Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

apuntes de axiologia, Apuntes de Derecho

en este documente se ven algunos puntos para estudiar la axologia juridica

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 30/08/2019

noelia-soto
noelia-soto 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Temario axiología jurídica:
1. ¿cuál es el concepto de derecho según Mario Álvarez Ledesma? El derecho
es un sistema normativo de regulación de la conducta social, producido y
garantizado coactivamente por el poder político de una autoridad soberana que
facilita y asegura la convivencia humana.
2.¿cuál es el concepto de derecho según Máynez? Es el conjunto de normas
jurídicas imperativas y atributivas con la finalidad de hacer, no hacer y tolerar.
3. concepto de axiología jurídica: La axiología comprende por una parte el
conjunto de ciencias normativas y por otra la crítica de la noción de valor en general.
Nació como una consecuencia de la separación kantiana entre el mundo del ser y el
mundo del deber ser, de acuerdo con la cual la filosofía se divide en dos grandes
partes: la ontología (estudio del ser) y la axiología (estudio del deber ser o del valor)
4. concepto de moral según Aristóteles: La virtud moral, según Aristóteles, es un
hábito o facilidad adquirida por la repetición de actos para elegir y ejecutar el bien
honesto, consistente en el medio que se aparta de los extremos viciosos, siendo
propio de la razón, informada y perfeccionada por la prudencia, conocer y fijar el
medio en que consiste la virtud, sirviendo de principio y de norma general para
reconocer y prefijar la naturaleza y condiciones de la acción.
5. ¿qué es lo que dice la tesis de Santiago Nino? Carlos Santiago Nino es uno de
los juristas y filósofos que ha abordado el problema del derecho desde una
perspectiva ética, Nino defiende a lo largo de su pensamiento una clara relación
entre el derecho y la moral, una conexión que, de manera explícita y clara refleja en
su obra Derecho, Moral y Política.
La primera idea clara que defiende nino es la conexión que tiene la moral y el
derecho, para aclarar su idea hablaremos de los iusnaturalismos y iuspositivismos
nino prefiere hablar en plurar en lugar de singular, pero ¿por qué?, Considera que
aparentemente dichas teorías son claras, pero en realidad ambas teorías llevan
consigo enrevesadas, multitud de tesis muy diferentes que a veces pueden llegar a
ser hasta contradictorias entre sí, e incluso perteneciendo al mismo campo, ya sea
el iusnaturalista o el positivista.
6. ¿qué es el iusnaturalismo? El iusnaturalismo es un término que se compone de
diversas teorías jurídicas, y de los conceptos de ética y moral que se relacionan con
la noción de derecho natural y derecho universal. Por tanto, el iusnaturalismo es una
doctrina filosófica cuya teoría parte de la existencia de una serie de derechos que
son propios e intrínsecos a la naturaleza humana. Esta doctrina apoya la idea de
que existe una serie de derechos que son propios del ser humano, sin distinción
alguna, y que son anteriores a los derechos humanos y los derechos naturales
establecidos como parte de un orden social. Estos derechos se relacionan con la
ética y la moral, entendidas como aquellas normas de buenas costumbres que todos
conocemos y debemos cumplir.
7. ¿qué es el iuspositivismo? corriente filosófica del área jurídica que se basa en
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga apuntes de axiologia y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Temario axiología jurídica:

1. ¿cuál es el concepto de derecho según Mario Álvarez Ledesma? El derecho es un sistema normativo de regulación de la conducta social, producido y garantizado coactivamente por el poder político de una autoridad soberana que facilita y asegura la convivencia humana. 2.¿cuál es el concepto de derecho según Máynez? Es el conjunto de normas jurídicas imperativas y atributivas con la finalidad de hacer, no hacer y tolerar. 3. concepto de axiología jurídica: La axiología comprende por una parte el conjunto de ciencias normativas y por otra la crítica de la noción de valor en general. Nació como una consecuencia de la separación kantiana entre el mundo del ser y el mundo del deber ser, de acuerdo con la cual la filosofía se divide en dos grandes partes: la ontología (estudio del ser) y la axiología (estudio del deber ser o del valor) 4. concepto de moral según Aristóteles: La virtud moral, según Aristóteles, es un hábito o facilidad adquirida por la repetición de actos para elegir y ejecutar el bien honesto, consistente en el medio que se aparta de los extremos viciosos, siendo propio de la razón, informada y perfeccionada por la prudencia, conocer y fijar el medio en que consiste la virtud, sirviendo de principio y de norma general para reconocer y prefijar la naturaleza y condiciones de la acción. 5. ¿qué es lo que dice la tesis de Santiago Nino? Carlos Santiago Nino es uno de los juristas y filósofos que ha abordado el problema del derecho desde una perspectiva ética, Nino defiende a lo largo de su pensamiento una clara relación entre el derecho y la moral, una conexión que, de manera explícita y clara refleja en su obra Derecho, Moral y Política. La primera idea clara que defiende nino es la conexión que tiene la moral y el derecho, para aclarar su idea hablaremos de los iusnaturalismos y iuspositivismos nino prefiere hablar en plurar en lugar de singular, pero ¿por qué?, Considera que aparentemente dichas teorías son claras, pero en realidad ambas teorías llevan consigo enrevesadas, multitud de tesis muy diferentes que a veces pueden llegar a ser hasta contradictorias entre sí, e incluso perteneciendo al mismo campo, ya sea el iusnaturalista o el positivista. 6. ¿qué es el iusnaturalismo? El iusnaturalismo es un término que se compone de diversas teorías jurídicas, y de los conceptos de ética y moral que se relacionan con la noción de derecho natural y derecho universal. Por tanto, el iusnaturalismo es una doctrina filosófica cuya teoría parte de la existencia de una serie de derechos que son propios e intrínsecos a la naturaleza humana. Esta doctrina apoya la idea de que existe una serie de derechos que son propios del ser humano, sin distinción alguna, y que son anteriores a los derechos humanos y los derechos naturales establecidos como parte de un orden social. Estos derechos se relacionan con la ética y la moral, entendidas como aquellas normas de buenas costumbres que todos conocemos y debemos cumplir. 7. ¿qué es el iuspositivismo? corriente filosófica del área jurídica que se basa en

separar y diferenciar los términos derecho y moral, por considerar que no existe un vínculo entre ambos. El iuspositivismo tiene como objeto de estudio el derecho positivo en sí mismo, el cual ha sido desarrollado a partir de una serie de necesidades y fenómenos sociales que deben ser regulados por ley. Por su parte, las leyes y normas son creadas por el ser humano con un propósito en particular, y establecidas por el Estado. En este sentido, el iuspositivismo no realiza ningún tipo de interpretación moral sobre las leyes o normas, y tampoco les otorga un valor social o moral. Lo que importa es la ley como tal sin sumarle interpretación alguna.

8. Menciona la teoría de la justicia en Grecia: Entendida entre los griegos de la Antigüedad como una forma de equilibrar las cargas. La definición común tomada por Aristóteles de Simonides “a cada cual lo suyo” 9.menciona la teoría de la justicia en Roma: Ulpiano define la justicia en esa época como "La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada uno su derecho". Los derechos son: "vive honestamente, no hagas daño a nadie y da a cada uno lo suyo". 10.menciona la teoría de la justicia en la patrística: la patrística es la elaboración doctrinal por los padres de la iglesia desde la aparición del cristianismo. Por tanto, para que el Estado sea bueno debe ser justo y eso implica, según S. Agustín, seguir la ley de Dios y amar más a Dios que a sí mismo. 11. Concepto de contractualismo: El contractualismo es una doctrina filosófico- jurídica que sostiene que la sociedad y el Estado nacen de un pacto. Ese pacto lo establecen los individuos que comienzan a ser parte de esa sociedad, dirigida por el Estado. Esta doctrina se opone a la idea de que la sociedad o el Estado son algo natural o preexistentes a la voluntad de los individuos. 12. La justicia según Stammler : consiste en la idea de una armonía absoluta, incondicionada y permanente para ordenar la vida social. Al ordenamiento social establecido idealmente según esta armonía, Stammler denomina "Comunidad Pura". Entiéndese por tal la integrada por hombres de libre voluntad (voluntad desligada de apetencias egoístas, limpia de afanes mezquinos), en cuyas relaciones las simples aspiraciones subjetivas de uno jamás son determinantes, y menos instancia definitiva para regir la vida colectiva; cada hombre tiene dignidad plena y no puede ser rebajado a la condición de simple instrumento para la consecución de un fin ajeno. 13. La justicia según Hans Kelsen: Característica posible pero no necesaria del orden social. Para que haya orden social no es imprescindible la justicia. Kelsen afirma que en tanto la justicia es una exigencia de la moral, la relación entre moral y derecho queda comprendida en la relación entre justicia y derecho. Noelia Lorena Arévalo Soto.