





























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Contabilidad administrativa, apuntes
Tipo: Apuntes
1 / 69
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En la definición de contabilidad administrativa se explicó que ésta facilita la toma de decisiones. Se verá ahora cómo realizar esta labor. Para tomar una buena decisión se requiere utilizar el método científico, que puede desglosarse de la siguiente manera:
1. Análisis a ) Reconocer que existe un problema. b ) Definir el problema y especificar los datos adicionales necesarios. c ) Obtener y analizar los datos. 2. Decisión a ) Proponer diferentes alternativas. b ) Seleccionar la mejor. 3. Puesta en práctica a ) Poner en práctica la alternativa seleccionada. b ) Realizar la vigilancia necesaria para controlar el plan elegido. En este modelo de toma de decisiones, en las etapas 1 y 2 la contabilidad administrativa ayuda a que la decisión sea la mejor, de acuerdo con la calidad de la información que se posea. En dichas etapas deben simularse los distintos escenarios y ser analizados a la luz de los diferentes índices de inflación esperados, según el tipo de industria y actividad de que se trate. En toda organización diariamente se toman decisiones. Unas son rutinarias, como contratar un nuevo empleado; otras no lo son, como introducir o eliminar una línea de producto. Ambas requieren información adecuada. Es obvio que la calidad de las decisiones de cualquier empresa, pequeña o grande, está en función directa del tipo de información disponible; por lo tanto, si se desea que una organización se desarrolle normalmente, debe contarse con un buen sistema de información. A mejor calidad de la información, se asegura una mejor decisión. El modelo ideal de un sistema de información administrativo es el de contabilidad por productividad (accountability), que consiste en utilizar todas las herramientas de contabilidad administrativa, integradas en un solo suprasistema de información cuantitativo. Hacia este sistema integrado se dirigirá el desarrollo de este libro, de tal manera que al concluir el curso el estudiante será capaz de entender y manejar cada una de las herramientas de contabilidad administrativa, así como de integrarlas dentro del suprasistema de contabilidad por productividad. Aunque la información que genera la contabilidad es usada por la administración en la toma de decisiones, es importante hacer notar que no proporciona respuestas automáticas a los problemas administrativos. Es precisamente el elemento humano el que elige la mejor alternativa, ya que la experiencia profesional y sus conocimientos, junto con la información contable, le permiten elegir correctamente.
El concepto de costo es uno de los elementos más importantes para realizar la planeación, el control y la toma de decisiones; adicionalmente, es un concepto que puede dar lugar a diferentes interpretaciones. De ahí la necesidad de manejar una definición correcta que exprese su verdadero contenido. Por costo se entiende la suma de erogaciones en que incurre una persona física o moral para la adquisición de un bien o de un servicio, con la intención de que genere ingresos en el futuro. Un costo puede tener distintas características en diferentes situaciones, según el producto que genere:
Costo-activo Existe cuando se incurre en un costo cuyo potencial de ingresos va más allá del potencial de un periodo, por ejemplo la adquisición de un edificio, maquinaria, etcétera. Costo-gasto Es la porción de activo o el desembolso de efectivo que ha contribuido al esfuerzo productivo de un periodo, que comparado con los ingresos que generó da por resultado la utilidad realizada en éste. Por ejemplo, los sueldos correspondientes a ejecutivos de administración, o bien la depreciación del edificio de la empresa correspondiente a ese año. Costo-pérdida Es la suma de erogaciones que se efectuó, pero que no generó los ingresos esperados, por lo que no existe un ingreso con el cual se puede comparar el sacrificio realizado. Por ejemplo, cuando se incendia un equipo de reparto que no estaba asegurado. Los costos pueden ser clasificados de acuerdo con el enfoque que se les dé. A continuación comentaremos los más utilizados, y ejemplificaremos cada uno de ellos. 1) De acuerdo con la función en la que se incurren: a) Costos de producción. Ios que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados. Se subdividen en: a. 1 Costos de materia prima. E1 costo de materiales integrados al producto. Por ejemplo, la malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir cigarros, etcetera. a.2 Costos de mano de obra. El costo que interviene directamente en la transformación del producto. Por ejemplo, el sueldo del mecánico, del soldador, etcetera. a.3 Gastos indirectos de fabricación. Los costos que intervienen en la transformación de los productos, con excepción de la materia prima y la mano de obra directa. Por ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimiento, energéticos, depreciación, etcetera. b) Costos de distribución o venta. Los que se incurren en el área que se encarga de llevar el producto, desde la empresa, hasta el último consumidor; par ejemplo: publicidad, comisiones, etc. c) Costos de administración. Los que se originan en el área administrativa, como puede ser sueldos, teléfono, oficinas generales, etc. Esta clasificación tiene como finalidad agrupar los costos por funciones, lo cual facilita cualquier análisis que se pretenda realizar de ellas. 2) De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto: a) Costos directos. Los que se identifican plenamente con una actividad, departamento o producto. En este concepto se cuentan el sueldo correspondiente a la secretaria del director de ventas, que es un costo directo para el departamento de ventas; la materia prima es un costo directo para el producto, etc. b) Costo indirecto. El que no podemos identificar con una actividad determinada. Por ejemplo, la depreciación de la maquinaria, o el sueldo del director de producción respecto al producto. Algunos costos son duales; es decir, son directos e indirectos al mismo tiempo. El sueldo del gerente de producción es directo para los costos del área de producción, pero indirecto para el producto. Como vemos, todo depende de la actividad que se esté analizando.
b. 1 Costos fijos discrecionales. Los susceptibles de ser modificados, por ejemplo: Los sueldos, alquiler del edificio, etc. b.2 Costos fijos comprometidos. Los que no aceptan modificaciones y también son llamados costos sumergidos; por ejemplo: la depreciación de la maquinaria. c) Costos semivariables o semifijos. Están integrados por una parte fija y una variable; el ejemplo típico son los servicios públicos, luz, teléfono, etcétera. 7) De acuerdo con su importancia para la toma de decisiones: a) Costos relevantes. Se modifican o cambian dependiendo de la opción que se adopte; también se les conoce como costos diferenciales. Por ejemplo, cuando se produce la demanda de un pedido especial habiendo capacidad ociosa; en este caso los únicos costos que cambian si aceptarnos el pedido, son los de materia prima, energéticos, fletes, etc. La depreciación del edificio permanece constante, por lo que los primeros son relevantes, y el segundo irrelevante para tomar la decisión. b) Costos irrelevantes. Aquellos que permanecen inmutables, sin importar el curse de acción elegido. Esta clasificación nos ayudará a segmentar las partidas relevantes e irrelevantes en la toma de decisiones. 8) De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido: a) Costos desembolsables. Aquellos que implicaron una salida de efectivo, motivando a que puedan registrarse en la información generada par la contabilidad. Dichos costos se convertirán más tarde en costos históricos; los costos desembolsables pueden llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones administrativas. Un ejemplo de un costo desembolsable es la nómina de la mano de obra que tenemos actualmente. b) Costo de oportunidad. Aquel que se origina al tomar una determinada decisión, y provocando la renuncia a otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada al llevar a cabo la decisión. Un ejemplo de costo de oportunidad es el siguiente: la empresa X tiene actualmente 50% de la capacidad de su almacén ocioso y un fabricante le solicita alquilar dicha capacidad ociosa por $ 000 anuales. Al mismo tiempo, se presenta la oportunidad a la empresa de participar en un nuevo mercado, lo cual traería consigo que se ocupara el área ociosa del almacén. Por esa razón al efectuar el análisis para determinar si conviene o no expandirse debe considerar como parte de los costos de expansión a los $ 120 000 que dejará de ganar por no alquilar el almacén. Ventas de la expansión $1'300,000. Costos adicionales de la expansión: Materia prima directa $ 350,000. Mano de obra directa 150,000. Gastos de fabricación variables 300,000. Gastos de admón. y venta 180,000. Costo de oportunidad 120,000.00 $ 1'100,000. Utilidad incremental o adicional $ 200,000. Como se ilustra en el ejemplo, el costo de oportunidad representa utilidades que se derivan de opciones que fueron rechazadas ante una decisión, por lo que nunca aparecerán registradas en los libros de la contabilidad; sin embargo, este hecho no exime al administrador de tomar en consideración dichos costos. La tendencia normal de los usuarios de los datos contables para
tomar decisiones es emplear sólo los costos de lo que la empresa hace, olvidando lo que no hace; pero podría ser que en muchos cases fuera lo más importante. 9) De acuerdo con el cambio originado par un aumento o disminución en la actividad: a) Costos diferenciales. Los aumentos o disminuciones en el costo total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado par una variación en la operación de la empresa. Estos costos son importantes en el proceso de la toma de decisiones, pares son ellos quienes mostrarán los cambios o movimientos sufridos en las utilidades de la empresa ante un pedido especial, un cambio en la composición de líneas, un cambio en los niveles de inventarios, etcétera. a.1 Costos decrementales. Cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o reducciones en el volumen de operación, reciben el nombre de costos decrementales. Por ejemplo, al eliminarse una línea de la composición actual de la empresa se ocasionarán costos decrementales, como consecuencia de dicha eliminación. a.2 Costos incrementales. Aquellos en que se incurre cuando las variaciones en los costos son ocasionadas por un aumento en las actividades u operaciones de la empresa; un ejemplo típico es la consideración de la introducción de una nueva línea a la composición existente, lo que traerá como consecuencia la aparición de ciertos costos que reciben el nombre de incrementales. b) Costos sumergidos. Aquellos que, independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alterados; es decir, van a permanecer inmutables ante cualquier cambio. Este concepto tiene relación estrecha con lo que ya se ha explicado acerca de Los costos históricos o pasados, los cuales no se utilizan en la toma de decisiones. Un ejemplo de ellos es la depreciación de la maquinaria adquirida. Si se trata de evaluar la alternativa de vender cierto volumen de artículos con capacidad ociosa a precio inferior del normal, es irrelevante tomar la depreciación en cuenta. 10) De acuerdo con su relación a una disminución de actividades: a) Costos evitables. Aquellos plenamente identificables con un producto o un departamento, de tal forma que si se elimina el producto o el departamento, dicho costo se suprime; por ejemplo, el material directo de una línea que será eliminada del mercado. b) Costos inevitables. Aquellos que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea eliminado de la empresa; por ejemplo, si se elimina el departamento de ensamble, el sueldo del director de producción no se modificará. Las clasificaciones enunciadas son las principales; sin embargo, pudiera haber otras que dependerán del enfoque sobre el cual se porta para una nueva clasificación. Todas las clasificaciones son importante, pero sin duda alguna, la más relevante es la que clasifica a los costos en función de su comportamiento, ya que las funciones de planeación y control administrativo, ni la toma de decisiones, pueden realizarse con éxito si se desconoce el comportamiento de los costos; además, ninguna de las herramientas que integran la Contabilidad Administrativa puede aplicarse en forma correcta, sin tomar en cuenta dicha comportamiento.
Tasa variable= 200000 = 2 .00 x hora máquina Ahora se calculará la parte fija usando el nivel máximo de 300 000 horas máquina en el cual el costo total es: CT = $ 1 600 000 El costo variable total de dicho volumen es: 300 000 x $2.00 = $ 600 000 CT=CF+CV CF = CT - CV CF = $1 600 000 - $600 000 = $ 1 000 000 CT=$1,000,000.00+($2.00)400,000=$1,000,000.00+$800,000.00 =$1,800,000. El resultado son los costos fijos que, se supone, no se alteran dentro del tramo de 100 000 horas- máquina hasta 300 000, lo cual puede ser probado en cualquier nivel dentro del tramo relevante. Método de Diagrama de Dispersión Este método es de gran utilidad porque cubre elementos no tomados en cuenta por el método de punto alto −punto bajo, debido a que en ocasiones los puntos elegido por ese método no son necesariamente representativos de la función de costo que sé está analizando. Para determinar la parte fija y variable de un costo total el primer paso es señalar gráficamente el costo que sé está analizando en cada uno de los niveles de actividad, como a continuación se indica: Mes Costo Horas Enero 40,000 10, Febrero 50,000 12, Marzo 50,000 17, Abril 60,000 20, Mayo 150,000 50, Junio 90,000 30, Julio 80,000 25, Agosto 100,000 40, Septiembre 130,000 47, Octubre 120,000 42, Noviembre 90,000 30, Diciembre 60,000 20, La posibilidad de ver el diagrama permite seleccionar los puntos que representan la relación entre el costo y la actividad que da origen o detona el consumo de dicho insumo utilizando la información proporcionada previamente, se supondrá que los administradores seleccionaran lo ocurrido entre enero y junio, porque son los puntos más representativo de acuerdo a la experiencia de años
anteriores, es por ello que la línea debe pasar por los punto 1 y 6, de acuerdo con ello se calcula el costo fijo y variable de la siguiente manera: El costo y las horas para enero son: $40,000.00 10, El costo y las horas para Junio son: $90,000.00 30, De donde el costo variable por hora será: Costo 2 − Costo 1 (y 2 − y1) $90,000 − $40, Costo variable = −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− = −−−−−−−−−−−−−−−, Volumen 2 − volumen1 (X 2 − X1) 30,000 − 10, 50, Costo variable = −−−−−−−−−−−−−−−− = $2. 20,000. Por lo tanto si el costo variable por hora es $2.50, la parte de costo fijo del total del costo de enero se determinaría de la siguiente manera: Costo total = costo fijo + costo variable unitario (x) $40,000.00 = CF + $2.50 (10,000.00) = CF + $25,000. CF = 40,000.00 − 25,000.00 = $ 15,000. De donde $15,000.00 es el costo fijo para el mes de enero. Eso mismo se puede hacer para el mes de junio: 90,000.00 = c f + $2.50 (30,000.00) = $ 90,000 = c f + $75,000. Y2 = 90,000.00 − 75,000.00 = $ 15,000.00, Y2 = $15,000. Por tanto dentro de un rango de 10,000 a 47,500 horas el costo variable unitario es de 2.50 y el costo fijo es de $15,000. Método de los mínimos cuadrados El análisis de regresión es una herramienta estadística que sirve para medir la asociación entre una variable dependiente y una o más variables independientes. Cuando la relación es entre una variable dependiente y una independiente se llama regresión simple; si la relación es entre una variable dependiente y varias independientes, se denomina regresión múltiple.
b = n (∑xy) - (∑x) (∑y) / n (∑x²)-(∑x)² a = (∑y) (∑x²)-(∑x) (∑xy) / n (∑x²)-(∑x)² Veamos ahora un ejemplo en el cual se determinará la parte fija y la parte variable de una partida que pertenece a un costo indirecto de fabricación: el mantenimiento.
n= 12 SUMATORIA Y= 98800 SUMATORIA x= 30600 SUMATORIA X2= 82585000 SUMATORIA XY=
Aplicando la fórmula (5) y (ó) obtendremos el comportamiento de Los costos. 12(260 571 250) - (30 600) (98 800) b= 12(82 585 000)-(30 600)² = 1. (98 800) (82 585 000) - (30 600) (260 571 250) = $ 3,401. a= 12(82 585 000)-(30 600)² Sustituyendo Los valores determinaremos Los costos fijos y variables y = 3 401.35 + 1.894(x) Esto quiere decir que Los costos fijos del departamento de mantenimiento son $ 3 401.35 y que el costo variable par hora de reparación es $ 1.895 de tal forma que si pensamos que en el próximo periodo productivo se trabajarán 2 700 horas de mantenimiento, el costo total será: CT = 3 401.35 + 1.895 (2 700) CT = 8 517. Es importante que esta técnica estadística sea bien comprendida porque es de mucha aplicación en las áreas de contabilidad administrativa; par ejemplo: para simular las decisiones con el modelo costo-volumen-utilidad, para elaborar el presupuesto de ventas, para desarrollar el presupuesto flexible, etc. CASO PRÁCTICO DE SEGMENTACION DE COSTOS Eugenio Garza la Puente, administrador de una compañía automotriz, desea conocer el componente fijo y variable de los costos del departamento de reparación. A continuación se muestra la información de los seis meses anteriores: Horas de reparación Total de costos de reparación 10 $ 20 1 100 15 1 000 12 900 18 1 050 25 1 250 Se pide:
Con la información que a continuación se proporciona se calculará el punto de equilibrio para la Compañía X, S. A. de C. V., tanto en unidades como en pesos. Datos
. Costos Fijos: $75 000 . Costo Variable Unitario: $ . Precio de Venta: 100% de margen de utilidad sobre el Costo Variable Unitario Cálculo del Punto de Equilibrio en unidades (aplicación de la fórmula): X = CF / PV - CVU X = $75 000 / $30 - $ X = $75 000.00 / $ X = 5 000 unidades Nota: para un nivel de ventas de 5 000 unidades, los Ingresos Totales serán iguales a los Costos Totales, lográndose el Punto de Equilibrio. Cálculo del Punto de Equilibrio en pesos Para el cálculo del Punto de Equilibrio en pesos se requiere determinar el Margen de Contribución Unitario en por ciento, para lo cual se recomienda el siguiente procedimiento: La diferencia entre el Precio de Venta ($30) y el Costo Variable Unitario ($15) es el Margen de Contribución, mismo que se divide entre el Precio de Venta y se obtiene el Margen de Contribución Porcentual, el cual, en el ejemplo que se resuelve, es 50%. X = $75 000 / 50% X = $150 000 Nota: con un nivel de ventas de $150 000 se logra el punto de equilibrio. Comprobación Ventas 5 000 unidades a $30 $150 000 Costo de Producción de lo vendido variable 5 000 unidades a $15 $75 000 Contribución Marginal $75 000 Costos fijos $75 000 Utilidad neta $0.
Representación gráfica del punto de equilibrio La gráfica constituye la representación visual de las variables que componen un problema; es, sin duda alguna, una valiosa herramienta que facilita la comprensión de los datos que se presentan a la administración de una empresa y que le permite tomar las mejores y más adecuadas decisiones. Por lo que respecta al modelo de costo-volumen-utilidad, permite ver con claridad los efectos que tienen sobre las utilidades cualquier variación que se presente en los costos de Producción, en el volumen producido o bien en los precios de venta. Para la elaboración de la gráfica del punto de equilibrio es recomendable considerar lo siguiente:
Composición de ventas - Cada línea que se compone en venta genera diferentes márgenes de contribución, por lo que resulta indispensable analizar si se puede mejorar la composición, es decir, vender las líneas que generan más margen de contribución, ya sea con estrategias de mercadotecnia o alguna otra. EJEMPLO (CASO PRÁCTICO) Sierra Company, plan anual de utilidades. Estado de resultados, bajo el enfoque del margen de contribución Observe, en el recuadro 1, que el estado de resultados se basa en un método del margen de contribución y que el MARGEN DE CONTRIBUCIÓN = INGRESOS - COSTO VARIABLE. El margen total de contribución se verá alterado si cambia alguna de las siguientes variables:
$ 10,000. $ 8,000. $ 15,000. $ 7,000. $ 13,000. $ 12,600. PLANEACION DE UTILIDADES Como se ha comentado anteriormente, este modelo ayuda a la administración para determinar las acciones que se deben tomar con la finalidad de lograr cierto objetivo, que en caso de las empresas lucrativas es llamado utilidades. Las utilidades deberán ser suficientes para remunerar el capital invertido en la empresa. De acuerdo con lo que se imponga como meta u objetivo cada empresa, se puede calcular cuánto hay que vender, a que costos y a qué precio, para lograr determinadas utilidades. La manera de calcular esto es simple: (1) Unidades por vender = (costos fijos + Utilidad deseada) (P.V.-C.V.) margen de contribución unitario Consideremos el siguiente ejemplo En una empresa que tiene una inversión de $10,000,000 los accionistas desean un 30% de rendimiento antes de impuestos. Tiene costos variables de $2,000 por unidad; el precio de venta es $5,0000 por unidad, con costos fijos de $2,000,000. ¿Cuánto tiene que vender para dar a los accionistas la utilidad deseada? El rendimiento deseado es: 30% de 10,000,000 = $3 000 000 Reemplazando en la formula (1) tenemos Unidades por vender = (2 000 000+ 3 000 000) /3 000 = 1 667 unidades Por lo tanto si se venden 1 667 unidades por el margen de contribución 3,000 resulta: 1667 * 3000 = 5 000 000 Que será la cantidad necesaria para cubrir los 2,000,000 de costos fijos y los 3,000,000 de utilidades. Si se quiere hacer más completo el ejercicio anterior , sería necesario introducir el aspecto fiscal. La metodología para manejar este aspecto sería el siguiente: (2) Unidades por vender = CF+ Utilidad deseada después de impuestos/(1-t) (P.V.- C.V.) Margen de contribución unitario