Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programa de Derecho Penal: Parte General - Universidad de la República, Apuntes de Derecho Penal

Contenido de notas y apuntes de derecho penal I

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 26/07/2020

carlos-isaias-aponte-gonzalez
carlos-isaias-aponte-gonzalez 🇪🇨

4 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROGRAMA DE DERECHO PENAL
Parte General
Aprobado por el Consejo de la Facultad de Derecho en su sesión del día 19 de
abril de 2001 (Boletín de Resoluciones n.º 11/01, resolución n.º 17).
OBJETIVOS
A través del PROGRAMA DE DERECHO PENAL I se procura que el
estudiante adquiera conocimientos y fundamentos de carácter general que le
sirvan de base y herramienta para la comprensión del Derecho penal como
instrumento jurídico de sus relaciones con el resto del sistema normativo y
con la sociedad en su conjunto.
Ello comprende el análisis de los principios generales de la materia, a la
luz de nuestra organización democrática de Derecho.
Obliga asimismo a poner especial énfasis en las vinculaciones de
nuestra materia con otras afines: Derecho constitucional, Derechos humanos,
Derecho internacional, Derecho procesal, Criminología, Sociología y muy
especialmente con la Política criminal. Esta última aparece como la
orientadora de un análisis dirigido al Sistema penal en su conjunto.
Se propone asimismo un estudio del derecho positivo vigente que
considere las funciones que dichas normas cumplen en el seno de la
comunidad. De esta manera el estudio de la ley, de la norma penal se vincula
lógica y necesariamente con el análisis de la Dogmática como instrumento
metodológico para el conocimiento, interpretación y aplicación práctica del
Derecho penal y para la elaboración de una Teoría del delito.
Todo ello supone referir a la relatividad del concepto de delito, para lo
cual se recurre a los aportes de las diferentes escuelas.
La metodología a utilizarse dependerá de la selección que realice el
docente en su caso, en el marco de la normativa vigente y respetando el
principio de la libertad de cátedra.
De esta manera, se procura informar, formar y educar a los estudiantes
para el conocimiento del Derecho penal y su manejo en los planos teórico y
práctico. A ello se suma la convicción de que no es posible comprender
cabalmente la Parte Especial y las figuras penales concretas sino es con la
integración de los instrumentos que brinda el análisis de esta Parte General.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programa de Derecho Penal: Parte General - Universidad de la República y más Apuntes en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

PROGRAMA DE DERECHO PENAL

Parte General Aprobado por el Consejo de la Facultad de Derecho en su sesión del día 19 de abril de 2001 (Boletín de Resoluciones n.º 11/01, resolución n.º 17). OBJETIVOS A través del PROGRAMA DE DERECHO PENAL I se procura que el estudiante adquiera conocimientos y fundamentos de carácter general que le sirvan de base y herramienta para la comprensión del Derecho penal como instrumento jurídico de sus relaciones con el resto del sistema normativo y con la sociedad en su conjunto. Ello comprende el análisis de los principios generales de la materia, a la luz de nuestra organización democrática de Derecho. Obliga asimismo a poner especial énfasis en las vinculaciones de nuestra materia con otras afines: Derecho constitucional, Derechos humanos, Derecho internacional, Derecho procesal, Criminología, Sociología y muy especialmente con la Política criminal. Esta última aparece como la orientadora de un análisis dirigido al Sistema penal en su conjunto. Se propone asimismo un estudio del derecho positivo vigente que considere las funciones que dichas normas cumplen en el seno de la comunidad. De esta manera el estudio de la ley, de la norma penal se vincula lógica y necesariamente con el análisis de la Dogmática como instrumento metodológico para el conocimiento, interpretación y aplicación práctica del Derecho penal y para la elaboración de una Teoría del delito. Todo ello supone referir a la relatividad del concepto de delito, para lo cual se recurre a los aportes de las diferentes escuelas. La metodología a utilizarse dependerá de la selección que realice el docente en su caso, en el marco de la normativa vigente y respetando el principio de la libertad de cátedra. De esta manera, se procura informar, formar y educar a los estudiantes para el conocimiento del Derecho penal y su manejo en los planos teórico y práctico. A ello se suma la convicción de que no es posible comprender cabalmente la Parte Especial y las figuras penales concretas sino es con la integración de los instrumentos que brinda el análisis de esta Parte General.

DERECHO PENAL

PLAN 1989

I. DERECHO PENAL

  1. El control social. Poder y control social. Centralización y marginalización social. Desviaciones. El delito como desviación. Modalidades del control; el informal o difuso, el explícito o institucionalizado. El modelo de institución total: disciplina y vigilancia (cárcel y manicomio).
  2. Derecho y control. El control penal. El sistema penal como modelo integrado de control institucional. La segmentación del sistema penal: la instancia legislativa, la policial, la judicial, y la penitenciaria. Función legitimadora del sistema penal. El discurso jurídico.
  3. Disfunciones del sistema penal. Criminalización simbólica y real. Selectividad, marginalización, represividad excedente, desprotección de la víctima. II. ESTADO Y CONTROL PENAL
  4. Derecho como producto sociocultural. Pena y estructura social, pena y Estado. Derecho penal y cambio social.
  5. Relaciones entre pena y Estado. a. Estado absoluto b. Estado guardián o liberal. c. Estado intervencionista o de defensa social. d. Estado de bienestar o social de derecho. e. Estado socialista. III. CONCEPTO Y CARACTERES DEL DERECHO PENAL
  6. Derecho penal objetivo y subjetivo. Problemática y limitaciones del jus puniendi. Caracteres público, autónomo, ulteriormente sancionatorio.
  7. Bases de la represión penal en un Estado democrático. Idea de dignidad humana. La tutela de la participación social y la disidencia. El principio de intervención mínima. El principio de lesividad. Descriminalización, despenalización, desjudicialización. Principios de legalidad, culpabilidad y pena.
  8. El Derecho penal autoritario. Estado como centro de gravedad del Derecho penal. Delito como desobediencia, estatización del bien jurídico, quiebra del principio de legalidad, de lesividad y la infracción penal.
  1. Validez personal. Igualdad. Excepciones funcionales. Inmunidades y prerrogativas procesales.
  2. Validez temporal. Principio de legalidad. Retroactividad e irretroactividad, supuestos. Ultractividad. Eficacia de leyes de prescripción, procesales y excepcionales.
  3. Validez espacial. Principio de territorialidad, principio de defensa o tutela, principio de nacionalidad, principio de universalidad. El delito a distancia. La extradición. Concepto y sistemas. La extradición en ausencia de tratados, régimen del Código Penal y del Código del Proceso Penal. La extradición en los Tratados de 1889 y 1940. La Convención Interamericana de extradición. VIII. TEORÍA DEL DELITO
  4. Contenido y alcance. Significado y categorías fundamentales. El delito en el Derecho penal democrático: delito y sistema penal institucional. Teoría del delito y Dogmática penal.
  5. Proyección histórica de la noción del delito. El delito en la Escuela clásica (Romagnosi y Carrara). El delito en la Escuela positiva (Garofalo, Ferri- Berenini, Florian). la noción jurídica del delito: análisis estratificado en la Dogmática alemana, bases del sistema Liszt-Beling.
  6. Clasificaciones de delitos. Los distintos criterios de clasificación: delitos y faltas, delitos materiales, formales y de pura actividad, de daño y de peligro, de comisión, omisión y comisión por omisión; instantáneos, permanentes, y con efecto permanente Delitos uni y pluriofensivos, comunes, políticos, sociales, terroristas, militares, especiales y de mano propia, de tendencia, de resultado cortado y de consumación anticipada. IX. LA ACCIÓN O CONDUCTA
  7. Concepto natural de acción.
  8. La teoría causal de la acción.
  9. La teoría finalista de la acción.
  10. La teoría social de la acción.
  11. La voluntad de acción. Diferencias con la culpabilidad.
  12. Los elementos de la acción.
  13. El nexo causal o relación de causalidad. Examen de las teorías: análisis particular de la equivalencia de condiciones y causalidad adecuada. Las concausas, concepto y clases. Aberración del nexo causal. Modalidades del delito aberrante: aberratio ictus , aberratio delicti , aberratio causae. La omisión. Concepto y elementos. Problemática de la causalidad. El deber de impedir el resultado. La posición de garante. La omisión impropia.
  1. Supuestos de ausencia de acción, el acto reflejo, la fuerza física irresistible, el caso fortuito. X. LA TIPICIDAD
  2. Teoría de la tipicidad. Beling y su teoría del tipo. El tipo de delito.
  3. Estructura: el esquema, la imagen rectora, la figura delictiva.
  4. Caracteres, elementos descriptivos, normativos y subjetivos.
  5. Función selectiva del tipo. La función reductora del tipo. La tipicidad como desarrollo dogmático del principio de legalidad. Naturaleza descriptiva del tipo. La tipicidad como verificación formal avalorada. La tipicidad como indicio y como esencia de la antijuridicidad (Beling, Mezger). La tesis de la tipicidad conglobante (Zaffaroni).
  6. Tipicidad y adecuación. Adecuación directa e indirecta (dispositivos amplificadores de los tipos penales. XI. LA ANTIJURIDICIDAD
  7. Teoría general. Bien jurídico, conducta y lesión jurídica. Formal y material, objetiva y subjetiva, genérica y específica.
  8. Concepto de tipo permisivo. Fundamento jurídico. Consecuencias en orden a la participación y a la responsabilidad civil. Examen.
  9. Causas de justificación, doctrinas. Legítima defensa. Doctrina, caracteres, elementos, jurisprudencia. Estado de necesidad. Discusión sobre su naturaleza jurídica. Cumplimiento de la ley. Consentimiento del ofendido. Consideración de lesiones médico quirúrgicas. Lesiones deportivas. XII. LA CULPABILIDAD
  10. Concepto y ubicación. Teorías: la sicológica, la normativa, la caracterológica, el finalismo.
  11. El conocimiento de la antijuridicidad.
  12. La imputabilidad. Capacidad de entender y de querer. Determinismo y libre albedrío (capacidad de autodeterminación). Acciones libres en la causa. Imputabilidad parcial y disminuida.
  13. Causas de inimputabilidad: locura, examen del contenido y alcance de la fórmula legal. Concepto psiquiátrico de enfermedad mental. Psicópatas, emoción violenta. Auto intoxicación. Sueño natural o hipnótico. Intoxicación externa. Alcohol y estupefacientes. Combinación de criterios. La voluntad y el resultado. Concepto natural de inimputabilidad y
  1. Tentativa y conducta. Carácter fragmentario. Tentativa y acción, y tentativa y omisión.
  2. El límite inferior: los actos preparatorios. Delimitación entre actividad preparatoria y ejecutiva. Fundamento de la impunidad del acto preparatorio.
  3. La tentativa inidónea. Delito imponible y delito putativo.
  4. Frustración, consumación y agotamiento.
  5. Tentativa y culpabilidad. Dolo y tentativa. Tentativa en delitos culposos y ultraintencionales.
  6. Desistimiento voluntario. XV. CONCURSO DE DELITOS
  7. Concepto y modalidades.
  8. Unidad de acción y de lesión: delito instantáneo.
  9. Pluralidad de acciones y unidad de lesión: delito compuesto, complejo y continuado. Concurso aparente de leyes penales.
  10. Unidad de acción y pluralidad de lesión: concurso formal.
  11. Pluralidad de acciones y pluralidad de lesiones: reiteración real: la concurrencia fuera de la reiteración. XVI. CONCURSO DEL DELINCUENTE
  12. Teorías monista, pluralista, causal.
  13. Naturaleza jurídica: codelincuencia como mecanismo amplificador.
  14. Formas de participación: moral y material, primaria y secundaria, procedente, concomitante y subsecuente.
  15. Estructura: identidad del delito, principio de ejecución. Consecuencia de conductas, relevancia causal, intención de participar o concurrir en el delito: autor, autor inmediato, mediato, coautor, cómplice.
  16. Modos de convergencia.
  17. Régimen de la comunicabilidad.
  18. Responsabilidad por delitos divergentes del concierto.
  19. Los delitos en muchedumbre. XVII. LA TEORÍA FINALISTA.
  20. Evolución de la Dogmática alemana, injusto objetivo y culpabilidad sicológica. La culpabilidad normativa. Los elementos subjetivos del tipo. El problema de la culpa y los delitos de olvido. El problema de la tentativa en el finalismo (plan de autor) y de participación (el dominio del hecho).
  1. Teoría finalista.
  2. Postfinalismos: teoría social de la acción.
  3. Teoría final de la acción.
  4. Enfoque metodológico. Concepto de acción natural y teoría del conocimiento. Naturaleza de las cosas y la teoría de las estructuras lógico objetivas. El tipo complejo; el tipo objetivo y subjetivo. El error de tipo.
  5. Tipicidad y antijuridicidad. Antijuridicidad e injusto. Desvalor de acción y desvalor de resultado. Tipos permisivos.
  6. Tipo doloso de acción: tipo objetivo y subjetivo.
  7. Tipo culposo de acción: tipo objetivo y subjetivo. La infracción del deber de cuidado.
  8. Tipo de lo injusto en la omisión, tipo objetivo y subjetivo.
  9. La culpabilidad. EL juicio de reproche. Error de prohibición. Inexigibilidad de otra conducta.
  10. La tentativa: incongruencia del tipo objetivo y subjetivo. Plan de autor.
  11. La participación: el dominio del hecho. XVIII. LA PENA
  12. Noción y caracteres: personalidad, legalidad, inderogabilidad, proporcionalidad.
  13. Fundamento: retribución, intimidación, enmienda.
  14. Finalidades: prevención general, especial, resocialización.
  15. Penología. Crisis de la pena privativa de libertad, medidas alternativas, multa, arresto domiciliario, de fin de semana, trabajo comunitario. Abolicionismo o alternativa al sistema penal.
  16. La pena en el Código. Los tipos de pena: privativas de libertad, privativas de derechos, pecuniaria, derogación del destierro. Principales y accesorias. Pena de muerte, consideración filosófica y jurídica.
  17. Las medidas de seguridad. Naturaleza jurídica, concepto, tipos, educativas, preventivas, curativas. Referencia a eliminativas. Diferencias con pena.
  18. Aplicación de la pena. Individualización legislativa, individualización judicial.
  19. Peligrosidad, predelictual y delictiva.
  20. Circunstancias modificativas de responsabilidad. Atenuantes y agravantes.
  21. Culpabilidad como medida de la pena, co-culpabilidad. Las penas fraccionarias en el Código.
  22. Ejecución de la pena. Panorama de sistemas carcelarios, filadelfiano, auburniano progresivo, prisión abierta.
  23. Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos aprobadas por las Naciones Unidas. Ley penitenciaria nacional: Decreto-ley 14.470.
  24. Institutos liberatorios: libertad provisional, libertad preventiva como pena anticipada. Libertad condicional. Libertad anticipada.