Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

APUNTES BOTÁNICA - I, Apuntes de Botánica y Agronomía

Introducción a la botánica - Sistematica - Citología

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 29/06/2025

nelson-castaneda-chavez
nelson-castaneda-chavez 🇵🇪

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLANTAS
CARACTERISTICAS
REPRODUCCIÓN: Crecimiento ilimitado de las plantas
RELACIÓN
NUTRICIÓN
ADAPTACIÓN
METABOLISMO
500 mil plantas a
nivel mundial
DIFERENCIAS CON ANIMALES
DIVISIÓN DE LA BOTÁNICA
BOTÁNICA PURA
BOTÁNICA APLICADA
DATOS IMPORTANTES
INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA
Diferenciación morfológica: Pared celular (CELULOSA)
Diferenciación fisiológica: Fotosíntesis
OJO! Valor práctico: Fuente de alimentos, medicina, equilibrio ecológico
Renovación de hojas, flores, semillas
Constantemente renuevan los órganos Apox. 3000
especies
Fundamentales de la vida
botane = hierba
pero de alimento
Ciencia que estudia a las plantas bajo
todos sus aspectos
!!! Grupo pequeño que no hacen fotosíntesis
PARASITAS ó SAPROFITAS
Dependen de
otras plantas
Descomponen
materia org. para
su alimento
Con pared celular (Celulosa)
Autótrofos, productores (Clorofila)
Mayormente inmóviles
Crecimiento ilimitado
Órganos reproductores femeninos son externos
Se detienen en embrión y puede permanecer en latencia
Tejidos meristemáticos ubicados en el ápice
Desdiferenciación celular
División celular: de dentro hacia fuera
“TEÓRICA” Estudio de las propiedades que caracterizan a los vegetales sin
atender su valor practico
1.BOTÁNICA GENERAL 2. BOTÁNICA ESPECIAL
Morfología vegetal: organografía,
histología y citología
Fisiología vegetal: embriología,
anatomía comparada, ecología y
genética vegetal
Sistemática vegetal o Taxonomía
Paleobotánica
Evolución vegetal
“PRÁCTICA” Utiliza conocimientos de la B. pura para aprovecharlos en la
satisfacción de las necesidades humanas.
Agronomia - Fitopatologia - Silvicultura - Farmacobotanica - Horticultura - Teratologia - B. Industrial
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga APUNTES BOTÁNICA - I y más Apuntes en PDF de Botánica y Agronomía solo en Docsity!

PLANTAS
CARACTERISTICAS

REPRODUCCIÓN: Crecimiento ilimitado de las plantas RELACIÓN NUTRICIÓN ADAPTACIÓN METABOLISMO 500 mil plantas a nivel mundial DIFERENCIAS CON ANIMALES DIVISIÓN DE LA BOTÁNICA BOTÁNICA PURA BOTÁNICA APLICADA DATOS IMPORTANTES

INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA

Diferenciación morfológica: Pared celular (CELULOSA) Diferenciación fisiológica: Fotosíntesis OJO! Valor práctico: Fuente de alimentos, medicina, equilibrio ecológico Renovación de hojas, flores, semillas Constantemente renuevan los órganos Apox. 3000 especies Fundamentales de la vida botane = hierba pero de alimento Ciencia que estudia a las plantas bajo todos sus aspectos !!! Grupo pequeño que no hacen fotosíntesis PARASITAS ó SAPROFITAS Dependen de otras plantas Descomponen materia org. para su alimento Con pared celular (Celulosa) Autótrofos, productores (Clorofila) Mayormente inmóviles Crecimiento ilimitado Órganos reproductores femeninos son externos Se detienen en embrión y puede permanecer en latencia Tejidos meristemáticos ubicados en el ápice Desdiferenciación celular División celular: de dentro hacia fuera “TEÓRICA” Estudio de las propiedades que caracterizan a los vegetales sin atender su valor practico

  1. BOTÁNICA GENERAL 2. BOTÁNICA ESPECIAL Morfología vegetal: organografía, histología y citología Fisiología vegetal: embriología, anatomía comparada, ecología y genética vegetal Sistemática vegetal o Taxonomía Paleobotánica Evolución vegetal “PRÁCTICA” Utiliza conocimientos de la B. pura para aprovecharlos en la satisfacción de las necesidades humanas. Agronomia - Fitopatologia - Silvicultura - Farmacobotanica - Horticultura - Teratologia - B. Industrial

CLASIFICACIÓN

JERÁRQUICA DE LAS

PLANTAS INFERIORES (CRIPTOGAMAS)

Plantas que no producen semillas ni flores visibles; se reproducen por esporas. Dominan ambientes acuáticos, Musgos, helechos, algas. TALOFITAS Cuerpo vegetativo indiferenciado en raíces, tallos u hojas (ej: algas, hongos*). Sin raíces/tallos/hojas verdaderos. Cuerpo = talo. Base de la cadena alimentaria acuática. NO VASCULARES Sin tejidos conductores (xilema/floema). Ej: musgos (Briofitas). Dependen de difusión. Primeras plantas terrestres. PLANTAS SUPERIORES (FANEROGAMAS) Plantas con estructuras reproductivas visibles ( con semillas y/o flores). Dominan la Tierra actual. Robles, rosas, pinos CORMOFITAS Tienen cormo (raíz, tallo, hojas) y tejidos vasculares. Estructura adaptada a tierra firme. EMBRIOFITAS Plantas con embriones multicelulares (incluye a todas las plantas superiores). SIFONOGAMAS Plantas con tubo polínico (angiospermas y gimnospermas). ANTOFITAS (^) Sinónimo de plantas con flores (angiospermas). GIMNOSPERMAS Semillas "desnudas" (sin fruto). Ej: pinos, abetos. Polinización por viento (conos). ANGIOSPERMAS Semillas en frutos. Flores como órgano reproductor. 90% de las plantas actuales. Ej: Manzano, trigo MONOCOTILEDÓNEAS 1 cotiledón, hojas paralelinervias. (ej: maíz, lirios, Orquídeas, pasto). Raíces fibrosas. ABSORCION DE NUTRIENTES DICOTILEDÓNEAS 2 cotiledones, hojas reticuladas. (ej: frijol, rosas, girasol). Raíz pivotante. RESERVA ENERGETICA

Términos importantes: !!

CORMO
VÁSTAGO
VASCULARES
TUBO
POLÍNICO
COTILEDÓN

Raíz + tallo + hojas diferenciados. Base de plantas complejas. Tallo joven con crecimiento vertical Primera hoja embrionaria en las semillas que provee nutrientes al embrión Plantas con (xilema y floema) para transportar agua, nutrientes y savia. Estructura que se forma cuando el grano de polen germina y crece hacia el óvulo para fecundarlo.

OJO: Todas las cormofitas son vasculares

(tienen xilema y floema), pero no todas las vasculares son cormofitas.

PLANTAS

BASES DE CLASIFICACIÓN
NOMENCLATURA DE LOS TAXONES
DIVISIÓN
CLASE
ORDEN
FAMILIA
GÉNERO
ESPECIE
REGLAS DE NOMENCLATURA

SISTEMÁTICA VEGETAL Estudio comparativo Diversidad Biologica - R(x) evolutivas TAXONOMÍA: Identificar, nombrar, describir y clasificar a los organismos mediante normas CLASIFICACIÓN: Organización jerárquica de los individuos basada en la semejanza o diferencia. NOMENCLATURA: Dar nombre a las plantas → NOMBRE CIENTIFICO RENACIMIENTO: Hábito de crecimiento, estructura de la hoja, utilidad para el hombre ACTUALIDAD: Estructuras reproductoras, el comportamiento y la localización → + Estables Es necesario observar los caracteres de la flor, de las hojas, de los tallos, frutos y semillas, y a veces hasta de las raíces. CATEGORIAS TAXONOMICAS: Unidades de clasificación REINO → DIVISIÓN → CLASE → ORDEN → FAMILIA → GENERO → ESPECIE TAXON: Unidad o categoría taxonómica cualquiera que recoge individuos de caracteres comunes. Supraespecíficas: Género, Familia, Orden, Clase, División, Reino. Infraespecíficas: Variedad o Cultivar, Forma, Raza, Línea, Clon. Unidad de clasificación La nomenclatura determina el nombre correcto Sistema universal → Código Internacional de Nomenclatura Botánica El nombre debería terminar en –fitas. Ej. Espermatófitas. El nombre para ALGAS debería terminar en –iceas. El nombre para CORMOFITAS debería terminar en –opsidas. Si el nombre deriva de una familia en él incluida, debe terminar –ales Poligonales está basado en el nombre de la familia Poligonáceas. El nombre de una familia se forma por la adición del sufijo -aceae , al nombre de un género incluido en ella. OJO!!: Hay 8 familias cuyos nombres hacen excepción a la regla. Palmas, Gramíneas, Crucíferas, Leguminosas, Gutíferas, Umbelíferas, Labiadas y Compuestas El nombre de género puede tener un origen cualquiera e incluso estar constituido de forma arbitraria El nombre de una especie → nombre genérico + epíteto El nombre binario completo se conoce como nombre específico. Lenguaje científico internacional PRIMERA REGLA → El primer nombre es el nombre genérico o género se escribe con letra inicial mayúscula. Es un sustantivo o nombre en singular. SEGUNDA REGLA → El segundo nombre es el epíteto específico y se escribe con letras minúsculas. Es un adjetivo. TERCERA REGLA → Ambos deben escribirse en latín y estar resaltados respecto al texto en que se encuentran Generalmente se destacan en cursiva en los textos y subrayado en manuscritos, aunque se puede resaltar el nombre científico de otra forma, en negrita

HÍBRIDO
CULTIVAR
VARIEDAD
SUBESPECIE
FORMA

OJO!!: Después de cada nombre científico va una inicial o una abreviatura que indica la persona que denominó esa especie. Nombre genérico + Nombre especifico (epíteto) + Inicial de la persona DATO: El autor que tiene el honor de tener más plantas clasificadas es Linneo , abreviándose como L Suele ser frecuente que aparezcan dos nombres de autores, el primero entre paréntesis , correspondiente al autor que clasificó a la especie por primera vez, y el segundo , del autor que la reclasificó en un taxón más correcto. Halimium atriplicifolium (Lam.) Spach TAXONES INFRAESPECIFICOS: Se reconocen categorías de taxones inferiores al rango de especie: SUBESPECIE, VARIEDAD, FORMA. El nombre de cada taxón se forma con el nombre de la especie en la que está clasificado, seguido del epíteto intraespecífico precedido de un término que designa el rango (subsp., var., f.) Vigna unguiculata subsp. sesquipedalis - Cucurbita maxima var. zapallito Resultado de cruzar dos especies distintas Estos cruzamientos los puede hacer el hombre o bien producirse de forma natural → Obtener determinadas características (flores más grandes, que duran más tiempo, planta más resistente, etc.). Producto obtenido artificialmente a partir de una especie Algo natural que se da en la naturaleza sin la intervención humana Son plantas que se diferencian en algunas cosas por razones de distribución geográfica. Producto de las condiciones ambientales Plantas en las que la variación → directo resultado de condiciones anormales de crecimiento Inestables y sujetas a cambio, si ocurre alguna alteración en las condiciones que las producen.

DESDIFERENCIACIÓN CELULAR
MODIFICACIONES P.C
PROTOPLASTO
PARAPLASMA: SUSTANCIAS INERTES, ERGÁSTICAS, INCLUSIONES

Sust. líquidas: alcaloides, aceites esenciales, resinas, bálsamos → Sust. sólidas : cristales de sales de oxalato de calcio, cristales de carbonato cálcico, gránulos de aleurona, granos de almidón, COMUNICACIÓN APICE: Tejidos meristemáticos → permanentes en las plantas - Únicos en dividirse → Se dividen para formar otras células: Epidermicas - Parenquimas - Colenquimas Esclerenquimas - Xilema - Floema SEMILLA: Embrion → Radicula ------- CAUDÍCULO → Futuro tallo DESDIFERENCIACIÓN → Formar otras células Para añadir nuevos tejidos con = F(x) → Solo Epidermicas - Parenquimas - Colenquimas - Floema → Cambios en forma y reducen su tamaño EJEMPLO:^ →^ Formaran otro tipo de células hacia fuera y hacia dentro Epidermicas Felógeno ÷ } Forma hacia fuera → Súber o corcho Forma hacia dentro → Felodermis (Almacen de sustancias) Capacidad de las Células para volver a dividirse por mitosis CUTINIZACIÓN → Protección SUBERIFICACIÓN → Protección GELIFICACIÓN → Retener Agua LIGNIFICACIÓN → Formar partes duras CERIFICACIÓN → Impermeabilizar MINERALIZACIÓN → Dar Dureza → PROTOPLASMA: Porción viva → PARAPLASMA: Porción muerta PROTOPLASMA: metabolismo; regulación; irritabilidad; crecimiento, reproducciónMembrana citoplasmática: Comp. lipoproteica (Ectoplasto) → Citoplasma :

Citosol: Parte liquida; Donde se ubican los organelos Citoesqueleto: Parte solida; Armazón de microplantas → Núcleo : membrana, carioplasma, nucleólos y red de cromatina. CAMPOS PRIMARIOS DE PUNTUACIÓN

PUNTUACIONES PERFORACIONES

→ Las membranas primarias presentan unas depresiones → Una puntuación consta de una cavidad y de una membrana de cierre. → Memb 2° → Constituyen las placas de perforación. → Vasos del xilema → Al estar rodeados de pared celular tendrían dificultad para intercambiar material, si no fuera por la existencia de comunicaciones intercelulares

PLASMODESMOS
MEMBRANA PLASMÁTICA

→ La célula está rodeada por la denominada "membrana plasmática". → Representa el límite entre el medio extracelular y el intracelular → Actúan como canales en el transporte y permiten el paso de moléculas de diferentes tamaños → Son conexiones citoplasmáticas que atraviesan la pared celular entre células contiguas. → Hilo citoplasmatico ----- Movimiento de sust → Transporte simplástico → Composición química: LÍPIDOS 40% - PROTEÍNAS 50% - GLÚCIDOS 10% → PLASMOLISIS: El citoplasma se contrae por pérdida de agua (Aplicación de solución salina) Solamente en esa circunstancia se visualiza la membrana plasmática, porque ésta se separa de la pared celular, CITOPLASMA → Es una emulsión coloidal muy fina, es un medio acuoso, de apariencia viscosa → Delimitada por la m. citoplasmática, tiene función de intercambio entre célula y ambiente. → A veces se observa en el citoplasma dos regiones: una externa denominada membrana plástica o ectoplasma y una parte interna llamada endoplasma. → En este medio encontramos pequeñas estructuras que se llaman orgánulos u organelos

TIPOS DE PIGMENTOS
CLOROPLASTOS
NÚCLEO
VACUOLAS
SUSTANCIAS ERGÁSTICAS
FOTOSINTÉTICAMENTE ACTIVOS:

Cloroplastos (pigmento clorofila) Feoplastos (pigmentos: clorofila, ficoxantina roja y carotenoides pardos) - carotenoides enmascarados Rodoplastos (pigmentos: clorofila, ficoeritrina roja y ficocianina azul-violáceo) - clorofila enmascarada SIN ACTIVIDAD FOTOSINTÉTICA: Licopenos que dan coloración a flores, frutos y otras partes del vegetal. Su función parece estar ligada a la polinización y a la dispersión de frutos. FOTOSINTÉTICOS: Clorofila “a” (esencial), en todos los vegetales Clorofila “b”, en plantas vasculares, briofitas, algas verdes y euglenas. Clorofila “c”, “d” y “e”, en grupos pequeños de plantas ACCESORIOS: Carotinoides liposolubles: dan coloraciones anaranjadas, rojas o amarillas. Presentes en todos los cloroplastos y algunos cromoplastos. → Los que no contienen oxígeno: carotenos y licopenos. → Los que si contienen oxígeno: xantofila. Carotinoides hidrosolubles: la ficoxantina, responsable de la coloración amarillo-pardusca en feofitas y diatomeas. Carotinoides insolubles en agua: llamados ficocromoprotídicos, y comprende a: → Ficoeritrina: pigmento rojo de las rodofitas → Ficocianina: pigmento azul-violáceo de las cianofitas. → Orgánulos exclusivos de células vegetales. → Su tamaño varia de unas células a otras, en promedio 5 micras de diámetro. → P. superiores: 30 - 40 x célula ---- P. inferiores: 1 - 2 x célula → Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas. → Contienen vesículas, los tilacoides , donde se encuentran organizados los pigmentos --- Los tilacoides forman grana. → El espacio interior del cloroplasto, es el estroma. OJO!!: Las algas presentan unos corpúsculos refringentes llamados pirenoides de naturaleza proteica o graso-proteica. FOTOSINTESIS: Se realiza en los tilacoides. Apartir de la luz solar; los productos principales de la fotosíntesis son la glucosa y el oxígeno. → A diferencia de los animales no es céntrico → Si se trata de una célula vegetal meristemática, el tamaño relativo de núcleo es mayor. → Membrana llamada tonoplasto. Su contenido es el “jugo celular o vacuolar” → En células vegetales hay pocas , a veces una única vacuola y de gran tamaño. → Sirven para almacenar agua, nutrientes y desechos. Productos del metabolismo celular, de reserva o de desecho, que se acumulan en la pared celular, en las vacuolas o en plastidios LIQUIDAS: Aceites esenciales, Mucilagos, Gomas, Resinas SOLIDAS: Cristales de oxalato de calcio : Rafidios – Drusas - Maclas (1 x célula) Cristales de carbonato de calcio : Cistolito Granos de aleurona --- Granos de almidon