Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de higiene /construcción, Apuntes de Construcción

Higiene Seguridad Construcción

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 27/11/2023

karlab1
karlab1 🇲🇽

1 documento

1 / 82

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ORIENTE DEL
ESTADO DE MÉXICO
DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CUADERNILLO DE APUNTES DE LA ASIGNATURA:
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
PROFESOR:
RENE ANTELMO RODRIGUEZ MEDINA
JULIO 2011
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de higiene /construcción y más Apuntes en PDF de Construcción solo en Docsity!

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ORIENTE DEL

ESTADO DE MÉXICO

DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CUADERNILLO DE APUNTES DE LA ASIGNATURA:

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROFESOR:

RENE ANTELMO RODRIGUEZ MEDINA

JULIO 2011

ÍNDICE

Prólogo ……………………………………………………………………………….

Introducción …………………………………………………………………………..

UNIDAD I 1 Conceptos de Higiene y Seguridad Industrial………………………………. 1.1 Conceptos de Higiene y Seguridad Industria……………………………… 1.2 Desarrollo Histórico de Seguridad e Industrial……………………………. 1.3 Generalidades sobre la Seguridad de la Empresa………………………... 1.4 Programa de las 5 S…………………………………………………………..

UNIDAD II 2 Seguridad Industrial…………………………………………………………… 2.1 Legislación sobre Seguridad e Higiene……………………………………. 2.2 Definición de Riesgo de Trabajo……………………………………………. 2.3 Accidentes de Trabajo………………………………………………………... 2.4 Factores Humanos y Técnicos……………………………………………… 2.5 Elementos del Accidente……………………………………………………. 2.6 Investigación de los Accidentes de Trabajo……………………………...... 2.7 Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene……………………………….

UNIDAD III 3 Riesgo de las Operaciones y Equipo de Protección Personal……………. 3.3 Riesgos Mecánicos……………................................................................. 3.2 Riesgos Eléctricos……………………………………………………………. 3.3 Riesgos Químicos……………………………………………………………. 3.4 Protección de los ojos y cara………………………………………………… 3.5 Protección de los dedos, las manos y los brazos………………………… 3.6 Riesgos Radiológicos………………………………………………………...

UNIDAD IV 4 Higiene Industrial………………………………………………………………. 4.1 Toxicología Industrial………………………………………………………… 4.2 Riesgos Industriales para la Salud…………………………………………. 4.3 Control del Ambiente Laboral……………………………………………….. 4.4 Ruido Industrial…………………................................................................ 4.5 Vibración………………………………………………………………………. 4.6 Medicina Ocupacional y Enfermedades de Trabajo………………………

Prólogo

Debido al auge tecnológico, la labor de los empleados se fue haciendo más especializada, por lo que un accidente repercutía directamente en la producción por las interrupciones que se daban, provocando con ello pérdidas económicas para la organización, así fue como la parte patronal se interesó cada vez más en controlar las causas de los accidente, en cómo reducir los riesgos de las funciones que realizaban los trabajadores. Fue necesario realizar estudios del medio ambiente laboral hasta llegar a lo que se conoce como higiene y seguridad industrial.

México no ha quedado al margen en el hecho de que sus trabajadores se ven inmersos en condiciones inseguras y de desamparo; estas situaciones son las que impulsan a los trabajadores unidos a contrarrestarlas. Por eso el hecho de que el patrón les proporcione el equipo de protección y les de las capacitación necesaria para respetar las medidas de seguridad e higiene en talleres y establecimientos fabriles.

La legislación referente a los riesgos de trabajo o la seguridad social, no son suficientes para que estos se vean prevenidos adecuadamente. A pesar del ritmo acelerado de la tecnología, no se ha logrado mucho en el planteamiento del problema de los accidentes de trabajo y de su prevención ya que el 90% de los accidentes registrados son evitables. A través de este cuadernillo, se dan las herramientas útiles que ayuden a concientizarse para el futuro no lejano, las pueden aplicar en el campo laboral, en el hogar, en las escuelas, etc.

Introducción

Conocer los siniestros y las consecuencias que se derivan de éstos, es responsabilidad de todo ser humano para su seguridad personal, familiar, laboral y social. Identificando lo anterior, se podrá organizar en brigadas industriales o sociales que lo ayuden a prevenir su vida diaria.

Identificar los elementos que forman el fuego para combatirlo, las consecuencias que puede organizar éste tanto en las empresas como en la sociedad, es una ventaja que tiene el ser humano para poder emplear los métodos de protección adecuados, aunque sabemos que los siniestros muchas veces son naturales y difíciles de prevenir. Es necesario que cuando menos conozcamos el uso y clasificación de los extinguidores, para qué sirven las tomas contra incendios, qué precauciones debemos tener al manejar hidrantes y como evacuar los inmuebles ante catástrofes naturales o provocadas por el hombre.

Al terminar de leer este cuadernillo los alumnos habrán adquirido los conocimientos básicos, sobre higiene y seguridad industrial y, aplicará las técnicas para reducir las causas potenciales de riesgos de trabajo en la empresa.

El propósito del presente trabajo de Higiene y Seguridad industrial, es darle mayores recursos al alumno para que pueda hacerle frente a los riesgos de trabajo y producidos por los avances tecnológicos y así tener esos avances a su servicio. Esto aunque parece muy simple es todo lo contrario, debido a que el grave problema técnico educativo de nuestra sociedad, consiste en incorporar la conducta del hombre a los nuevos avances de la tecnología y prevención de riesgos de trabajo.

  • Enfermedad de Trabajo: Es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.
  • Lesión: Daño causado por un golpe, enfermedad o herida.
  • Salud: Es un estado de bienestar completo (físico, mental y social y no solo la consecuencia de una enfermedad o invalidez).
  • Peligro: Cualquier condición de la que se pueda esperar con certeza que cause lesiones o daños a la propiedad y/o al medio ambiente y es inherente a las causas materiales (soluciones químicas) o equipos (aire comprimido, troqueladoras, recipientes a presión, etc.), está relacionado directamente con una condición insegura.
  • Riesgo de Trabajo: Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo del trabajo.

1.1 Conceptos de Higiene y Seguridad Industrial

Para la disciplina de Higiene y Seguridad Industrial es necesaria la comprensión de los siguientes puntos básicos de esta materia. Son los siguientes:

  • Seguridad: Es el grado ideal de compenetración del Hombre, consigo mismo y con el medio ambiente que lo rodea, donde su salud, integridad física y la satisfacción de todas sus necesidades, estén garantizadas por un margen del 100 % de probabilidad.
  • Seguridad Industrial: La empresa establece normas preventivas con el fin de evitar accidentes y enfermedades ocupacionales-profesionales, causados por los diferentes tipos de agentes.
  • Higiene Industrial: Es la rama de la Medicina Preventiva, que trata de los medios que deben usarse en el trabajo, tanto en su ambiente como en sus propias tareas, para evitar daños a la salud de los trabajadores.
  • Ergonomía: Ciencia del mejoramiento de las condiciones de trabajo humano, en función de las facultades y limitaciones reales de los hombres que desarrollan su labor productiva.
  • Prevención de Accidentes: Está destinada a evitar los accidentes en todas las actividades de la vida humana.
  • Accidentes Laborales: Es la Ciencia destinada a evitar los Accidentes en todas las actividades de la vida humana.
  • Accidente común: Son las lesiones funcionales o corporales resultantes de la acción violenta de una fuerza exterior, comprendida en un período fuera del horario de trabajo.
  • Enfermedad Ocupacional-Profesional: Son los estados patológicos resultantes del trabajo, causado por el medio ambiente laboral en el cual se encuentra obligado a trabajar, causando un trastorno funcional o lesión en el organismo.
  • Enfermedad Común: Es el trastorno funcional del trabajador ocurridos fuera o si ocasión del trabajo desempeñado, principalmente causado por factores biológicos.
  • Actos Inseguros: Es toda violación que comete el ser humano a las normas consideradas seguras en la Seguridad Industrial.
  • Condiciones Inseguras: Son todos aquellos riesgos o peligros mecánicos o físicos, provenientes de máquinas, instalaciones, herramientas, inmuebles, medio ambiente laboral, etc., que amenazan la integridad física del trabajador.
  • Factor Personal Inseguro: Es la característica mental que permite ocasionar el Acto Inseguro, tales como: Falta de Conocimiento Teórico- Prácticos, motivación incorrecta, supervisión inadecuada, problemas físicos y mentales, malos hábitos de trabajo, y los trabajadores.

1.2 Desarrollo Histórico de Seguridad Industrial

A lo largo de la historia, el hombre se ha visto a la par por el accidente bajo las diversas formas y circunstancias, desde las cavernas hasta las modernas empresas y hogares de la actualidad. Al realizar actividades productivas el riesgo atenta contra su salud y bienestar. Conforme se va haciendo más compleja la realización de las actividades de producción, se van multiplicando los riesgos para el trabajador y se han producido numerosos accidentes y enfermedades.

Sin embargo, no obstante de la importancia que representa para el hombre el mantenimiento de las condiciones saludables y seguras, cronológicamente hablando, el reconocimiento de dichos factores es un hecho muy reciente y se puede llegar a apreciar su evolución por los estudios de la higiene y seguridad.

A principios del siglo XVII se desarrolló en Inglaterra el sistema fabril descuidándose el bienestar físico de los trabajadores. Los accidentes y enfermedades afectan a los grupos de trabajo sometidos a varias horas laborales sin protección, con iluminación y ventilación inapropiada, por tanto, los accidentes sucedían frecuentemente y prevalecían las enfermedades industriales. En 1802 nace una ley para proteger la salud y la mortalidad de los aprendices y los trabajadores de hilanderías y fábricas. En 1841 surge la primera legislación de fábricas francesas, sobre el empleo de niños en las empresas industriales, fábricas y talleres que utilizaban fuerza motriz o que trabajaban sin interrupción.

En Prusia, las primeras medidas en crear un sistema de inspección de fábricas fueron los reglamentos de 1839 sobre el empleo de trabajadores jóvenes, en 1845 se aconsejó nombraran médicos como inspectores de fábricas. En 1869 la federación de Alemania del Norte promulgó la protección social de los trabajadores contra accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, en 1872 Prusia introdujo un sistema de inspección general y casi al mismo tiempo los Estados industriales de Sajonia y Badén siguieron su ejemplo.

En Bélgica la legislación sobre la seguridad e higiene en el trabajo fue algo distinto; Se inspiró en la de la era Napoleónica en parte de la legislación sobre inspección y en parte de la legislación para proteger el interés público contra los riesgos o molestias causados por la industria. En 1810 el gobierno dictó reglamentos para proteger a la sociedad contra peligros que representaban las empresas donde las condiciones de seguridad eran insatisfactorias, insalubres o molestas, y los aplicó para promover la seguridad y el higiene de los trabajadores por considerarlos parte de la sociedad. Otros países europeos como Dinamarca o Suiza, ya tenían fábricas en 1840, pero solo hasta 1877, aparecieron sistemas eficaces de inspección de fábricas para hacer aplicar las normas sobre seguridad e higiene.

En los Estados Unidos fue en Massachussets el primer Estado donde se adoptó un ley para la prevención de accidentes en fábricas en 1877, en 1886 aplicó una ley para hacer obligatoria la notificación de accidentes.

Durante el auge tecnológico, la tarea de los trabajadores en las empresas se fue haciendo más especializada, los accidentes repercutían frecuentemente en la producción, hechos que originaban pérdidas económicas grandes. Esto hizo que los patrones se interesaran en la implementación de la prevención de accidentes en las fábricas y demás lugares de trabajo y la reducción de riesgos directos a los trabajadores. También se realizaban estudios exhaustivos sobre las condiciones del medio ambiente laboral hasta llegar a ser manejado como higiene y seguridad industrial.

En México también los trabajadores se han visto en la necesidad de contrarrestar las malas condiciones de trabajo y situaciones similares. La falta de medidas de protección y seguridad e higiene en talleres y establecimientos fabriles dejaron a los patrones ser los responsables por los daños acontecidos en el lugar de trabajo.

1.3 Generalidades sobre la Seguridad de la Empresa

En todo el territorio mexicano rige el Reglamento y Normas Generales de Seguridad e Higiene de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, y tiene como objetivo promover la esfera administrativa a la observancia de la Ley de Trabajo en materia de Seguridad e Higiene y de esta manera lograr disminuir los accidentes y enfermedades de trabajo que se pueden producir en las empresas

Dependiendo del tipo de empresa es como se redactarán y se darán a conocer los procedimientos necesarios para laborar y al mismo tiempo reglamentos que tengan que ver con la prevención de accidentes para el trabajador, puesto que es imposible obtener máximos resultados en una empresa a base de condiciones inadecuadas que puedan provocar lesiones o incluso la muerte de los trabajadores.

Los patrones o sus representantes, los sindicatos titulares de los contratos colectivos, los trabajadores, las comisiones de seguridad e higiene, los encargados de la seguridad, los supervisores de seguridad y los médicos de las empresas, en su caso, están obligados a cuidar de la estricta observancia de cualquier reglamento en sus respectivos centros de trabajo.

La Secretaría de Trabajo y Previsión Social y las autoridades competentes de los Estados y del Distrito Federal llevaron a cabo estudios e investigaciones en los lugares de trabajo y los exámenes que estimen convenientes a los trabajadores, utilizando los equipos necesarios y los medios que la ciencia y la tecnología emplean para identificar y valorar las posibles causas de accidentes y enfermedades de trabajo, y para determinar las alteraciones de la salud en los trabajadores, para promover la experimentación de las disposiciones correspondientes a establecer las medidas de seguridad e higiene.

En toda empresa, según corresponda, deben de tomar en cuenta los riesgos que pueden causar los siguientes elementos de trabajo:

Agentes que pueden causar riesgos al trabajador:

  • Protección contra incendios (aislamientos y salidas, equipos para combatirlos como extintores, por ejemplo, llevar a cabo simulacros y tener siempre en contacto las brigadas y cuadrillas de bomberos).
  • Operación, Modificación y mantenimiento del equipo (inspección en la maquinaria utilizada en el centro de trabajo, su misma protección e instalaciones eléctricas).
  • Las herramientas a utilizar manualmente se deben usar para los fines específicos para los cuales fueron diseñadas. Igualmente las herramientas eléctricas, neumáticas y portátiles, además de que deben ser inspeccionadas y ser manejadas por personas capacitadas.
  • Tener en constante mantenimiento los medios de transportes y almacenamiento de materiales (equipo para zar, ascensores para carga, montacargas, carretillas, tractores, transportadores mecánicos, sistemas de tuberías, estibas, etc.).
  • Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias inflamables, combustibles, explosivos, corrosivos, irritantes o tóxicos.
  • Condiciones y ambiente del lugar de trabajo (ruido y vibraciones, radiación ionizante, radiaciones electromagnéticas no ionizantes como radio, microondas, láser, infrarroja visible y ultravioleta, contaminantes sólidos, líquidos o gaseosos, presiones ambientales anormales, temperatura del lugar de trabajo; calor, frío o cambios bruscos de los mismos y la iluminación).

Equipo de protección personal

Los patrones deben poner a disposición de los trabajadores y estos deben usar los equipos de protección personal como:

  • Protección para la cabeza y el oído.
  • Protección para la cara y ojos.
  • Protección respiratoria.
  • Protección del cuerpo y de los miembros.
  • Protección y mantenimiento del mobiliario de trabajo como podrían ser mesas y sillas.

Condiciones generales de higiene

  • De los servicios para el personal: Nadie tomará alimentos en el sitio y hora de trabajo (para ello deben ser especificadas las horas de descanso para que el trabajador pueda tomar sus alimentos), las tuberías deben estar conectadas a las tomas municipales, deben existir bebederos higiénicos de agua potable, agua corriente y desagüe, vestidores y excusados para hombres y para mujeres.
  • Mobiliario de trabajo (como sillas y mesas): cómodos, anatómicos y existencias en el número suficiente.

Si esta programación no se fomenta, no se mantiene constante y no se lleva a cabo de la manera correcta, el plan no tiene validez ni eficacia.

UNIDAD II

Objetivo: Al término de la unidad el alumno identificará y aplicará correctamente la legislación sobre higiene y seguridad industrial, de acuerdo con las leyes, reglamentos y normas que rigen actualmente.

2 Seguridad Industrial

Entiéndase por seguridad; Ausencia de riesgo, Confianza para realizar un trabajo o acción (tanto en algo, como en alguien), se trata de un estado de ánimo donde se da cierta estabilidad física y emocional.

La Seguridad Industrial es un área normativa dentro de las reglas de una empresa, encargada de reducir los riesgos dentro de la misma. Es obligatorio para los patrones garantizar la seguridad a los subordinados, y estos mismos deben acatar las normas establecidas en función de su propia seguridad en ejercicio de su labor.

La parte más importante a cuidar es sin duda los trabajadores, quienes son, de alguna forma los más expuestos a los accidentes, así como también a la maquinaria, los insumos e incluso el medio ambiente que rodea a la industria.

La Seguridad Industrial debe proveer de lo necesario a los trabajadores para “esquivar” los accidentes, vestimenta de protección según se requieran; como son guantes, batas, botas, gogles, mascarillas, tapones para oídos o nasales, cubre bocas, cascos, overoles, etc., además de un monitoreo por parte de los supervisores encargados.

Dado que es imposible asegurar al 100% que no ocurrirá ningún accidente, la Seguridad Industrial se encarga de prevenirlos en todo momento para evitarlos, aunque a veces suelen suceder por diversas causas (errores humanos, errores en la maquinaria, negligencia por parte de la administración, etc.).

Así mismo también contempla acciones para combatir de manera responsable siniestros causados por factores naturales como terremotos, huracanes, tormentas, tornados o incendios, aunque por su naturaleza son más difíciles de garantizar seguridad al 100%.

2.1 Legislación sobre la Seguridad e Higiene

En nuestro país, dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente en el apartado A del artículo 123 se encuentra contemplado lo referente a la Seguridad e Higiene de los trabajadores. Según su jerarquía jurídica en sus fracciones XIV y XV enuncian lo siguiente:

FRACCIÓN XIV. Los empresarios serán responsables de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridos con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten, por lo tanto, los patrones deberán pagar la indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la muerte o simplemente la incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aun en el caso de que el patrón contrate al trabajador por intermediario.

FRACCIÓN XV: El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negocio, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como organizar de tal forma éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones en cada precedente.

Del mismo artículo 123 constitucional en el apartado B fracción XI en sus incisos (a) y (b) nos habla de la seguridad en los siguientes términos:

La seguridad social se organiza conforme a los siguientes términos:

FRACCIÓN XI

a) Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales, las enfermedades no profesionales y materiales, la jubilación, la invalidez, vejez y muerte. b) En caso de accidente o enfermedad, se conservará el derecho al trabajador por el tiempo que determine la ley.

Ley Federal del Trabajo (Referente a la legislación en relación a los riesgos de trabajo):

ARTÍCULO 472 AL 515

Las leyes respecto a la seguridad e higiene industrial obligan a los patrones a que pongan en práctica las medidas inherentes. En la actualidad estas leyes se han reformado y adaptado a las exigencias del país en crecimiento. Dentro de la Ley Federal del Trabajo, es El Título noveno el que se refiere a la legislación con relación a los riesgos de trabajo. Viendo los más relevantes:

a) Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio de trabajo. b) Accidentes de trabajo es toda legislación orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que lo preste. c) Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios (Art. 475). d) Las indemnizaciones por riesgo de trabajo que produzcan incapacidades, se pagarán directamente al trabajador (Art. 483). e) El pago de indemnizaciones no podrá ser menor al salario mínimo (Art.485). f) Los trabajadores que sufran riesgo de trabajo tendrán derecho a:

  • Asistencia médica y quirúrgica
  • Rehabilitación
  • Hospitalización cuando sea necesario
  • Medicamentos y material de curación
  • Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios (Art. 487) g) El patrón queda exceptuado de las obligaciones que determina el artículo anterior, en los casos y con las modalidades siguientes (Art. 488):
  • Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez.
  • Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción médica.
  • Si el accidente se ocasiona intencionalmente una lesión por sí solo o de acuerdo con otra persona.
  • Si la incapacidad es el resultado de alguna riña o intento de suicidio, etc. También existen leyes como la del IMSS y el ISSSTE. En el caso de la ley del Instituto Mexicano del Seguro Social especifica que será el mismo instituto quien