Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apunte para el ECOE, Apuntes de Rehabilitación

Realiza un buen ecoe con esta pautas

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 30/06/2021

marlin-rodriguez-1
marlin-rodriguez-1 🇩🇴

4 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
Repaso de preparación para ECOE Parcial Desarrollo de
Habilidades y Destrezas Clinicas I
Tomar en cuenta los siguientes puntos para realizar una correcta
entrevista médica.
1. Saludo: dar la bienvenida y obtiener el nombre del paciente.
2. Presentaciones: se presenta a sí mismo de manera formal con el rol que desempeña.
3. Demuestra interés, preocupación y respeto por el paciente como persona (al inicio y
durante la entrevista), incluida la comodidad del paciente.
4. Refiere confidencialidad del encuentro médico.
5. La agenda del paciente: identifica los problemas o cuestiones que el paciente desea abordar
(“¿Qué le gustaría discutir hoy?")
6. Detección: verifica y confirma la lista de problemas (p. Ej., "Entonces viene por dolor de
cabeza y cansancio, ¿hay algo más que le gustaría discutir también?")
7. Establecimiento de la agenda: negocia la agenda del encuentro teniendo en cuenta las
necesidades del paciente y del médico.
8. Obtener datos generales del paciente.
9. Hilo narrativo (Historia de la Enfermedad Actual): anima al paciente a contar la historia del
problema (s) desde que comenzó hasta el presente con sus propias palabras (aclara las razones
para presentación actual)
10. Estilo de pregunta: utiliza preguntas abiertas y cerradas, se mueve apropiadamente de
preguntas abiertas a cerradas (Preguntar características y detalles de la Historia de
Enfermedad Actual)
Ejemplo pregunta abierta: ¿Cuénteme más sobre sus nauseas?
Ejemplo pregunta cerrada: ¿Desde cuándo está presentando nauseas?
¿Estas nauseas son constante o intermitentes?
¿Estas nauseas han mejorado, empeorado o se han mantenido igual?
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apunte para el ECOE y más Apuntes en PDF de Rehabilitación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ESTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

Repaso de preparación para ECOE Parcial Desarrollo de

Habilidades y Destrezas Clinicas I

Tomar en cuenta los siguientes puntos para realizar una correcta

entrevista médica.

  1. Saludo: dar la bienvenida y obtiener el nombre del paciente.
  2. Presentaciones: se presenta a sí mismo de manera formal con el rol que desempeña.
  3. Demuestra interés, preocupación y respeto por el paciente como persona (al inicio y durante la entrevista), incluida la comodidad del paciente.
  4. Refiere confidencialidad del encuentro médico.
  5. La agenda del paciente: identifica los problemas o cuestiones que el paciente desea abordar (“¿Qué le gustaría discutir hoy?")
  6. Detección: verifica y confirma la lista de problemas (p. Ej., "Entonces viene por dolor de cabeza y cansancio, ¿hay algo más que le gustaría discutir también?")
  7. Establecimiento de la agenda: negocia la agenda del encuentro teniendo en cuenta las necesidades del paciente y del médico.
  8. Obtener datos generales del paciente.
  9. Hilo narrativo (Historia de la Enfermedad Actual): anima al paciente a contar la historia del problema (s) desde que comenzó hasta el presente con sus propias palabras (aclara las razones para presentación actual)
  10. Estilo de pregunta: utiliza preguntas abiertas y cerradas, se mueve apropiadamente de preguntas abiertas a cerradas (Preguntar características y detalles de la Historia de Enfermedad Actual) Ejemplo pregunta abierta: ¿Cuénteme más sobre sus nauseas? Ejemplo pregunta cerrada: ¿Desde cuándo está presentando nauseas? ¿Estas nauseas son constante o intermitentes? ¿Estas nauseas han mejorado, empeorado o se han mantenido igual?
  1. Abordar todas las secciones de la Historia Clínica: Antecedentes médicos, historia familiar, historia social, historia sexual, ginecología (si aplica) y revisión por sistemas.
  2. Escuchar: escucha atentamente, lo que permite que el paciente complete declaraciones sin interrupción y deja espacio para que el paciente piense antes de responder o continúe después de una pausa.
  3. Facilitación: facilita las respuestas del paciente verbal y no verbalmente, por ejemplo, uso de estímulo, silencio, repetición, paráfrasis e interpretación.
  4. Claridad: utiliza preguntas y comentarios concisos y fáciles de entender, evita o explica la jerga.
  5. Aclaración: aclara declaraciones que son vagas o necesitan mayor amplificación (por ejemplo, "¿Podría explicar lo que quiere decir con emparche?")
  6. Ideas e inquietudes: determina y reconoce las ideas del paciente (es decir, creencias como causa) y preocupaciones (es decir, preocupaciones) con respecto a cada problema.
  7. Señales: capta señales verbales y no verbales (lenguaje corporal, habla, expresión facial, afecto); revisa y reconoce según corresponda.
  8. Resumen: resume al final de una línea de investigación específica para verificar la propia interpretación de lo que estaba diciendo el paciente, asegurarse de que no se omitieron datos importantes y demostrar comprensión al paciente
  9. Señalización: avanza de una sección a otra utilizando declaraciones tradicionales; incluye la justificación de la siguiente sección
  10. Secuenciación: entrevista con estructuras y secuencia lógica
  11. Tiempo: se ocupa del tiempo y de mantener la entrevista centrada en la tarea.
  12. Comportamiento no verbal: demuestra un comportamiento no verbal apropiado, p. Ej. contacto visual, postura y posición, expresión facial, uso de la voz
  13. Uso de notas: si lee, escribe notas o usa la computadora, lo hace de una manera que no interfiere con el diálogo o la comunicación
  14. Empatía y apoyo: p. Ej. expresa preocupación, comprensión, voluntad de ayudar: reconoce los esfuerzos de afrontamiento y el cuidado personal adecuado.
  15. Explicación: explica los motivos de las preguntas que pueden parecer confusas.
  16. Utiliza la repetición y el resumen: para reforzar la información.
  17. Contratación: contratos con el paciente sobre los próximos pasos para el paciente y el médico ( Al final del encuentro debe explicar al paciente el siguiente paso a seguir, ejemplos: “Después de esta entrevista pasaremos a hacer su examen físico” “Ahora quiero hacer algunas pruebas complementarias” “Antes de ofrecerle un diagnóstico, quiero hacer una evaluación física ¿Le parece bien?)
  18. Verificación final: verifica que el paciente esté de acuerdo y se sienta cómodo con el plan y pregunta si hay correcciones, preguntas u otros elementos para discutir.