Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

apuntes de clases de taller de diseño, Apuntes de Arquitectura

estos son unos apuntes de un referente de una entrega de una asignatura de taller

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 30/05/2025

keiner-dario
keiner-dario 🇨🇴

3 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANEXO 2
DOCUMENTO TÉCNICO DEL LUGAR DE INSTALACIÓN
PARA LA INSTALACIÓN DE UNA OBRA ARTÍSTICA EN
LA FACHADA DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA PARQUE
EL TUNAL – BIBLIOTECA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga apuntes de clases de taller de diseño y más Apuntes en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

ANEXO 2

DOCUMENTO TÉCNICO DEL LUGAR DE INSTALACIÓN

PARA LA INSTALACIÓN DE UNA OBRA ARTÍSTICA EN

LA FACHADA DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA PARQUE

EL TUNAL – BIBLIOTECA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Índice de contenido

1 1. Contexto de la obra.................................................................... 3

2 2. Área para el desarrollo de la intervención artística................ 9

3 3. Determinantes técnicas y recomendaciones para la

intervención artística........................................................................ 13

dentro del área del parque, forma parte igualmente de estos hitos urbanos que reciben diariamente gran afluencia de público. El parque está rodeado por un barrio con actividad comercial y residencial, con amplia oferta de transporte público, que facilita su conexión con otras áreas de la ciudad. Con 55 hectáreas para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas, el Parque Metropolitano El Tunal es uno de los principales espacios abiertos con amplias zonas verdes de Bogotá. Según el Instituto Distrital de Recreación y Deporte este parque recibe durante los fines de semana “ más de 50 mil personas de todas las edades, la mayoría pertenecientes a barrios como: Ciudad Bolívar, Cazucá, Restrepo, 20 de Julio, San Carlos, San Benito, Meissen, Santa Lucía, entre otros”^1. El parque tuvo su origen en los años 70, en terrenos de una antigua hacienda, iniciando solamente con algunas canchas de fútbol y juegos mecánicos, y posteriormente se fue complementando poco a poco con un estadio de fútbol construido en los años 80 y seis canchas de tenis inauguradas en 1997. Luego, tras una obra de casi tres años y una inversión de doce mil millones de pesos, el parque fue remodelado y puesto al servicio bajo la operación de un plan maestro, que incluyó entre otros, el diseño y construcción de la biblioteca pública. 1 http://www.idrd.gov.co/web/htms/seccion-parque-el-tunal_704.html Imagen 2 : Fotografía aérea del Parque Metropolitano El Tunal Fuente: © 2014 por Bogotá Convention Bureau Biblioteca Pública Parque El Tunal

En el costado noroccidental del parque se encuentra la escultura “Las patillas de la cordialidad”, obra de la artista colombiana Ana Mercedes Hoyos. La escultura que es símbolo de paz y convivencia^2 , con una longitud de 14 metros y elaborada completamente en lámina de acero, forma parte de los referentes e hitos internos del parque.

Biblioteca Pública Parque El Tunal – Biblioteca Gabriel García Márquez

Información básica Dirección: Calle 48 B Sur n.° 21 - Localidad: Tunjuelito Barrio: El Tunal Horario: Lunes 2 – 8 p.m., martes a sábado 8 a.m. - 8 p.m., domingo 9:30 a.m. – 5:30 p.m. Jornada continua, festivos cerrado. La Biblioteca se localiza en la esquina suroriental del parque, con acceso directo por la Calle 48B Sur o accesos desde el interior del parque por sus diferentes porterías. En medio de la zona verde del parque, la biblioteca está rodeada por caminos y plazoletas que permiten circular alrededor del edificio. 2 http://www.tunjuelito.gov.co/index.php/noticias/142-las-patillas-que-la-artista-ana-mercedes- hoyos-regalo-a-tunjuelito Imagen 3 : Escultura "Las patillas de la cordialidad" Fuente: http://delaudis.blogspot.com/2008/10/las-patillas-de-la-cordialidad.html

Esta infraestructura forma parte del proyecto BiblioRed - Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - que se propuso generar bibliotecas de diferentes escalas, que permitieran ampliar la promoción de la lectura y la oferta cultural en Bogotá; las tres bibliotecas mayores que se crearon en el inicio del proyecto fueron la Biblioteca Pública Virgilio Barco, Biblioteca Parque El Tunal y la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella, y ahora se suma a estas la Biblioteca y Centro Cultural Julio Mario Santodomingo. “La biblioteca está dividida interiormente en cinco zonas: la zona de acceso, la zona de adultos, la zona de niños, la zona de extensión cultural y la zona administrativa, de seguridad y de control. Un eje transversal sobre el cual se localiza el acceso principal ordena el trazado del edificio. El principio de simetría generado por este eje se disuelve en fragmentos asimétricos en los extremos. Un segundo eje longitudinal, perpendicular al primero, comunica todas las dependencias en el primer piso y distribuye los puntos fijos que dan acceso a las plantas superiores. El hall de la biblioteca y la plaza-café se integran en un espacio central alargado de triple altura, a la manera de una vasta nave interior. La cubierta metálica curva de esta nave unifica exteriormente el volumen principal de la biblioteca, del que se desprenden dos volúmenes de menor tamaño: el auditorio en un extremo y la sala de lectura de niños en el otro. El sólido tratamiento del exterior, en ladrillo a la vista, contrasta con la amplitud y fluidez de los espacios interiores de la biblioteca”.^4 A continuación se presenta la información planimétrica de la Biblioteca, donde se pueden reconocer los aspectos de diseño antes señalados: 4 Texto descriptivo del edificio Biblioteca Pública, Parque El Tunal. XVIII Bienal Colombiana de Arquitectura, Sociedad Colombiana de Arquitectos, 2002. Imagen 6. Vista interior de la biblioteca Fuente: http://www.bogota.gov.co/localidades/tunjuelito/biblioteca-el-tunal

Imagen 7. Plantas arquitectónicas Biblioteca Pública El Tunal Fuente: XVIII Bienal Colombiana de Arquitectura, SCA, 2002

El área de la fachada destinada a la intervención artística corresponde a una superficie de ladrillo a la vista, con tres dilataciones^5 horizontales que acentúan la geometría del edificio; el color vivo del ladrillo contrasta con los colores claros de los materiales que enmarcan vanos y quiebra soles. Frente a los muros laterales de este marco se encuentran los espejos de agua que forman parte de la propuesta paisajística de la biblioteca, en los cuales funcionan chorros de agua; junto a estos, reforzando la idea de marco de entrada, se encuentran dos luminarias de poste que dan la iluminación requerida para el acceso al edificio. 5 Hendiduras en la superficie del muro Imagen 10. Acceso biblioteca - localización área para intervención artística Foto: Sonia Alfonso, SCRD Imagen 11. Acceso biblioteca - localización área para intervención artística Foto: Sonia Alfonso, SCRD dilataciones

En el costado sur de este segmento de fachada se encuentra actualmente el nombre del edificio “Biblioteca Pública Parque El Tunal”, acompañado de los logos de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. y de Bibliored. Son elementos metálicos livianos que han sido instalados mediante anclajes simples (chazo y tornillo), localizados en la franja media del muro, respetando el espacio horizontal dejado por las dilataciones del ladrillo de la fachada. Teniendo en cuenta que el nombre del edificio debe cambiar, el proponente es libre de conservar la localización y tipografía del nombre o plantear su modificación, siempre y cuando se encuentre dentro del área señalada en el concurso. Es importante señalar que tanto el aviso del nombre del edificio (localizado allí desde el diseño original del edificio) como los dos avisos laterales han procurado guardar la superficie de ladrillo como elemento principal, realizando intervenciones mínimas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que posiblemente en caso de desmontar estos avisos, quedaran a la vista las pequeñas perforaciones que se han realizado y puede quedar la sombra o mancha de los elementos. Imagen 12. Acceso biblioteca - localización área para intervención artística Foto: Sonia Alfonso, SCRD Localización actual del nombre de la biblioteca Banner temporal Imagen 13. Detalle de avisos instalados en la fachada Foto: Jenny Vargas, SCRD

3. Determinantes técnicas y recomendaciones para la

intervención artística

  • Dimensiones del área de intervención La superficie total del marco o pórtico previsto para la intervención artística es de 185 m2; el artista puede definir si utiliza total o parcialmente el área. La obra no podrá sobrepasar el área delimitada en la fachada, especialmente a los costados norte y sur, ya que la línea vertical que se observa en el volumen del edificio corresponde a una junta estructural, que debe conservarse como tal, para evitar alteraciones de la estructura del inmueble, así como posibles daños en la misma obra. A continuación se presenta el esquema con las dimensiones generales del área:
  • El ladrillo a la vista Teniendo en cuenta que este es el material que predomina en la fachada y el volumen del edificio en general, se recomienda que la intervención artística ponga en valor esta condición, con el fin de no alterar drásticamente el diseño y materialidad del edificio. Parte de este diseño son las dilataciones de ladrillo que generan líneas horizontales en la fachada, lo cual deberá ser valorado con el mismo criterio antes señalado. A continuación se presenta el detalle de las dilataciones: Imagen 15. Esquema con dimensiones del área para la intervención artística
  • Conservación de vanos La intervención artística solamente podrá ocupar el área de las superficies cerradas y opacas de la fachada, es decir que por ningún motivo podrá obstaculizar ventanas, ventilaciones, accesos, ni ninguna otra apertura esencial para el funcionamiento del edificio. Se debe tener en cuenta especialmente la rejilla que se encuentra en la parte inferior de los muros, que corresponde a la ventilación de los baños del primer piso, la cual se debe conservar integralmente; las rejillas se observan solamente a distancia cercana, ya que su posición y altura son más bajas que el borde del espejo de agua, con lo cual se ocultan desde lejos. Imagen 17. Detalle de la rejilla de ventilación de los baños Foto: Jenny Vargas, SCRD 0.23 m 0.17 m 5.15 m Imagen 16. Detalle de conformación de los muros de fachada y de las dilataciones horizontales Fuente: planos originales del proyecto – Archivo Central SDP

Se anexa la ficha técnica del ladrillo macizo de la Ladrillera Santafé, que corresponde con el material utilizado en el edificio, como material informativo adicional: Imagen 18. Esquema de localización de elementos de refuerzo de la fachada Fuente: elaboración a partir de planos estructurales y arquitectónicos de la biblioteca