Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de Dermatología: Lesiones Primarias y Secundarias, Resúmenes de Dermatología

Estos apuntes de dermatología ofrecen una descripción detallada de las lesiones primarias y secundarias de la piel, incluyendo su clasificación, características y ejemplos. El documento proporciona una base sólida para comprender los diferentes tipos de lesiones cutáneas y su importancia en el diagnóstico dermatológico.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 09/09/2024

maria-isabel-acevedo-menendez
maria-isabel-acevedo-menendez 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dermatología
Dra. Cristina Franco Marín
Libroà Arenas
Bolonia y Fitzpatrick à para imágenes
Examencitos de clase anterior y la clase que veremos
Ordinario à casos clínicos, e imágenes
2 parciales 40%
Ordinario 40%
Seminarios clínicos/participación 10%
Prácticas de iconografía 10%
________________________________________________________________________________
Dermatosis: enfermedad de la piel.
Micosis fungoide
Úlceras en la cara siempre se hace impronta por sospecha de histomasmosis, otros
hongos pueden ser coxi y leishmania
Vasculitis leucocitoclasticas
Crioglobulinemia
PROXIMA CLASEà piel normal y lesiones elementales
Generalidades à Capítulo 1: La piel
La piel es el órgano más extenso del cuerpo, es una barrera protectora contra el calor,
luz y las infecciones, regula la temperatura corporal almacena agua y grasa.
Embriología
- Se deriva del ectodermo (da origen a la epidermis, folículos pilosos, glándulas
sebáceas y sudoríparas, uñas y melanocitos) y mesodermo (tejido conjuntivo,
musculo piloerector, vasos y células de Langerhans y de la dermis).
- La epidermis y la dermis se forman a partir del primer mes de vida intrauterina,
al 5to mes ya están desarrolladas
- 3er mes se forman uñas, pelos, luego las glándulas sebáceas y sudoríparas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de Dermatología: Lesiones Primarias y Secundarias y más Resúmenes en PDF de Dermatología solo en Docsity!

Dermatología

Dra. Cristina Franco Marín Libroà Arenas Bolonia y Fitzpatrick à para imágenes Examencitos de clase anterior y la clase que veremos Ordinario à casos clínicos, e imágenes

  • 2 parciales 40%
  • Ordinario 40%
  • Seminarios clínicos/participación 10%
  • Prácticas de iconografía 10%

Dermatosis: enfermedad de la piel. Micosis fungoide Úlceras en la cara siempre se hace impronta por sospecha de histomasmosis, otros hongos pueden ser coxi y leishmania Vasculitis leucocitoclasticas Crioglobulinemia PROXIMA CLASEà piel normal y lesiones elementales Generalidades à Capítulo 1: La piel La piel es el órgano más extenso del cuerpo, es una barrera protectora contra el calor, luz y las infecciones, regula la temperatura corporal almacena agua y grasa. Embriología

  • Se deriva del ectodermo (da origen a la epidermis, folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas, uñas y melanocitos) y mesodermo (tejido conjuntivo, musculo piloerector, vasos y células de Langerhans y de la dermis).
  • La epidermis y la dermis se forman a partir del primer mes de vida intrauterina, al 5to mes ya están desarrolladas
  • 3er mes se forman uñas, pelos, luego las glándulas sebáceas y sudoríparas.
  • 4to mes el tejido celular subcutáneo y ya está constituido al 8vo y 9no mes.
  • Los pelos son visibles al 5to mes
  • Los melanocitos se derivan de la cresta neural, a la 4ta semana emigran a la piel a la cual llegan a la 10ma. Constitución anatómica
  • 6% del peso corporal total Composición química
  • Agua 70%
  • Minerales: sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro
  • Carbohidratos: glucosa
  • Lípidos: en especial colesterol
  • Proteínas: como colágeno y queratina

II. Por extravasación i. Por extravasación sanguínea se llama à PÚRPURA ii. De color morado o amarillo verdoso si es antigua, se denominaà EQUIMOSIS iii. Si es puntiforme à PETEQUIA iv. Si es lineal, y no desaparece a la vitropresión à VÍBICE III. Por malformación vascularà se observa en algunos angiomas planos

i. b) Pigmentaria I. Por exceso de pigmentación à hipercrómica II. Por disminución de pigmentación à hipocrómica III. Por falta de pigmentación à acrómica

Lesión circunscrita y sólida de la piel que desaparece sola, sin dejar cicatriz, de color rosa, rojo o negruzco. En el estudio histológico se encuentran infiltrados inflamatorios de linfocitos y PMN y algunos histiocitos en la dermis superficial. Lesión circunscrita y sólida del mismo color de la piel o de color rosado y de consistencia firme. Pápula Nódulo o tubérculo

A veces es dolorosa y puede durar me- ses o años; no es resolutiva y al desaparecer deja una zona de atrofia y, si se ulcera, una cicatriz. Los nódulos a veces son pequeños y foliculares, como en la tuberculosis micro nodular, o de gran tamaño, como en la tuberculosis nodular profunda. El estudio histológico muestra infiltrados granulomatosos en la dermis superficial a profunda. Lesión circunscrita, más profunda que el nódu lo y de evolución crónica, pasa por una etapa del endurecimiento para despues reblandecerse y tornarse fluctuante, luego se abre y la ulceración se repara finalmente; dejando una cicatriz atrófica. En el estudio histológico se encuentra ulceración de la epidermis; puede haber fistulas e infiltrado granulomatoso en la dermis profunda e hipodermis. Goma

Elevación circunscrita de la piel, de contenido líquido y gran tamaño, hasta 15 o 20 mm o más. Las ampollas son transparentes, turbias o hemorrágicas, y al romperse dejan erosiones. Éstas y la lesión anterior sólo se diferencian por el tamaño. Hay ampollas superficiales como en pénfigo y profundas como en penfigoide Ampolla o flictena

Elevación pequeña, superficial, circunscrita, llena de un líquido purulento; puede ser primaria (intraepidérmica o folicular), o secundaria a una vesícula. Acumulación purulenta de tamaño mayor en dermis e hipodermis; es una elevación de la piel, blanda, fluctuante y de aspecto más o menos inflamatorio; tiende a abrirse al exterior y originar fístulas. Acumulación no inflamatoria, rodeada de una pared constituida de epitelio pavimentoso o glandular, de contenido líquido o pastoso se constituye a expensas de glándulas o inclusiones epiteliales. Pústula Absceso Quiste

Producto de la eliminación de una zona de necrisis, es negra, insensible y de temperatura local disminuida. Solución de continuidad que sólo afecta a la epidermis; es de origen traumático y no deja cicatriz. Escara Erosión o exulceración

Solución de continuidad la cual abarca la epidermis y dermis papilar; también es de origen traumático y por lo regular lineal. Pérdida de sustancia más profunda que puede incluir a la dermis, hipodermis y descubrir huesos, músculos y tendones; al repararse deja cicatriz. En general, cuando es aguda se denomina ulceración , y cuando es crónica, úlcera. Cuando las úlceras se extienden por un borde y cicatrizan por el otro se llaman serpiginosas y cuando son destructivas y se extienden ampliamente y con rapidez, fagedénicas. Son hendiduras lineales de la piel, por lo general dolorosas; las primeras afectan la epidermis y las segundas profundizan hasta la dermis. Excoriación Ulceración Grietas y fisuras

Disminución de una o varias capas de la piel y sus anexos. Se manifiesta por piel adelgazada, decolorada y finamente plegada, con telangiectasias y alopecia. Formación difusa de tejido conjuntivo en la dermis, que causa desaparición de anexos cutáneos. Produce endurecimiento parcial o total de la piel (morfea, esclerosis sistémica), la cual adquiere un aspecto seco, acartonado, inextensible e hiperpigmentado o hipopigmentado. Reparación de una solución de continuidad mediante formación de tejido conjuntivo fibroso; es de origen traumático o inflamatorio. Puede ser hiper- trófica cuando el volumen es grande y no rebasa los bordes de la herida, o queloide cuando rebasa los bordes y tiende a crecer y persistir; la primera se atenúa de modo progresivo; la Atrofia Esclerosis Cicatriz

segunda es de gran volumen, firme o dura, blanca o rosada y con telangiectasias en la superficie. Engrosamiento de las capas de la epidermis; se traduce por piel gruesa con aumento y exageración de los pliegues cutáneos; es de color blanquecino u oscuro; puede ser primaria o secundaria, e indica rascado prolongado (liquen simple crónico). Otras lesiones Lesión que tiende a crecer y persistir; puede ser benigna o maligna. Por lo general es elevada, de forma, color y tamaño variables. Puede tener un franco aspecto tumoral o encontrarse ulcerada. Liquenificación Neoformación o tumor

Consiste en un trayecto que comunica dos cavidades o sólo una cavidad con el exterior. Lesión eritematosa o violácea elevada, que puede ser circunscrita o difusa, “suculenta” en la fase activa y atrófica cuando se resuelve, como en micosis fungoide, casos dimorfos de lepra y lepra lepromatosa difusa.

  • Cuando se conjugan dos o más tipos de lesiones primarias se habla de dermatosis polimorfa (acné), y cuando hay un solo tipo de lesión, de dermatosis monomorfa (liquen). A veces, las lesiones se describen según sus características sobresalientes, y entonces se dice que el aspecto es urticarial si existen ronchas ; eccematoso cuando hay piel llorosa y costras hemáticas, o liquenificación, o una combina- ción de las anteriores. Se habla de liquenoide cuando hay lesiones similares al liquen plano, y de eritematoescamoso o papuloescamoso si se trata de placas con eritema o pápulas y escamas, y de figurado cuando hay lesiones arciformes (a manera de arco). Cuando el Fístula Infiltración

aspecto sugiere una enfermedad determinada puede ser psoriasiforme, ictiosiforme o pelagroide.