Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Procedimientos en Tuberculosis para Enfermería, Apuntes de Ginecología

Este manual proporciona una guía completa para el personal de enfermería sobre el manejo integral de pacientes con tuberculosis. Abarca desde la valoración y diagnóstico hasta el tratamiento y la vigilancia epidemiológica, incluyendo información sobre la prevención y el control de la enfermedad. El manual se basa en las normas y estrategias mexicanas para la tuberculosis, ofreciendo un enfoque práctico y actualizado para la atención del paciente.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 06/01/2025

kevinvazquez-hernandez
kevinvazquez-hernandez 🇲🇽

1 documento

1 / 55

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manual de Procedimientos en
Tuberculosis para
Personal de Enfermería
Secretaría de Salud
Centro Nacional de Vigilancia
Epidemiológica y Control de Enfermedades
Dirección General Adjunta
de Programas Preventivos
Dirección de Micobacteriosis
Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis
Subcomité Red TAES de Enfermería en Tuberculosis
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Procedimientos en Tuberculosis para Enfermería y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Manual de Procedimientos en

Tuberculosis para

Personal de Enfermería

Secretaría de Salud

Centro Nacional de Vigilancia

Epidemiológica y Control de Enfermedades

Dirección General Adjunta

de Programas Preventivos

Dirección de Micobacteriosis

Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis

Subcomité Red TAES de Enfermería en Tuberculosis

Instituciones

Lic. Daniel Karam Toumech Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Dr. Miguel Ángel Yunes Linares Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

Lic. Carolina Gómez Vinales Titular de la Unidad IMSS Oportunidades

Lic. Severino Rubio Domínguez Director de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (UNAM)

Revisión del Documento

Dr. Martín Castellanos Joya Director de Micobacteriosis

Dra. Martha Angélica García Avilés Subdirectora de Micobacteriosis

Coordinación

Lic. María Arcelia Avena Peralta Coordinadora Red TAES de Enfermería en Tuberculosis

Participantes en la Elaboración del Manual

E.S.P. Clementina Romero Gómez Secretaría de Salud Veracruz

Lic. María Guadalupe Ríos Reyes Secretaría de Salud Nuevo León

Lic. María Dolores Vázquez González Secretaría de Salud Coahuila

Lic. Ana Silvia Rodríguez Miranda Secretaría de Salud Jalisco

Enf. Filomena Aguilar López Secretaría de Salud Tlaxcala

MSP. Sofía Sánchez Piña Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia UNAM

Lic. María Elena Meza Alvarado Instituto Mexicano del Seguro Social

Lic. Ma. Magdalena Torres Rojas Instituto Mexicano del Seguro Social

E.S.P. Ma. Candelaria de la Riva López Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Lic. Luz Marina Covarrubias Guzmán Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Lic. Patricia Reynoso Hernández Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Lic. Amelia Arias Vega IMSS Oportunidades

Lic. María Arcelia Avena Peralta Programa Nacional de Tuberculosis.- Secretaría de Salud

Lic. Adela Reyes Herrera Programa Nacional de Tuberculosis.- Secretaría de Salud

Lic. Brenda Medel Romero Programa Nacional de Tuberculosis.- Secretaría de Salud

Índice

Abreviaturas Presentación Introducción Capítulo I. Situación Actual de la Tuberculosis Capítulo II. Red TAES de Enfermería en Tuberculosis 2.1 Antecedentes 2.2 Misión 2.3 Visión 2.4 Objetivos 2.5 Funciones Capítulo III. Proceso de Atención de Enfermería (PAE) para el Manejo del Paciente con Tuberculosis 3.1 Valoración 3.2 Diagnóstico 3.3 Planeación 3.4 Ejecución 3.5 Evaluación Capítulo IV. Prevención de la Tuberculosis 4.1 ¿Qué es la tuberculosis? 4.2 Importancia de la vacunación BCG en México 4.3 Quimioprofilaxis de TB 4.4 Promoción de la salud Capítulo V. Detección Oportuna de Casos 5.1 Búsqueda de casos 5.2 Organización de la búsqueda de casos 5.3 Toma de muestras 5.4 Características de la muestra 5.5 Tipo de muestra 5.5 Conservación y transporte de la muestra Capítulo VI. Diagnóstico Capítulo VII. Tratamiento 7.1 Esquemas de tratamiento 7.2 Organización del tratamiento supervisado 7.3 Llenado de la tarjeta de registro y control de caso de tuberculosis 7.4 Uso del tarjetero 7.5 Adherencia al tratamiento 7.6 Orientación y consejería en el cuidado con enfoque humanístico Capítulo VIII. Vigilancia Epidemiológica 8.1 Registro de caso 8.2 Estudio de contactos 8.3 Prueba tuberculínica 8.4 Visita domiciliaria Glosario de Términos Referencias Anexos 1 Índice de masa corporal 2 Tarjeta de registro y control de quimioprofilaxis 3 Instructivo de llenado tarjeta de registro y control de quimioprofilaxis 4 Tarjeta de registro y control de caso de tuberculosis 5 Instructivo de llenado de tarjeta de registro y control de caso de tuberculosis

El Plan Regional 2006-2015 de la OPS/OMS destaca en su Línea Estratégica 3 inciso 5.3.3 lo siguiente: Apoyo a las políticas de gestión de recursos humanos en tuberculosis y la diseminación del conocimiento. Esto es debido a que la ausencia de suficiente recurso humano calificado en los diferentes niveles de los Programas Nacionales de Tuberculosis es una de las limitaciones identificadas para la implementación y expansión de la estrategia DOTS/TAES a nivel mundial.^1

A más de diez años de la implementación y expansión de la estrategia DOTS/TAES en México, el esfuerzo interinstitucional para alcanzar los logros obtenidos, se reconoce que no han sido suficientes, por lo que ha sido necesario involucrar a muchos actores y motivarlos para que su participación sea eficiente y oportuna.

En nuestro país, con la creación de la Red TAES de Enfermería en Tuberculosis se comprueba la necesidad de contar con herramientas que faciliten la capacitación en las acciones dirigidas a los pacientes con tuberculosis de manera integral así como a su familia, para que logren ingresar a tratamiento y se les realice su seguimiento hasta lograr su curación.

El presente Manual aborda temas técnicos en función a lo establecido en la NOM 006-SSA2-1993 para la prevención y control de la tuberculosis, así como a las estrategias del Programa de Acción Específico de Tuberculosis 2007-2012. En su contenido además se ha incluido un capítulo que permitirá introducir al personal de enfermería en el abordaje del cuidado integral de los pacientes para evitar el abandono al tratamiento.

La propuesta de atención de enfermería en este padecimiento se focaliza sobre los aspectos del cuidado individual y familiar, para ello se integra un capítulo sobre el proceso de enfermería que presenta el enfoque disciplinar en el manejo y cuidado del paciente con tuberculosis que incluye las etapas de: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación, integrando en cada una de ellas ejemplos prácticos, así como los instrumentos para su aplicación.

Se espera que este documento permita al personal de enfermería actualizarse en conocimientos básicos en tuberculosis para que su desempeño en la atención del enfermo sea de calidad en beneficio de la población, con la finalidad de contribuir para un “México Libre de Tuberculosis”.

Presentación

Introducción

La tuberculosis (TB) representa un problema importante de salud pública en el mundo y un reto para su control en México. Es ocasionada por cualquiera de los microorganismos que integran el Complejo Mycobacterium tuberculosis: M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M. microti y M. canettii. Afecta principalmente a las personas en edad productiva (15-49 años), el 80% de los casos son de forma pulmonar, sin importar sexo, raza, edad, ni condición económica; repercute indudablemente en los grupos vulnerables desprotegidos desde el punto de vista social, económico y de salud como los migrantes, usuarios de drogas intravenosas, indígenas, personas que viven privadas de la libertad, personas con compromiso inmunológico como VIH, diabéticos, desnutridos, bajo tratamiento inmunosupresor, etc.

Se estima que en un año, un caso de tuberculosis sin tratamiento infecta entre 10 y 15 personas. Cada segundo se produce en el mundo una nueva infección por el Mycobacterium tuberculosis , del 5 al 10% de las personas infectadas enferman en algún momento de sus vidas. Las personas con VIH tienen hasta 50% de probabilidades de desarrollar la tuberculosis.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda desde 1996 la implementación de la Estrategia DOTS/TAES a nivel mundial, con la finalidad de garantizar a las personas que padecen la enfermedad, diagnóstico y tratamiento oportunos hasta su curación. La estrategia integra los siguientes componentes:

Compromiso gubernamental para garantizar los recursos en el control del padecimiento de manera sostenida Detección de casos mediante pruebas bacteriológicas de calidad garantizada Tratamiento de corta duración con supervisión estricta y apoyo a pacientes Sistema eficaz de suministro y gestión de los medicamentos Sistema de vigilancia, evaluación y medición del impacto

A partir de 2005 se agregan los siguientes:

Hacer frente a la tuberculosis/VIH, tuberculosis multirresistente y otros problemas como la diabetes y las adicciones. Involucrar a todo el personal de salud a través de la colaboración de organismos públicos y privados con normas estandarizadas para la atención de los pacientes con tuberculosis Contribuir a fortalecer el sistema de salud Empoderar a los afectados por la tuberculosis y comunidades a través de la promoción, comunicación y movilización social Promover el desarrollo de investigaciones operativas

Las metas para el control mundial de la tuberculosis se han fijado en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La meta 6.C. incluida en el ODM 6, consiste en haber detenido o comenzado a reducir la incidencia de esta enfermedad para el año 2015. La Alianza Alto a la Tuberculosis ha fijado otras dos metas de impacto, que son reducir en el mismo período a la mitad las tasas de prevalencia y de mortalidad con respecto a 1990. Las metas de resultado fijadas por la Asamblea Mundial de la Salud en 1991, fueron detectar al 70% de los casos nuevos bacilíferos y tratar satisfactoriamente al menos el 85% de casos detectados bajo DOTS/TAES. 2

Por lo anterior se requiere que todo personal de salud se responsabilice y asuma el compromiso de atender de manera adecuada y eficiente a todos los pacientes con tuberculosis con la finalidad de cortar la cadena de transmisión y lograr su curación.

En este sentido se sugiere que el personal de enfermería esté involucrado en los componentes del PNT y para ello debe contar con las herramientas necesarias para atender con calidad a la población que lo requiera.

Objetivo del manual

Contar con un instrumento de consulta práctico, que facilite la participación de los profesionales de enfermería, en la detección oportuna, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con tuberculosis, así como a sus contactos, considerando el Proceso de Atención de Enfermería (PAE).

Situación Actual de la Tuberculosis

En el 2006, la OMS estimó un total de 9,2 millones de casos nuevos de TB (con una tasa de 139 por 100,000 habitantes), entre ellos 4.1 millones de casos nuevos bacilíferos (44% del total) y 0.7 millones de casos de VIH positivos. La India, China, Indonesia, Sudáfrica y Nigeria ocupan en este orden, los cinco primeros puestos en cifras absolutas de casos. La TB causó la muerte de 1.6 millones de personas, entre ellas 230,857 infectadas por el VIH.^3

En la Región de las Américas, para el año 2006 de acuerdo al Reporte de la OMS, se registraron 330, casos de tuberculosis todas formas, de los cuales 165,000 correspondieron a tuberculosis pulmonar con Bk+, y 40,600 muertes por esta causa con la tasa de incidencia estimadas para TB todas formas de 37 por 100,000 habitantes con variaciones de 299 para Haití y 4 por 100,000 habitantes para Estados Unidos. Diecinueve países presentaron tasas de incidencia estimada de TB todas formas superiores al promedio de la Región, concentrando el 87% de los casos nuevos estimados y 43% de la población.

La notificación de casos de TB por parte de los países, muestra valores inferiores a los estimados, con una tasa de detección de casos todas formas de 65% y TBP Bk+ de 76%. Dos países reportaron el mayor número de casos en la Región: Brasil notificó el 28.4% de los casos, seguido por Perú con 13%. El 37% adicional fue notificado por Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Haití y México.^1

En México, en 2007 de acuerdo a la información disponible se registraron 17,329 casos de tuberculosis en todas sus formas, con una tasa de 16.38 por 100,000 habitantes. Del total de casos notificados en el mismo año, 14,550 (84%) correspondieron a la forma pulmonar con una tasa de 13.8 por 100, habitantes, 5% a ganglionar, 1% a meníngea y el resto (10%) a otras formas. La mitad de los casos no presenta enfermedad concomitante, aunque las que más están asociadas a tuberculosis son: diabetes mellitus con 18%, desnutrición 11.6%, alcoholismo 6.8% y VIH/SIDA 5%.

En nuestro país, la tuberculosis sigue siendo más frecuente en los varones (razón hombre:mujer 1.5:1), aunque varía de un estado a otro, lo que puede deberse a distintos factores. Del total de casos nuevos registrados, 10 estados concentran el 70% de la incidencia: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz concentran 70% de los casos identificados en el país.

La tasa de incidencia en el país varía entre 38.3 en Baja California y 2.3 por 100,000 habitantes en Tlaxcala. Lo que refleja diferencias importantes en el riesgo de enfermar.

En relación a la mortalidad por tuberculosis en 2007 (información preliminar) fue de 1.7 por 100, habitantes, con 1811 defunciones por esta causa. Las entidades federativas con el mayor número de defunciones fueron: Veracruz, Chiapas, Baja California, Jalisco y Nuevo León que en conjunto concentran el 40% de las defunciones.^4

Capítulo I.

Capítulo II.

Red TAES de Enfermería en Tuberculosis

2.1 Antecedentes

Con el propósito de destacar la importancia del papel del personal de enfermería en la estrategia DOTS/ TAES de los programas de tuberculosis en Latino América; La Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (La Unión) convocó a un Taller en Punta del Este, Uruguay en Diciembre de 2002. En esta reunión participaron 20 enfermeras que representaron a distintos países, a su vez se crea la Red Latinoamericana de Enfermería y Profesionales Aliados, con la finalidad de contribuir en la lucha contra la tuberculosis, mejorar el acceso al tratamiento y la calidad del cuidado en la atención de los pacientes. Los compromisos establecidos fueron: la creación de Redes Nacionales de Enfermería y la aplicación de una encuesta de enseñanza en tuberculosis en las escuelas y facultades de enfermería de todos los países.

En el 2003, el PNT creó la Red TAES de Enfermería, para ello invitó a participar a los 32 Estados del país, lográndose bajo una convocatoria con criterios específicos de selección. Participando 60 enfermeras de los 32 estados que asistieron a una capacitación nacional. Se desarrolló un plan de trabajo y se elaboró material educativo con enfoque técnico, humanístico y de organización comunitaria para la capacitación en los niveles estatal, jurisdiccional y local. La Red TAES de Enfermería está integrada por enfermeras y profesionales aliados (trabajadoras sociales, psicólogos, comunicólogos y médicos) de instituciones de salud y educativas.

2.2 Misión

Informar, sensibilizar y capacitar personal de salud y grupos integrados de la comunidad, orienta a la familia y contactos de los pacientes con TB sobre la enfermedad, para garantizar la atención de calidad en los enfermos, considerando su entorno familiar, social y laboral; además de gestionar los recursos para el desempeño de sus actividades, para que la atención que se otorgue sea oportuna y eficiente, contribuyendo a mejorar en la detección, supervisión del tratamiento y seguimiento de los casos hasta

su curación.

2.3 Visión

Ser una Red de Enfermería reconocida como agente de cambio en la movilización social y por su liderazgo en la contribución y eficiente lucha contra la tuberculosis, que desempeña sus funciones con entusiasmo, responsabilidad, disciplina y servicio facilitando la coordinación interinstitucional y en grupos existentes en la comunidad, con un evidente sentido de pertenencia y cohesión de sus integrantes, con la finalidad de contribuir al incremento en la atención de calidad a los pacientes y alcanzar un “México Libre de Tuberculosis”.

Capítulo III.

Proceso de Atención de Enfermería (PAE) para el Manejo

del Paciente con Tuberculosis

El proceso de enfermería es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, que se centran en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos de personas en cuanto a las alteraciones de salud reales o potenciales y su importancia radica en el objetivo que tiene de constituir una estructura para cubrir, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad. (Ver diagrama de flujo núm.1)

Consta de cinco etapas: Valoración Diagnóstico de enfermería Planeación Ejecución Evaluación

3.1 Valoración

La valoración consiste en el proceso de reunir todos los datos posibles, necesarios para los cuidados del paciente, dicho proceso es continuo pues a lo largo de su trabajo no debe cesar de observar, consultar, cuestionar y recopilar datos relativos a cada uno de los pacientes.

La valoración se subdivide a su vez en cinco fases: Recolección de información: Consiste en reunir información, útil, necesaria y completa sobre el paciente; datos objetivos que se obtienen mediante la observación y el examen físico, datos subjetivos se refiere a ideas, hechos o situaciones expresadas por el paciente que se obtienen mediante la entrevista.

Interpretación o validación de la información: Consiste en asegurarse que la información obtenida es exacta, verídica y completa, corroborando la congruencia entre los datos objetivos y los datos subjetivos.

Comprobación de las primeras impresiones: Organizando la información obtenida podremos contar con una primera impresión que nos llevará obligadamente a la toma de decisiones.

Registro de datos: Dejar constancia por escrito de toda la información obtenida, durante o inmediatamente después de finalizar la valoración con la mayor exactitud posible.

Fuente de obtención de los datos: Son el paciente y la familia, a través de la entrevista, observación, interacción, valoración física, expediente, registros de enfermería y bibliografía referente a la tuberculosis.

Las actividades que nos ayudarán a recabar la información para construir esta etapa incluyen: anamnesis (interrogatorio), examen físico, visita comunitaria, expediente clínico, investigación bibliográfica, familia, etc.

Existen 14 necesidades básicas en los individuos propuestas por Virginia Henderson, pero la habilidad y capacidad de satisfacerlas puede resultar diferente en cada uno a lo largo de su vida:

Oxigenación (respirar sin dificultad) Nutrición e hidratación (comer y beber adecuadamente) Eliminación (eliminar los desechos corporales por todas las vías) Moverse y mantener una buena postura Descanso y sueño (insomnio o fatiga) Usar prendas de vestir adecuadas (de acuerdo al clima) Termorregulación (mantener temperatura corporal dentro de límites normales) Higiene y protección de la piel (mantener la higiene corporal e integridad de la piel) Evitar peligros Comunicarse (expresar emociones, necesidades, temores u opiniones) Vivir según sus creencias y valores Trabajar y realizarse Jugar o participar en actividades recreativas Aprendizaje (descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo normal y la salud)

Algunas de las preguntas que nos ayudan para la valoración general del estado de salud del paciente con base en las 14 necesidades son:

¿Desde cuándo presenta tos? ¿Tiene dolor al respirar? ¿Realiza actividades comunes sin fatigarse? ¿Ha tenido pérdida del apetito y peso últimamente? ¿Ha presentado sudoración por la tarde o noche? ¿Es frecuente que tosa y arroje flemas? ¿Presenta problemas para la deambulación y actividades cotidianas? ¿Cuántas horas duerme y si presenta alteraciones durante el sueño? ¿Utiliza prendas de vestir de acuerdo al clima? ¿Ha presentado fiebre, escalofríos o temblores? ¿Cada cuándo se baña? ¿Cada cuándo realiza cambio de ropa? ¿Se cubre la boca al toser? ¿En dónde deposita las flemas? ¿Consume alcohol, cigarro o alguna otra droga? ¿Recibe apoyo de su familia desde su enfermedad? ¿Cómo lo trata su familia desde su enfermedad? ¿Ha platicado con alguien sobre su enfermedad? ¿Por qué cree que tiene tuberculosis? ¿En qué trabaja o cuál es su ocupación? ¿Ha tenido problemas en el trabajo por su enfermedad? ¿Qué hace en sus ratos libres o cómo se distrae? ¿Qué sabe de la tuberculosis o qué dudas tiene? ¿Tiene información de los resultados de sus estudios? ¿Cómo se ha sentido con el tratamiento? ¿Tiene problemas para tomar el tratamiento como está indicado?

3.2 Diagnóstico

El diagnóstico enfermero es un juicio clínico acerca de un problema de salud real o potencial de un paciente, que deriva de la valoración de enfermería, el cual requiere de intervenciones de este profesional de forma independiente. Su utilidad es para orientar las actividades y definir estándares de cuidado para complementar el tratamiento médico.

Los diagnósticos se clasifican en: Real, consta de tres partes: Problema Factores etiológicos y contribuyentes Signos y síntomas

Riesgo, consta de dos partes: Problema Factores etiológicos y contribuyentes

De bienestar, consta de una parte: Deseo de mayor nivel de bienestar y estado o función actual eficaces

Ejemplos de diagnósticos de enfermería en tuberculosis

Real: Alteración en el mantenimiento de la salud, relacionada con desconocimiento de la enfermedad y sus complicaciones manifestada por no asistir a la toma de sus medicamentos. Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con la tuberculosis manifestado por falta de apetito y pérdida de peso. Intolerancia a la actividad física relacionada entre el aporte y demanda de oxigeno manifestado por disnea de esfuerzos. Deterioro de la movilidad física relacionado con proceso infeccioso por M. tuberculosis manifestada por astenia y adinamia. Aislamiento social relacionado a alteración del estado de salud por enfermedad infecto contagiosa manifestado por ausencia de apoyo familiar.

Riesgo: Manejo inefectivo del régimen terapéutico relacionado con indicadores de riesgo de abandono al tratamiento. Riesgo de desarrollar resistencia farmacológica relacionada a inconstancia en la asistencia a citas para la toma de medicamentos. Déficit en actividades de prevención y protección de contagios relacionado con falta de conocimiento. Riesgo de lesión hepática relacionada con efectos farmacológicos.

Bienestar: Potencial para realizar las conductas generadoras de salud. Adecuado afrontamiento familiar para la atención de la tuberculosis. Potencial de mejora de las condiciones sanitarias en la familia. Manejo efectivo del régimen terapéutico.

3.3 Planeación

En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo cuidados de enfermería que lleven al paciente a satisfacer las necesidades identificadas orientadas a prevenir, reducir o eliminar problemas y fortalecer las conductas generadoras de salud.

Esta fase incluye cuatro etapas: Establecer prioridades en los cuidados. No todos los problemas o necesidades pueden abordarse al mismo tiempo, por lo que es necesario ordenarlos jerárquicamente.

Planteamiento de los objetivos. Describir los objetivos en forma de resultados o logros a alcanzar, en términos que sean observables y puedan medirse, pueden ser a corto, mediano y largo plazo.

Los objetivos centrados en el paciente. Que reflejen los cambios deseables en su estado de salud y los beneficios que obtiene con los cuidados de enfermería son los más recomendables.

Determinación de actividades. Son las acciones específicas que debe realizar enfermería para proporcionar bienestar físico, psicológico o espiritual, mantener o restaurar la salud y prevenir complicaciones, las cuales pueden ser en las diferentes áreas de la salud: Promoción de la salud (diagnósticos de enfermería de bienestar) Prevenir enfermedades (diagnósticos de enfermería de riesgo) Restablecer la salud (diagnósticos de enfermería reales)

En esta etapa considere las actividades que involucren a la familia y comunidad.

Debemos especificar claramente que es responsabilidad del profesional implementar la acción, para ello es importante recordar que las actividades de enfermería se categorizan en:

Independientes, las derivadas de diagnósticos reales y de bienestar (enfermería) Interdependientes, las derivadas de diagnósticos de enfermería de riesgo, (dependen de la interrelación que tiene con otros miembros del equipo de salud)

3.4 Ejecución

Es la puesta en marcha del plan de cuidados de enfermería para conseguir los resultados que se ha propuesto, estableciendo coordinación con los integrantes del equipo de salud cuando así se requiera.

Es un momento importante ya que el contacto con el paciente permite establecer una relación afectiva y efectiva.

3.5 Evaluación

Como última fase del proceso de enfermería constituye la respuesta del paciente a las acciones planeadas. En este momento el diagnóstico y los resultados propuestos para la resolución del problema se utilizarán como marco para la evaluación, es decir, las consecuencias que producen en el paciente las acciones intelectuales, interpersonales y técnicas, así como los cambios que derivan de ellas.

La evaluación del logro o no logro de los resultados es la clave para determinar la efectividad del plan y determinar los factores que contribuyen al éxito del mismo.