

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
apuntes para la exposición 11111
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fue fundada en 1538 por Alonso de Mendoza, como residencia de encomenderos españoles y como ciudad de paso del comercio que iba desde las costas peruanas hasta Potosí, gran centro productor de la riqueza aurífera que como colonia española nutrió España y Europa en los siglos XVI, XVII y XVIII. En 1548, el capitán De Mendoza se detuvo primero en Laja. Tres días después llegó a Chuquiago. Laja fue el primer escenario donde Alonso de Mendoza se detuvo y redactó una primera acta de fundación de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz. Ocurrió el 20 de octubre de 1548 por encargo de Pedro de La Gasca, quien quería proteger el comercio que había entre las ciudades de Arequipa, Cusco, La Plata y Potosí y que para eso necesitaba de una ciudad que sirviera de puente. Mendoza y sus acompañantes continuaron el viaje en busca de ese punto de fundación, cuando llegaron tres días después al valle de Chuquiago. Al divisar este lugar quedaron encantados por el paisaje y seducidos al constatar la presencia de riqueza aurífera. Por eso, en seguida plantaron el rollo y la horca, símbolos del poder de la monarquía española, dando lectura a la segunda y definitiva acta de fundación de la ciudad. Trasladaron luego a los pobladores de Laja para que se asentaran en la nueva región. Un año después, el 14 de noviembre de 1549, Juan Gutierres Paniagua fue designado en cabildo como alarife del diseño de la nueva ciudad, el que debía estar de acuerdo con las normas españolas, con calles que tenían que correr derechas. El trazado de la ciudad en torno a la plaza mayor estaba constituido por no más de tres manzanas. Más alejados se iban a crear los barrios de indios como los de San Pedro, San Sebastián y Santa Bárbara. Los primeros conventos fundados en la ciudad fueron de franciscanos y mercedarios; más tarde llegaron agustinos, jesuitas y dominicos. La mayor parte de la gente se dedicó al comercio, la agricultura y la manufactura. La colonización siguió los modelos urbanos españoles con un diseño de calles rectas y una plaza central. La Paz creció rápidamente como un importante centro político y económico en el Virreinato del Perú, conectando las rutas comerciales entre Potosí y el puerto de Arica. La ciudad reflejaba la estructura social colonial, con una élite criolla y española dominante y una población indígena trabajadora. CERCO DE LA PAZ
Para entender de qué trata el “cerco de Túpac Katari” , debemos remontar al año 1781 , año de la gran rebelión de los indígenas y mestizos en Bolivia , tiempos icónicos de las luchas de los pueblos originarios c ontra el colonialismo español. Este fue el año de Julián Apaza, a quien llamaban Túpac Katari, en homenaje a los líderes indígenas Túpac Amaru II y Tomás Catari, pseudónimo que adoptó para luchar contra la opresión de los colonialistas españoles. Junto a miles de indígenas, su esposa Bartolina Sisa, reconocida heroída nacional aymara en Bolivia, cercó la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, y mantuvo meses en vilo a las fuerzas colonialistas de España, causando pánico en los mismos y sus descendientes que habitaban la pequeña ciudad. Aunque su estrategia no tuvo éxito, pues fue traicionado y castigado hasta la muerte, este cerco quedó en la memoria de muchos y es parte de la historia de Bolivia, inscrito para siempre como una hazaña indígena que refleja su poder y fortaleza. Pese a que estas insurrecciones fracasaron, lograron sembrar una conciencia en la población y sobre todo en los diferentes sectores sociales -tema que aún sigue siendo tela de juicio6-, forjando una de las primeras revoluciones en contra de la Corona en Sudamérica. Es así que el 16 de julio de 1809, mediante la Junta Tuitiva, encabezada por Pedro Domingo Murillo, se levanta el pueblo paceño para proclamar su libertad y acabar con la tiranía de los españoles. A razón de ello muchos de los partícipes de este hecho fueron ejecutados, y posteriormente tomados como héroes, siendo así que muchas de las calles principales del centro histórico de La Paz llevan su nombre (Murillo, León de la Barra, Mercado, Catacora,Bueno, Jaén, etc.). Demografía y desarrollo urbano 9 Los primeros pobladores de la recién fundada ciudad de Nuestra Señora de La Paz en 1538 fueron 42. Todos eran poseedores de ricas encomiendas con importante cantidad de indígenas. No es posible determinar cuántos eran los indígenas, pero las crónicas dicen que el valle estaba poblado. En 1586, cuarenta y dos años después el Corregidor y Justicia Mayor de la ciudad, Diego Cabeza de Vaca, levantó una Información Oficial en la cual reportaba que el número de indios era de 5.820 y la población española llegaba a 260 habitantes. En 1675, el Corregidor Luis Enríquez hizo levantar un censo que dio como resultado 12. habitantes, entre españoles, criollos e indígenas. Luego el Censo oficial levantado en el Alto Perú (hoy Bolivia) en 1796, dio que la población de la ciudad de La Paz constaba de 21.120 habitantes mientras que todo el Alto Perú tenía 552. pobladores^62 Una vez constituida la República de Bolivia en 1825, el general Sucre intentó levantar el censo de la población del nuevo Estado. Sin embargo este deseo solo se realizó en 1831, cuando se tuvo que la ciudad de La Paz tenía 30.463 habitantes. Cincuenta y cinco años después, en 1886 la ciudad contaba con 56.849 pobladores y en 1910, 76.856.