Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de Infección Puerperal, Apuntes de Ginecología

Apuntes que resumen la infección puerperal, su definición como infección del tracto genital posterior al parto, etiología común (principalmente bacterias como *E. coli* y *Streptococcus*), factores de riesgo (cesárea, parto prolongado, higiene deficiente), manifestaciones clínicas (fiebre, dolor uterino, loquios fétidos), métodos diagnósticos y tratamiento antibiótico. También incluyen medidas preventivas y criterios

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 20/06/2025

jimena-luerssen
jimena-luerssen 🇲🇽

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Infección puerperal
Las infecciones puerperales son una causa significativa de morbilidad materna
durante el posparto. A lo largo de la historia, estas infecciones han sido una de las
principales causas de mortalidad materna, como lo demostraron los estudios de
Semmelweis y Lister. Aunque en la actualidad el uso de antibióticos ha reducido su
impacto, la septicemia posparto está en aumento y sigue siendo una preocupación
importante.
Las infecciones puerperales incluyen:
Infecciones pélvicas (endometritis, abscesos).
Mastitis y abscesos mamarios.
Infecciones del sitio quirúrgico.
Infección Pélvica Puerperal
Se refiere a cualquier infección bacteriana del aparato genital tras el parto. Junto
con la hemorragia obstétrica y la preeclampsia, fue parte de la "tríada letal" de
causas de muerte materna antes del siglo XX. Hoy en día, sigue siendo una causa
importante de hospitalización posparto.
Según el Pregnancy Mortality Surveillance System (2006-2010), la infección
representó el 13.6% de las muertes maternas, siendo la segunda causa más
frecuente.
Fiebre Puerperal
Se define como una temperatura de ≥38°C en el puerperio. Sus causas incluyen:
Infecciosas
Endometritis (la más común).
Infecciones urinarias.
Infección de heridas quirúrgicas (cesárea, episiotomía, laceraciones
perineales).
No infecciosas
Congestión mamaria: Ocurre en el 15% de mujeres que no amamantan,
suele durar <24 horas.
Atelectasia posquirúrgica: Hipoventilación tras anestesia general en cesárea.
La fiebre persistente tras el parto suele indicar infección del tracto genital.
Temperaturas ≥39°C en las primeras 24 horas pueden asociarse con infecciones
virulentas como estreptococos del grupo A.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de Infección Puerperal y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Infección puerperal

Las infecciones puerperales son una causa significativa de morbilidad materna durante el posparto. A lo largo de la historia, estas infecciones han sido una de las principales causas de mortalidad materna, como lo demostraron los estudios de Semmelweis y Lister. Aunque en la actualidad el uso de antibióticos ha reducido su impacto, la septicemia posparto está en aumento y sigue siendo una preocupación importante. Las infecciones puerperales incluyen:

  • Infecciones pélvicas (endometritis, abscesos).
  • Mastitis y abscesos mamarios.
  • Infecciones del sitio quirúrgico. Infección Pélvica Puerperal Se refiere a cualquier infección bacteriana del aparato genital tras el parto. Junto con la hemorragia obstétrica y la preeclampsia, fue parte de la "tríada letal" de causas de muerte materna antes del siglo XX. Hoy en día, sigue siendo una causa importante de hospitalización posparto. Según el Pregnancy Mortality Surveillance System (2006-2010), la infección representó el 13.6% de las muertes maternas, siendo la segunda causa más frecuente. Fiebre Puerperal Se define como una temperatura de ≥38°C en el puerperio. Sus causas incluyen: Infecciosas
  • Endometritis (la más común).
  • Infecciones urinarias.
  • Infección de heridas quirúrgicas (cesárea, episiotomía, laceraciones perineales). No infecciosas
  • Congestión mamaria: Ocurre en el 15% de mujeres que no amamantan, suele durar <24 horas.
  • Atelectasia posquirúrgica: Hipoventilación tras anestesia general en cesárea. La fiebre persistente tras el parto suele indicar infección del tracto genital. Temperaturas ≥39°C en las primeras 24 horas pueden asociarse con infecciones virulentas como estreptococos del grupo A.

Infección Uterina (Metritis o Endometritis Puerperal) Afecta la decidua, miometrio y tejidos parametriales. En cesárea, se considera una infección del sitio quirúrgico que compromete el miometrio incisionado. Factores de Riesgo

  • Cesárea (mayor riesgo que el parto vaginal).
  • Parto prolongado, múltiples tactos vaginales.
  • Corioamnionitis intraparto (aumenta el riesgo >13%).
  • Colonización bacteriana: Estreptococos del grupo B, Mycoplasma, Gardnerella vaginalis.
  • Edad materna joven, nuliparidad, obesidad, inducción prolongada del trabajo de parto. Microbiología Las infecciones puerperales suelen ser polimicrobianas. Patógenos comunes: Aerobios
  • Estreptococos (grupos A, B y D).
  • Enterococos.
  • Staphylococcus aureus, epidermidis.
  • Escherichia coli, Klebsiella, Proteus spp. Anaerobios
  • Peptostreptococcus, Peptococcus spp.
  • Clostridium, Bacteroides, Fusobacterium, Mobiluncus spp. Antes de la rotura de membranas, la cavidad uterina es estéril, pero el trabajo de parto facilita la contaminación. Diagnóstico y Curso Clínico El diagnóstico se basa en fiebre posparto persistente, sensibilidad abdominal y loquios malolientes.
  • Leucocitosis (15,000-30,000/μL) es común.
  • Fiebre >39°C sugiere bacteriemia o endotoxemia.
  • Loquios malolientes pueden o no estar presentes. Tratamiento
  • Cierre por planos y uso de suturas en mujeres obesas disminuye dehiscencia.
  • Cuidado adecuado de episiotomías y heridas perineales. Complicaciones de la Infección Puerperal
  • Abscesos pélvicos.
  • Flemón parametrial.
  • Infecciones de la herida quirúrgica.
  • Dehiscencia aponeurótica y evisceración (complicaciones graves que requieren cirugía de urgencia). Las infecciones puerperales siguen siendo una causa importante de morbilidad materna. La profilaxis antibiótica, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado han reducido significativamente su impacto. El manejo oportuno es clave para evitar complicaciones graves y mejorar la recuperación materna.