Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

apuntes de clases para repaso, Apuntes de Derecho Administrativo

clases de repaso para estudio diaria

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 31/05/2025

mauricio-jaciel-martinez-enguilo
mauricio-jaciel-martinez-enguilo 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
.
Universidad Politécnica del Valle de Toluca
Ingeniería industrial
Administración de la Producción
FINAL Unidad I
Integración de un sistema de manufactura: Push y Pull
Introducción a los sistemas de manufactura de los Kpi’s en la
empresa (Cemex S.A.B. de C.V.)
Nombre del docente: Rafael Bernal Sánchez
ABRIL /2025
Matrícula
Nombre del
alumno
Grupo
1222426080
MEJIA MILLAN
EDGAR
IND5MA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga apuntes de clases para repaso y más Apuntes en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

Universidad Politécnica del Valle de Toluca

Ingeniería industrial

Administración de la Producción

FINAL Unidad I

Integración de un sistema de manufactura: Push y Pull

Introducción a los sistemas de manufactura de los Kpi’s en la

empresa (Cemex S.A.B. de C.V.)

Nombre del docente: Rafael Bernal Sánchez

ABRIL /202 5

Matrícula Nombre del

alumno

Grupo

1222426080 MEJIA MILLAN

EDGAR

IND5MA

Historia de la empresa (Cemex S.A.B. de C.V.) CEMEX es una empresa mexicana fundada en 1906 en Hidalgo, Nuevo León. lo largo de más de un siglo, ha evolucionado de ser una compañía local a convertirse en una de las líderes globales en la industria de materiales de construcción. Historia de CEMEX:

  • 1906: Fundación de Cementos Hidalgo en Hidalgo, Nuevo León.
  • 1919: Establecimiento de Cementos Portland Monterrey con una capacidad de 20, toneladas anuales.
  • 1931: Fusión de Cementos Hidalgo y Cementos Portland Monterrey para formar Cementos Mexicanos S.A., introduciendo por primera vez la marca CEMEX.
  • 1976: Adquisición de Cementos Guadalajara, incrementando la capacidad de producción y presencia en el mercado nacional.
  • 2021: Actualización de su logotipo por primera vez en más de 30 años, reflejando una identidad visual más fresca y dinámica, y subrayando su enfoque en sostenibilidad e innovación. A lo largo de su historia, CEMEX ha demostrado una capacidad notable para adaptarse y crecer, manteniendo un enfoque constante en la innovación, la sostenibilidad y la satisfacción del cliente. Objetivo de Cemex Cemex busca impulsar la construcción sostenible y proporcionar materiales innovadores que contribuyan al desarrollo de infraestructura de calidad en México y el mundo. Misión de Cemex "Construir un mejor futuro mediante soluciones innovadoras y sostenibles en la industria de materiales de construcción, mejorando la calidad de vida y el desarrollo de las comunidades." Visión de Cemex "Ser líder global en la industria de materiales de construcción, ofreciendo productos sostenibles y de alta calidad con un enfoque en la eficiencia operativa, la innovación y la responsabilidad ambiental."

Layout Extracción y Transporte de materias primas Diego: caliza, arcilla, arena, mineral de hierro Saul: Trasporte de M.P a planta Fase 1 Fase 2: Preparación de la Materia Prima Alonso - Trituración primaria de caliza y arcilla. Adolfo - Pre-homogeneización de materiales triturados. Agustín - Molienda de materia prima. Ramón - Dosificación de componentes. Pedro - Almacenamiento en silos de materia prima molida. Fase 3: Formación del Clínker Juan - Precalentamiento de materiales en torres ciclónicas. Manuel - Calcinación en horno rotatorio a altas temperaturas (1,450°C). Erick - Formación del clínker. Edgar - Enfriamiento del clínker. Fabián - Almacenamiento del clínker en silos. Fase 4: Molienda y Almacenamiento del Cemento Fase 5: Distribución y Venta Fase 6: Control y Sostenibilidad Ángel - Molienda del clínker con yeso y otros aditivos. Jesús - Almacenamiento del cemento en silos finales. José - Empaque y distribución en sacos o a granel. Roberto - Carga y transporte de cemento a distribuidores. Hugo - Comercialización y entrega al cliente final. Emilio - Control de calidad en laboratorio. Mauricio - Optimización energética del proceso. Emanuel - Gestión de emisiones y control ambiental. Filiberto - Reciclaje de subproductos industriales. Félix - Uso de combustibles alternativos. Yair - Automatización y monitoreo del proceso. Carlos - Optimización del consumo de agua. Pablo - Reciclaje y reutilización de residuos de construcción.

No. Nombre Distribución de operaciones 1 Diego Extracción de materias primas (caliza, arcilla, arena, mineral de hierro) 2 Saul Transporte de materia prima a la planta 3 Alonso Trituración primaria de caliza y arcilla 4 Adolfo Pre-homogeneización de materiales triturados 5 Agustín Molienda de materia prima 6 Ramon Dosificación de componentes 7 Pedro Almacenamiento en silos de materia prima molida 8 Juan Precalentamiento de materiales en torres ciclónicas 9 Manuel Calcinación en horno rotatorio a altas temperaturas (1,450°C) 10 Erick Formación del clínker (producto intermedio del cemento) 11 Edgar Enfriamiento del clínker 12 Fabian Almacenamiento del clínker en silos 13 Ángel Molienda del clínker con yeso y otros aditivos 14 Jesús Almacenamiento del cemento en silos finales 15 José Empaque y distribución en sacos o a granel 16 Emilio Control de calidad en laboratorio 17 Mauricio Optimización energética del proceso 18 Emanuel Gestión de emisiones y control ambiental 19 Filiberto Reciclaje de subproductos industriales en la producción 20 Félix Uso de combustibles alternativos para reducir impacto ambiental 21 Yair Automatización y monitoreo en tiempo real del proceso 22 Carlos Optimización del consumo de agua en la producción 23 Roberto Carga y transporte de cemento a distribuidores 24 Hugo Comercialización y entrega al cliente final 25 Pablo Reciclaje y reutilización de residuos de construcción

Tabla

  • 1 Diego 580 600 300 103.4 51.7 53. No. Nombre Metas Producción Desperdicio Eficaz Eficiente Efectivo
  • 2 Saul 854 800 100 93.7 82.0 76.
  • 3 Alonso 777 760 120 97.8 82.4 80.
  • 4 Adolfo 900 920 90 102.2 92.2 94.
  • 5 Agustín 998 1000 423 100.2 57.8 57.
  • 6 Ramon 7768 8000 300 103.0 99.1 102.
  • 7 Pedro 8338 7891 634 94.6 87.0 82.
  • 8 Juan 1000 632 44 63.2 58.8 37.
  • 9 Manuel 1234 1500 800 121.6 56.7 69.
  • 10 Erick 4567 4500 500 98.5 87.6 86.
  • 11 Edgar 789 804 200 101.9 76.6 78.
  • 12 Fabian 780 850 150 109.0 89.7 97.
  • 13 Ángel 667 664 80 99.6 87.6 87.
  • 14 Jesús 740 550 25 74.3 70.9 52.
  • 15 José 2000 2500 1050 125.0 72.5 90.
  • 16 Emilio 920 785 250 85.3 58.2 49.
  • 17 Mauricio 1523 1600 500 105.1 72.2 75.
  • 18 Emanuel 5000 4700 2000 94.0 54.0 50.
  • 19 Filiberto 4780 4380 308 91.6 85.2 78.
  • 20 Félix 1500 1100 300 73.3 53.3 39.
  • 21 Yair 2200 2300 500 104.5 81.8 85.
  • 22 Carlos 2000 2500 200 125.0 115.0 143.
  • 23 Roberto 2750 3000 190 109.1 102.2 111.
  • 24 Hugo 1930 2010 200 104.1 93.8 97.
  • 25 Pablo 1840 1980 500 107.6 80.4 86.

Comentario acerca de la grafica

  1. Juan (Eficaz: 63.2%, Eficiente: 58.8%, Efectivo: 37.2%) Problema: Baja eficacia, eficiencia y efectividad en el precalentamiento de materiales en torres ciclónicas. Solución: Revisar si los hornos están funcionando correctamente y evitar pérdidas de calor. Mejorar el control de temperatura para evitar desperdicio de material. Capacitar al personal para optimizar los tiempos de procesamiento.
  2. Jesús (Eficaz: 74.3%, Eficiente: 70.9%, Efectivo: 52.7%) Problema: Bajos niveles en el almacenamiento del cemento en silos finales. Solución: Mejorar la logística de almacenamiento para reducir tiempos muertos. Implementar sensores para detectar capacidad real de los silos y evitar pérdidas. Optimizar la planificación de producción para evitar acumulaciones innecesarias.
  3. José (Eficaz: 125.0%, Eficiente: 72.5%, Efectivo: 49.6%) Problema: Aunque su producción supera la meta (125%), su eficiencia y efectividad son bajas en empaque y distribución. Solución: Implementar mejores estrategias de empaquetado para reducir desperdicios. Ajustar la cantidad de producción según la demanda real para evitar sobreproducción. Mejorar la logística de distribución para minimizar tiempos de entrega.
  4. Emanuel (Eficaz: 100.0%, Eficiente: 54.0%, Efectivo: 54.0%) Problema: Aunque alcanza su meta de producción en gestión de emisiones y control ambiental, su eficiencia es baja. Solución: Optimizar los sistemas de filtrado para reducir desperdicios energéticos. Implementar auditorías ambientales más frecuentes para detectar ineficiencias. Evaluar la inversión en tecnologías de reducción de emisiones más modernas.
  5. Filiberto (Eficaz: 91.6%, Eficiente: 53.2%, Efectivo: 78.1%) Problema: Bajos niveles de eficiencia en reciclaje de subproductos industriales. Solución:

Mejorar los procesos de separación y clasificación de residuos. Integrar más materiales reciclables en la producción para reducir desechos. Establecer acuerdos con proveedores para optimizar la reutilización de materiales.

  1. Félix (Eficaz: 73.3%, Eficiente: 53.3%, Efectivo: 39.1%) Problema: Baja eficiencia y efectividad en uso de combustibles alternativos. Solución: Revisar qué tipo de combustibles alternativos se están usando y evaluar su rendimiento. Implementar un mejor control del consumo de energía en la producción. Buscar proveedores de combustibles más eficientes o combinarlos con fuentes renovables.
  2. Yair (Eficaz: 104.5%, Eficiente: 53.2%, Efectivo: 39.1%) Problema: Baja eficiencia y efectividad en automatización y monitoreo del proceso. Solución: Mejorar el mantenimiento de sensores y equipos automatizados para reducir fallos. Implementar inteligencia artificial o análisis predictivo para optimizar la producción. Capacitar al personal en el uso eficiente de las herramientas tecnológicas. Los problemas principales en las áreas resaltadas se deben a desperdicio de recursos, ineficiencia en procesos y falta de optimización tecnológica. Implementando estas soluciones, se pueden mejorar los indicadores clave y aumentar la productividad en cada fase del proceso. Bibliografía "Cemex". Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en: (es.wikipedia.org). García-Muñoz-Aparicio, C., & Pérez-Sánchez, B. (2020). "La Responsabilidad Social en CEMEX". Investigación Valdizana , 14(, 175-187. Disponible en: (redalyc.org) "Reporte Integrado CEMEX 2022". Grupo BMV. Disponible en: (bmv.com.mx) "Ace de CEMEX". CEMEX México. Disponible en: (cemexmexico.com) "Historia de CEMEX". Scribd. Disponible en: (es.scribd.com)