





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de anatomía e historia
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cara A ⅔ prox. O: Crural Cara P-I O: VI Cara P-E O: VE y del crural Borde P = línea áspera del fémur. a) Sup. 3 ramas:
Cara I (A-I) ⅔ prox. I: CRISTO (costurero, recto int. y semitendinoso). Cara E (A-E) ⅔ prox. O: Tibial ant. Cara P ⅓ prox. = línea oblicua de la tibia O: Sóleo Arriba de la línea I: Poplíteo Debajo de l. I: FCD y tibial post. Borde A = espina de la tibia Borde E Se in. la membrana interósea, distalmente forma superficie articular para peroné ExP
Cara E O: Musc. peroneos lat. largo y corto
Cara I Cresta interósea I: Membrana interósea. Delante de la cresta O: ECD, EPDG y peroneo ant. Detrás de la cresta O: Tibial post. y FPDG. Cara P O: Sóleo y FPP Borde I O: Tibial post. ExP
Femoro-tibial SCDB Sinovial, condílea (bi), diartrosis, biaxial. Femoro-rotuliana STGEBDM Sinovial, troclear, gínglimo, en bisagra, diartrosis, monoaxial. Tibio-peronea proximal sinovial SAAM Sinovial, artrodia, anfiartrosis, monoaxial Elementos extras a) Meniscos = cartílago hialino, amortiguador y facilita mov. de rodilla, evita roce entre cóndilos femorales. b) Lig. cruzados = evitan hiperextensión e hiperflexión, estabilizan a la rodilla. Cruzado ant. = Superf. preespinal a CI cóndilo lat. Cruzado post. = Superf. retroespinal a CE cóndilo med. c) Bursas = Bolsas rotulianas, por localización se denominan: suprarrotuliana, infra, retro y prerrotuliana Cuando se inflaman = bursitis. Medios de fijación
Tibio-peronea-astragalina STDM Sinovial, troclear o ginglimo o en bisagra o en polea, diartrosis, monoaxial Tibio-peronea distal SAAM Sinovial, artrodia, anfiartrosis y monoaxial Tibio-peronea media FSA Fibrosa, sindesmosis, anfiartrosis Astrágalo-calcánea posterior o subastragalina STM Sinovial, trocoide, monoaxial Articulación mediotarsiana o de chopart Astrágalo-escafoidea SEDP Sinovial, enartrosis, diartrosis, poliaxial Calcáneo-cuboidea SSMDB Sinovial, encaje recíproco o en silla de montar, diartrosis, biaxial Escafoido-cuboidea SAAM Sinovial, artrodia, anfiartrosis y monoaxial Escafoido-cuneal, intercuneales y cuneo-cuboidea SAAM Sinovial, artrodia, anfiartrosis y monoaxial Tarso-metatarsiana o de Lisfrac SAAM Sinovial, artrodia, anfiartrosis y monoaxial Intermetatarsiana SAAM Sinovial, artrodia, anfiartrosis y monoaxial Metatarso-falángicas SCDB Sinovial, condílea, diartrosis y biaxial Interfalángicas STDM Sinovial, troclear, diartrosis y monoaxial
Origen a) Espina ilíaca A-S b) ¼ ant. de LE de cresta ilíaca. Inserción a) CL de tub. ext. de tibia, en trayecto se fusiona aponeurosis de VE formando la cintilla iliotibial o de Maissat. En origen se dirige med. formando fascia cribiforme que forma pt. del techo del triángulo de Scarpa. Irrigación a) A. glútea sup. de hipog. Inervación a) N. glúteo sup. de p. sacro
Límites a) BE es BI sartorio. b) BI es BE 1° aductor. c) Base es lig. inguinal o crural. Contenido a) De med. a lat. VAN femoral. d) Piso es med. por pectíneo y lat. por psoas-ilíaco e) Techo es fascia cribiforme Límites AP = Lig. inguinal. AD = Anillo de Hunter. VP = A. ilíaca ext. VD = A. poplítea. Colaterales a) A. epigástrica inf. Reg. infraumbilical de pared ant. abdomen. b) Ilíaca circunfleja superf. Tegumentos de pared lat. de abdomen. c) Pudendas externas Sup = tegumentos de pubis, escroto, monte de Venus y labios mayores Inf = pectíneo, escroto y labios mayores d) Femoral prof. Musc. del muslo int. y post. e) Circunflejas ant. y post. Cuello del fémur y artic. de cadera. f) Anastomótica magna U ltima colat. CA rodilla g) Ramos musc. de a. fem. Sartorio y cuádriceps. Límites AP = Anillo de Hunter. AD = Lig. inguinal. VP = V. poplítea. VD = A. ilíaca ext. Afluentes a) Homónimas de la a. fem. menos la epigástrica nf. y pud´s ext´s. b) V. safena magna o int.
**Ramas colaterales a) N. psoas y del ilíaco Ramos Terminales
Origen Vértice del triángulo de Scarpa a 15cm debajo del lig. inguinal. LAD = Anillo de hunter Límites Pared ext. es VI Pared post. o piso e int. son los tres aductores Techo es sartorio
BS-M = Semit. y semim. BI-M = Gem. int. BS-L = Bíceps crural BI-L = Gem. ext. Contenido De P a A o superf. a prof. N. ciático poplíteo int. o tibial y VA poplítea
a) A. colat. medial sup. y med. e inf. b) A. colat. lat. sup., med. e inf. c) Ramos musc. = poplíteo, plantar delgado, sóleo y gastrocnemios. Límites AP = Anillo de Hunter. AD = Anillo del sóleo. VP = A. femoral VD = Tronco tibio- peroneo y tibial ant.
Colaterales a) 6 afluentes homónimas de la arteria. b) 7° es la v. safena ext/ menor o parva. Límites AP = Anillo del sóleo. AD = Anillo del Hunter. VP = Tronco tibio- peroneo y tibial ant. VD = V. femoral Contenido VA femoral N. safeno int. N. VI contenido parcial a la mitad del recorrido sale del cond. Anillo de Hunter Puede existir trombo- embollas por fricción entre v. y a. Origen Raíces de L4 a S3 de estas se origina el n. ciático mayor. Sale por la escotadura ciática mayor, debajo del piramidal, viaja en reg. post. del muslo entre lat. bíceps y med. semit. y semim. Dos cordones que al llegar al vértice del rombo se separan: a) N. ciático poplíteo ext. o peroneo común → cabeza peroné b) N. ciático poplíteo int. o tibial → hueco poplíteo, forma pt. del VAN Ciático poplíteo ext. o peroneo común Hacia cabeza peroné. Dos RT:
Origen a) ⅔ sup. de CE tibia. b) Tubérculo de Gendy, en CA de tub. ext. tibia. Inserción a) Cara dorsal de 1° cuneiforme y base de 1° metatarsiano. Irrigación a) Ramos musc. de a. tibial ant. RT de poplítea Inervación a) N. peroneo prof. o tibial ant. rama de ciático poplíteo ext.
Origen a) CA tub. lat. tibia. b) ½ prox. CI peroné y membrana interósea. Inserción a) Pasa por retináculo extensor se divide en 4, al llegar a la artic. metatarso-falángica se divide en 3. Med. se in. en cara dorsal base de 2° falange, lat´s en base de 3° falange. Irrigación a) Ramos musc. de a. tibial ant. RT de poplítea Inervación a) N. peroneo prof. rama de ciático poplíteo ext.
Irrigación a) A. tibial post. rama del tronco tibio-peroneo. b) Ramos musc. de a. poplítea. Inervación a) N. ciático poplíteo int. o tibial Ap. Clínicas a) Parte de tendón de Aquiles junto a sóleo y gemelos.
Origen a) CL y CP cóndilo ext. fémur. Inserción a) CP de tibia en LS de línea oblicua y superficie sup. a esta Irrigación a) Ramos musc. de a. poplítea Inervación a) N. ciático poplíteo int. o tibial rama del ciático mayor.
Ap. Clínicas a) Piso del rombo poplíteo.
Origen a) LI de línea oblicua tibia. b) CP tibia por debajo de l. oblicua Inserción a) Detrás maléolo int. al pasar debajo de tendón de FPDG se divide en 4 terminando en cara plantar de base de 3° falanges de los 4 últimos. Irrigación a) A. tibial post. rama de tronco tibio-peroneo Inervación a) N. tibial post. Origen a) ⅔ distales de CP peroné y membrana interósea. Inserción a) Cara plantar de base de 3° falange de dedo gordo. Irrigación a) A. tibial post. rama de tronco tibio-peroneo Inervación a) N. tibial post. Origen a) LI de línea oblicua tibia y reg. inf. de esta. b) CI y BI peroné y CP membrana interósea. Inserción a) Detrás de maléolo tibial termina en tubérculo escafoides. Irrigación a) A. tibial post. rama de tronco tibio-peroneo Inervación a) N. tibial post. Colaterales a) Recurrente tibial post. b) Recurrente tibial ant. Red periarticular tobillo c) Recurrente peronea ant. Asciende por el n. peroneo prof. d) Maleolar ant. medial Red periarticular tobillo Límites AP = Anillo de sóleo AD = Retináculo extensor del pie. VP = A. poplítea. VD = A. dorsal de pie o pedia. e) Maleolar ant. lat. Maléolo lat. Red periarticular tobillo. f) Ramos musc. para tibial ant. ECD, EPDG y peroneo ant. Colaterales a) Ramos musc. para peroneos lat´s largo y corto. b) Anastomótica transversal supramaleolar. Límites VP = Tronco tibio- peroneo. VD = A. perforante (peronea ant.) y peronea post. CL calcáneo
Colaterales a) Ramos musc. para reg. post. pierna sin poplíteo Sóleo, plantar delgado, FCD, tibial post, FPDG y gem´s. b) Anastomótica transversal supramaleolar. Límites AD = Canal calcáneo. VP = Tronco tibio- peroneo. VD = A. plantar medial y lat.
Metatarso = 5 en cada pie. a) 1° metatarsiano → cara dorsal base in. tibial ant. y en cara plantar de base se in. PLL. b) 5° metatarsiano → cara dorsal base in. peroneo ant. y en apófisis estiloides del 5° se in. PLC. Falanges = 14 en cada pie a) 1° falanges: no in. b) 2° falanges: en cara dorsal de base de últimos 4 dedos se in. el tendón medio del ECD. c) 3° falanges: en cara dorsal de base de 3° falanges de últimos 4 dedos se in. los 2 tendones lat´s de ECD. En cara dorsal de base de 3° falange del DG se in. EPDG. En cara plantar de base de la 3° falange del DG se in. el FPDG, en cara plantar de base de 3° falanges de últimos 4 dedos se in. FCD. Dos hileras: Una post. = 2 huesos Sup. es astrágalo o talus. Inf. es calcáneo → CP in. tendón de Aquiles. Una ant. = 5 huesos Med. y post. es navicular o escafoides → en tubérculo de escafoides in. tibial post. 3 ant´s de med. a lat. son 1°, 2° y 3° cuneiforme (cuñas) → en cara dorsal de 1° cuña in. tibial ant. y en cara plantar in. de PLL. Lat. es cuboides a) Longitudinal interno De cara plantar de calcáneo astrágalo, 3 cuñas y bases de 3 primeros metatarsianos. Sustentación y amortiguación. 130°, mayor es pie plano. b) Longitudinal externo De cara plantar del calcáneo, cuboides y bases de 4 y 5º metatarsiano 150° c) Transverso Cara plantar del cuboides, 3 cuñas y bases de 2, 3 y 4º metatarsiano Afluentes a) V. post´s de red dorsal pie. b) V. superf. de pt. A-M de pierna. c) V. subcut. muslo. d) V. pud. ext. sup. e inf. e) Circunfleja ilíaca superf. Límites AP = BA maléolo medial o tibial. AD = Triángulo Scarpa. VP = V. plantar medial y pedia o dorsal pie. VD = V. femoral por arco v. safena mayor. f) Dorsales superf. del PN o del clítoris. Cuando hace arco de v. safena mayor para desembocar en v. fem. forma pt. de estrella venosa de escarpa. Afluentes a) V. del talón (v. peroneas) b) V. de la CP y CL de pierna Límites AP = BP maléolo lat. o peroneo. AD = Rombo poplíteo VP = V. plantar lat. VD = V. poplítea.