Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de Derecho Empresarial y Corporativo - Prof. Ruiz, Apuntes de Derecho de seguros

Apuntes sobre el derecho empresarial y corporativo, incluyendo la definición de empresa, su clasificación por sectores económicos, el carácter mercantil de la empresa, la personalidad jurídica, y la diferencia entre sociedades lícitas e ilícitas. También se abordan temas como los órganos públicos centralizados y descentralizados, las sociedades de capital mixto, y se proponen actividades de investigación sobre la colaboración humana en las empresas, los antecedentes y el contenido de la ley federal del trabajo. Una visión general de los conceptos clave relacionados con el derecho empresarial y corporativo, y puede ser útil como material de estudio para estudiantes universitarios interesados en estas áreas.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 13/06/2024

dany-martinez-24
dany-martinez-24 🇲🇽

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
APUNTES DE DERECHO.
NOVENO CUATRIMESTRE.
ALUMNA: KELLY JOSELINE DE
LA CRUZ CERÓN
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de Derecho Empresarial y Corporativo - Prof. Ruiz y más Apuntes en PDF de Derecho de seguros solo en Docsity!

APUNTES DE DERECHO.

NOVENO CUATRIMESTRE.

ALUMNA: KELLY JOSELINE DE

LA CRUZ CERÓN

Derecho empresarial y corporativo. Definición de empresa. Es una unidad económica y social integrada por elementos humanos, materiales y financieros, que tienen en objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Encontramos que las empresas pueden clasificarse según la actividad económica que desarrollen en los siguientes sectores:  Sector primario. Son las empresas que obtienen recursos a partir de los elementos de la naturaleza, por ejemplo las actividades agrícolas, ganaderas o pesqueras.  Sector secundario. Son las empresas que obtienen los recursos a través de la transformación, por ejemplo la construcción y la producción industrial.  Sector terciario. Son aquellas empresas que se encargan de ofertar servicios, por ejemplo las tiendas, marcados, supermercados, etc. El carácter mercantil de la empresa. Las sociedades mercantiles son una forma de organización porque ellas proporcionan una combinación de capital y de habilidades de dos o más individuos, así como de su capital. Actividad. Investigar: ¿Cuál es la diferencia entre una empresa y una corporación?

  • La diferencia entre una empresa y una corporación radica en su estructura legal y tamaño. Una empresa es una entidad comercial que puede ser propiedad de una o varias personas, mientras que una corporación es una entidad legal separada de sus propietarios y puede tener accionistas y emitir acciones. ¿Qué porcentaje de la población en México se dedica a actividades primarias, secundarias y terciarias?
  • En México, aproximadamente el 13% de la población se dedica a actividades primarias, como la agricultura y la minería; alrededor del 24% se dedica a actividades secundarias, como la manufactura y la construcción; y aproximadamente el 63% se dedica a actividades terciarias, como el comercio y los servicios. ¿Por qué una empresa es una sociedad mercantil?
  • Una empresa se considera una sociedad mercantil debido a que su objetivo principal es realizar actividades comerciales con fines de lucro, es decir, para obtener ganancias y beneficios económicos. La

ley como ilícita. Aun y cuando la ley contempla la posibilidad de que las sociedades tengan un objeto ilícito, tal supuesto es de imposible realización, salvo en el caso de sociedades irregulares, pero en las que no lo son, no concebimos la presencia de los socios ante el fedatario público con un proyecto social que incluya la realización de actividades consideradas por la ley como ilícitas, por lo que es el segundo supuesto de la ley el que si tiene realización práctica, esto es, cuando se haga parecer un objeto social licito en los estatus, pero que en la práctica lleven a cabo actividades señaladas por la ley como ilícitas Actividad: responde las preguntas. ¿Qué son los órganos públicos centralizados? Los órganos públicos centralizados son aquellas dependencias y entidades que forman parte directa del Poder Ejecutivo Federal, como las Secretarías de Estado (por ejemplo, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, etc.). ¿Qué son los órganos públicos descentralizados? Los órganos públicos descentralizados son organismos públicos con personalidad jurídica y patrimonio propios, que forman parte de la Administración Pública Federal, pero con mayor autonomía que los órganos centralizados. Algunos ejemplos son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). ¿Qué son los órganos públicos desconcentrados? Los órganos públicos desconcentrados son dependencias de la Administración Pública Federal que cuentan con cierta autonomía operativa, pero sigue formando parte de una Secretaría de Estado. Ejemplos de estos son la Procuraduría General de la República (PGR), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Da tres ejemplos de cada uno de los órganos públicos anteriores en México Órganos públicos centralizados: Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Salud, Secretaría de Relaciones Exteriores. Órganos públicos descentralizados: Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Órganos públicos desconcentrados: Instituto Nacional de Migración, Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Registro Público Vehicular. ¿Qué son las sociedades de capital mixto en México? Finalmente, las sociedades de capital mixto en México son empresas en las que participan tanto el gobierno como inversionistas privados. Algunos ejemplos son Pemex, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Telecomunicaciones de México (Telecomm). Actividad. Investiga los siguientes temas: la colaboración humana dentro de una empresa, antecedentes de la ley federal del trabajo, contenido de la ley federal del trabajo. Elabora un resumen corto y un listado de los 5 puntos más importantes de cada uno de los temas. La colaboración humana dentro de una empresa: Resumen: La colaboración humana dentro de una empresa es fundamental para el éxito y el logro de los objetivos organizacionales. Implica la interacción y el trabajo en equipo entre los diferentes departamentos y niveles jerárquicos, fomentando la comunicación, la confianza y la coordinación de esfuerzos. Puntos clave:

  1. Comunicación efectiva: Fomentar canales abiertos de comunicación entre los empleados para facilitar el intercambio de ideas, información y retroalimentación.
  2. Trabajo en equipo: Promover la colaboración y la interdependencia entre los diferentes equipos y departamentos para lograr objetivos comunes.
  3. Liderazgo y empoderamiento: Contar con líderes que inspiren y motiven a los empleados, además de otorgarles autonomía y autoridad para tomar decisiones.
  4. Confianza y respeto mutuo: Crear un entorno de trabajo donde los empleados se sientan valorados, escuchados y confíen en sus compañeros.
  1. Derechos y obligaciones de los trabajadores: La ley establece los derechos fundamentales de los trabajadores, como la jornada laboral, el descanso, la remuneración, la seguridad y salud, entre otros.
  2. Derechos y obligaciones de los empleadores: La ley también define las obligaciones de los empleadores, como el pago de salarios, la provisión de condiciones de trabajo adecuadas y el respeto a los derechos de los trabajadores.
  3. Contratación y despido: La ley regula los procesos de contratación, suspensión y terminación de la relación laboral, estableciendo las causales y los procedimientos a seguir.
  4. Seguridad social y prestaciones: La ley contempla disposiciones sobre el acceso a la seguridad social, las prestaciones y los beneficios que deben otorgar los empleadores.
  5. Resolución de conflictos: La ley establece los mecanismos y procedimientos para la resolución de conflictos laborales, como la mediación, la conciliación y el arbitraje