho a tener más. El conflicto entre el capital y el trabajo es otro ejemplo del mismo fenómeno. En la medida que las funciones industriales alcanzaran mayor especialización, el conflicto se agudiza, en lugar de aumentar la solidaridad. Pero Durkheim plantea que estas son formas patológicas de la sociedad, estas rebajan y arruinan al individuo. Para prevenir y superar este rebajamiento, el obrero, debe entrar en relaciones de solidaridad con otros, y comprender que sus acciones tienen un objetivo que está más allá de ellas mismas. Al adoptar un punto de vista conservador, la justicia es importante, pero la unidad social lo era aún más. El tema que va a ser fundamental en la obra de Durkheim es el orden social a toda costa.

  1. Explicar la importancia de la educación (haciendo énfasis en la educación moral) La sociedad se convierte en un verdadero creador del individuo a través de la influencia que ejercen los adultos sobre los jóvenes. La idea fija es determinar la mejor manera de adaptar al individuo a la “sociedad”, prepararlo para desempeñar su “función” específica de un modo concienzudo. La sociedad implanta en cada individuo un aspecto de sí mismo que lo crea. El individuo está destinado de manera específica a desempeñar cierto rol ocupacional y a vivir en un medio especial, y la función de la educación es facilitar la conformidad con su destino. La tarea esencial para Durkheim era elaborar una moral secular, , su propósito no es formular una educación moral para el hombre en general sino para el hombre de esta época y de este país, no podía haber una moral buena para todo tiempo y para todo lugar, para todas las sociedades.

Cuanto mayor es la identificación de una persona con un grupo, tanto más se aferrará a la vida. El suicidio tiene más importancia como mal social y como causa de destrucción humana que la guerra. Los problemas del hombre moderno eran una cuestión de “desajuste”. Durkheim concentraba la atención en los problemas de las clases superior y media y en las profesiones liberales, era innegablemente más frecuente en las clases más altas de la sociedad, planteaba que el bienestar vuelve al hombre contra sí mismo. El hombre moderno se mata principalmente como resultado de dos situaciones : la pérdida de cohesión de la sociedad moderna y la ausencia de normas morales por las cuales orientarse. Se trata de un individuo egoísta y anómico.

  1. Explicar las reglas del método sociológico. Era necesario que la sociedad adquiriera atributos divinos, La Sociedad y el Estado se convirtieron en el Dios de Durkheim. El principio más importante era el de la realidad objetiva de los “Hechos sociales”. El “hecho social” es una realidad, nos ofrece una concepción cosificada de la sociedad como entidad real y viviente, como una cosa. La primer regla es considerar a los “hechos sociales” como cosas”. Los hombres son siempre los objetos pasivos de esta actividad, nunca sujetos actuantes.
  2. Explicar la mirada que tiene Durkheim sobre la religión.