















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes para estudió de hipertensión
Tipo: Apuntes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La HTA es una enfermedad crónica, sistémica y multifactorial que se caracteriza por un aumento sostenido de la PAS ≥140 y/o PAD ≥90mmHg, obtenidas en dos o más visitas en consulta. Un método alternativo diagnóstico es a través de:
La prevalencia de hipertensión arterial en Colombia oscila entre el 22,82 (Ministerio de Salud 2007) y tiene prevalencias diferentes desde 19,3 % para menores de 18 años hasta 53,7 % en mayores de 60 años para el año 2012. La HTA es un factor de riesgo mayor para la enfermedad cardiovascular que ocasiona el 27% de las muertes en Colombia. Los estudios epidemiológicos han señalado como primera causa de morbilidad y mortalidad en los países desarrollados a la enfermedad cardiovascular total que incluye: enfermedad cerebro vascular (ECV), enfermedad coronaria (EC), enfermedad arterioesclerótica (EA) y enfermedad renal, siendo la HTA el factor de riesgo más importante para el desarrollo de éstas y, a menudo, se asocia con otros factores de riesgo bien conocidos como: inadecuados hábitos dietéticos, elevación de lípidos sanguíneos, obesidad, tabaquismo, diabetes mellitus e inactividad física (sedentarismo).
Primaria (esencial): IDIOPÁTICA 92-95% Secundaria: #1 Enf. Renal parenquimatosa (glomerulonefritis, Riñones poliquísticos y Nefroesclerosis Hipertensiva), Anticonceptivos 2-4%, Hiperaldosteronismo primario 0-3%, Feocromocitoma 0.1%, Cushing <0.1%, coartación de la aorta: Muescas de Rosler, Renal, Mecánica. No modificables :
riesgo mayor (20 a 50%) de contraer hipertensión. Obesidad : Se asocia a DM y Sd. metabólico. El exceso de peso está asociado con riesgo 6 veces mayor de padecer HTA, al igual que un IMC >27. Por cada 10 Kg. de aumento de peso la PAS aumenta de 2-3mmHg y la PAD de 1-3mmHg. Índice cintura/cadera ↑: ↑ Riesgo de HTA y ECV, ↑Resistencia a la insulina, ↑Dislipidemia, ↑HTA, ↑Nefropatía LEPTINA: ↑PA por activación del SNS Angiotensinógeno derivado de adipocitos: activa SRAA
Tamizaje: Se recomienda hacer siempre tamización y prevención de HTA en adultos >35 años , con sobrepeso , sedentarismo, con antecedentes familiares de HTA, en tabaquistas activos y/o consumo excesivo de alcohol. (En EEUU cada año). Individuos de 18 a 39 años de edad con PA normal (<130/85mmHg) y sin otros factores de riesgo: Detección cada 3 a 5 años. Medición de la tensión arterial
Sospecha de Hipertensión de “bata blanca” si no es posible realizar AMPA. Hipertensión enmascarada. Carencia de “dipping” nocturno. Alto riesgo de eventos cardiovasculares. Hipertensión a pesar de tratamiento adecuado (incluye Hipertensión sistólica en geriatría). Hipertensión episódica conocida o sospecha. Sospecha de HTA estadio I.
Evaluación inicial de pacientes hipertensos recién diagnosticados :
horas ✓ Electrolitos: K , Na y Ca séricos ✓ TSH, T4 libre ✓ Radiografía del tórax ✓ EKG para identificar daño en órgano blanco e hipertrofia del VI: la HVI es predictor independiente de eventos cardiovasculares. ✓ Ecocardiograma si lleva más de 5 años con HTA para evaluar Hipertrofia del Ventrículo Izquierdo (HVI) y porcentaje de fracción de eyección.
La HTA rara vez se produce sola y con frecuencia se agrupa con otros factores de riesgo CV, como la dislipemia y la intolerancia a la glucosa. Esta agrupación de riesgo metabólico tiene un efecto multiplicador en el riesgo CV. Así, la cuantificación del riesgo CV total o la probabilidad de que una persona sufra una complicación CV en 10 años, es una parte importante del proceso de estratificación del riesgo de las personas con HTA. Se recomienda la medición de la PA en conjunto con otros marcadores utilizados para la estratificación, utilizando la escala de Framingham multiplicada por 0,75 (modificación para población de Colombia). El sistema SCORE estima el riesgo de sufrir una primera complicación ateroesclerótica mortal en 10 años, según la edad, el sexo, los hábitos de consumo de tabaco, la concentración de colesterol total y la PAS, y tomando consideración los factores de riesgo individuales como valores de colesterol total y LDL altos, DM o importantes antecedentes familiares de ECV, podemos categorizar el riesgo CV de bajo a muy alto (tabla).
Escala RCV Framingham. Colesterol: 1 mmol/l = 38,67 mg/dl
Algoritmo ACC/AHA 2017 : ¿No metas? Usa la dosis máxima del 2do medicamento o agrega un tercer medicamento. Riesgo cardiovascular >10 Framingham. Comenzar con 2 de estos: IECA o ARA II (enalapril en enf coronaria) · Calcioantagonista dihidropiridínico · Diurético tiazídico (clortalidona reduce PAS 5mmHg y PAD 3mmHg > que la hidroclorotiazida). ¿Empezaste con ARA II y calcioantagonista? Comienza con dosis bajas, por ejemplo: Losartán 25mg c/12h + amlodipino 5mg/día por 3 meses. ¿No metas? Sube la dosis del primero, ejemplo: Losartán 50mg c/12h + amlodipino 5mg/día por 3 meses más IECA o ARA II + Diurético tiazídico o Calcioantagonista. Ejemplo: 1 Tab Losartán 50mg + hidroclorotiazida 12,5mg 2 veces al día o amlodipino 5mg c/24hr HTA resistente a lo anterior: +Betabloqueante o espironolactona25 a 50mg VO. si iniciaste con diurético, agregas el calcioantagonista) con dosis baja por 3 meses. Otra opción es NO agregar otro medicamento y subir la dosis del 2do. ¿No metas? Sube la dosis del segundo medicamento, por 3 meses. O si ya la subiste, agregas el 3er medicamento. ¿No metas? Agregas un 3er medicamento (si no iniciaste con diurético, lo agregas; o
semanas después de empezar el tto. Cada mes (4 semanas) después de cambiar el esquema de tto. Cada 3 meses después de alcanzar metas. No utilizar un IECA y un ARA II en el mismo paciente. ¿No metas? Sube la dosis del 3er medicamento, por 3 meses. HTA no controlada o HTA resistente → Descartar:
**1. Causa secundaria
La evidencia a favor del tto farmacológico es escasa. Estos pacientes presentan con una mayor frecuencia otros factores de riesgo cardiovascular asociados, y alguno de ellos lesión de órganos diana: en estos pacientes con mayor riesgo cardiovascular podría indicarse el tto farmacológico de la PA junto a los cambios en el estilo de vida (recomendación B). HIPERTENSIÓN ENMASCARADA Cuando esta situación es identificada en la práctica clínica debe ser considerado el tto farmacológico junto a los cambios en el estilo de vida, pues su riesgo es muy similar al observado en sujetos con HTA clínica (recomendación A). DOSIS DE MEDICAMENTOS : Losartán: 50 – 100 Enalapril: 20 – 40mg Hidroclorotiazida: 12,5 – 25mg Amlodipino: 5 – 10mg Metoprolol 50 – 100 – 200mg Nifedipino: 30mg c/12h inicial reajustando si lo requiere c/8h. Dosis máxima 120mg (cada 6 horas) Prazosina: 1mg c/8-12hr máx. 20 – 40mg → Combinaciones de dosis fijas en un mismo comprimido reduce el número de comprimidos diarios y mejora la adherencia que suele ser baja en los pacientes hipertensos.
FÁRMACO DOSIS MECANISMO DE ACCIÓN INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (IECA) Presentación: 25–50mg. Frecuencia: 2 – 3 veces x día Dosis usual: 50–100mg/día. Presentación: 5–20mg/día. Dosis usual: 20 – 40mg/día. Dosis inicial: 10mg/día. Inhibe ECA, vasodilatación, ↓ secreción de Aldosterona. Reduce la concentración de angiotensina II (con el tiempo se incrementa por vías no dependientes de la ECA). Aumenta la bradicinina (ECA la degrada), ON y PG. Captopril Enalapril Lisinopril ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE ANGIOTENSINA II (ARA-II) Losartán Candesartán Irbesartán Dosis: 50–100mg/día. Dosis: 16 – 32mg. Dosis: 150 – 300mg Frecuencia: 1 x día. Presentación: 80 – 160mg. Dosis: 40, 80, 160, 320mg. Vasodilatación, antiremodelador al inhibir receptor AT1 para angiotensina. ↓ vasoconstricción y secreción de aldosterona. Actúan en el túbulo colector, inhibiendo los receptores de Valsartán aldosterona. CALCIOANTAGONISTAS Dihidropiridinas Amlodipino Dosis: 5 – 10mg Presentación: 10 – 30mg Dosis inicial 30mg c/12h reajustando si lo requiere c/8h. Dosis máxima 120mg (cada 6 horas) Bloqueo de conductos del calcio vasculares > conductos del calcio cardiacos. Disminuyen la Nifedipino^ resistencia vascular. No dihidropiridínicos Presentación: 80 – 120mg Dosis: 240 a 320mg/día dividido en 3 tomas, máximo 480mg/día. Verapamilo Inhibe el flujo del calcio extracelular a través del bloqueo de los canales de calcio tipo L de la membrana celular. Vasodilatación relajación de músculo Diltiazem Dosis: 60 – 120mg liso. INDICACIONES Cardiopatía isquémica, FA con FEVI normal, angina de pecho, ateromatosis carotídea, taquicardia supraventricular. Hipertrofia del VI , angina de pecho, enfermedad de las arterias periféricas, HTA aislada (en la edad avanzada), ateroesclerosis, embarazo , raza negra Hipertrofia del VI , ateroesclerosis asintomática, microalbuminuria, IAM, IC , proteinuria , enfermedad de las arterias periféricas, síndrome metabólico , DM y nefropatía diabética Hipertrofia del VI, intolerancia a IECA, microalbuminuria, alteración de la función renal, IAM, IC, FA , proteinuria, síndrome metabólico , DM y nefropatía diabética CONTRAINDICACIONES/ EFECTOS ADVERSOS C : Bloqueo AV 2do o 3er grado, disfunción severa del VI, IC, bradicardia. NUNCA USARLOS + BETABLOQUEANTE. EA : Estreñimiento (verapamilo) C : Taquiarritmias, IC. EA : derivados del efecto vasodilatador: edemas en piernas, cefalea, palpitaciones, flushing, taquicardia refleja, nicturia. C : Embarazo y mujeres en edad de procrear, angioedema, hiperpotasemia, estenosis de la arteria renal : bilateral, en caso de riñón único y en el riñón trasplantado. FALLA RENAL (ver FG) EA : TOS (+fcte → bradicinina y sustancia P), Hiperkalemia, IRA, exantema, disgeusia, angioedema. C : Embarazo y mujeres en edad de procrear, pacientes que han presentado angioedema por IECA, hiperpotasemia, estenosis de la arteria renal : bilateral, en caso de riñón único y en el riñón trasplantado. FALLA RENAL (ver FG) EA : similares a IECA, tos.
PAS ≥180mmHg o PAD ≥110mmHg Daño de órgano blanco: Síndrome coronario agudo, FC, encefalopatía hipertensiva, disección de aorta.
. Dependen del compromiso clínico o subclínico de los distintos órganos blanco: Renal : daño renal, nefropatía, insuficiencia renal. NEFROANGIOESCLEROSIS, PROTEINURIA → 2da causa de ERC Cerebro : Cefalea, encefalopatía, ECV → 80% isquémico, 20% hemorrágico → Hemorragia HTA. Ganglios basales: Putamen, caudado Corazón : trombosis coronaria, IAM, hipertrofia ventricular concéntrica → falla diastólica, fibrilación auricular. Engrosamiento de la pared arterial, ateroesclerosis → enfermedad arterial periférica, riesgo de IAM → ITB <0, Ojo : Retinopatía hipertensiva → ruptura de pequeños capilares de la retina del ojo y puede causar ceguera.
Renales : Riñón poliquístico, uropatía obstructiva, pielonefritis, glomerulonefritis, displasia renal Renovascular : Trombosis venosa renal, estenosis arteria renal, síndrome hemolítico – urémico, vasculitis Fármacos : Corticoides, retirada de medicación antihipertensiva, ciclosporina, efedrina, teofilina, regaliz, carbenoloxona Neurológicos : Meningoencefalitis, hemorragia subaracnoidea, intraventricular, parenquimatosa, hipertensión intracraneal Tumorales : Feocromocitoma, tumor de Wilms, neuroblastoma Hormonales : Hiperplasia suprarrenal, hipertiroidismo, enfermedad de Cushing Otras : Hipervolemia, crisis de pánico, dolor intenso, sindrome de Guillain – Barré, AINE, eritropoyetina Crisis hipertensiva : PAS ≥180mmHg y/o PAD ≥120mmHg ✓ Urgencia hipertensiva : No daño de órgano blanco. Tto de elección: Captopril VO ✓ Emergencia hipertensiva : Daño a órgano blanco (retina, corazón, riñón, cerebro y grandes vasos). Tto de elección: Labetalol IV. Excepto: enfermedad arterial periférica + disfunción sistólica (Nicardipino + nitratos + furosemida) − Hipertensión maligna : Elevación severa de la PA (>200/120mmHg) asociado a una retinopatía bilateral avanzada (fondo de ojo grado III o IV, o presencia de hemorragias e infiltrados algodonosos con o sin papiledema). Encefalopatía hipertensiva : Elevación severa de la PA asociada con letargo, convulsiones, ceguera cortical y coma en ausencia de otras complicaciones.
− Microangiopatía trombótica hipertensiva : Elevación grave de la PA asociada con hemólisis y trombocitopenia en ausencia de otras causas. Insuficiencia renal : La HTA severa ocasionalmente puede producir daño renal (nefroesclerosis hipertensiva o nefroesclerosis maligna). Esta puede ser consecuencia de un proceso de base como glomerulonefritis aguda, vasculitis o estenosis de arterias renales. Este proceso se caracterica por la presencia de hematuria en el 75% de los casos, además de alteración del filtrado glomerular y elevación de creatinina.
La presencia de necrosis fibrinoide diferencia a la emergencia de la urgencia hipertensiva. Aumento de la PA → Pérdida de autorregulación → Vasoconstricción (aumenta PA sistémica) y esto produce: ✓ Daño endotelial (se libera endotelina, vasoconstrictor, aumentando más la PA y se vuelve un ciclo) → Isquemia → Se pierde la autorregulación, se produce necrosis fibrinoide. ✓ Estado protrombótico , debido a la angiopatía mensionada anteriormente. Por daño endotelial se exponen sustancias del endotelio como el colágeno, conllevando a la adhesión, activación y agregación plaquetaria (se agotan las plaquetas) ✓ Aumento de renina (la vasoconstricción disminuye el flujo a nivel renal, menos filtración, menos sodio sensado por la mácula, se activa el SRAA) volviéndose un ciclo.