




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un recorrido por la historia de la filosofía desde el renacimiento hasta el siglo xxi, explorando las principales corrientes de pensamiento, sus exponentes más relevantes y sus ideas clave. Se analizan las transformaciones en la forma de pensar y ver el mundo, desde el antropocentrismo hasta el materialismo, pasando por el racionalismo, el empirismo y el idealismo. Se destaca la importancia de la razón, la experiencia y la crítica en la construcción del conocimiento.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Re: Reiteración Naci: Nacer
● Surgió en Italia en el siglo XIV y continuó hasta el siglo XVI en toda Europa. Debido a la situación crítica generada por Ockham y sus seguidores, a nivel de pensamiento, sumado a los nuevos avances que hubo en la ciencia, sociopolítica, arte y literatura, generó una crisis que dió lugar a un gran cambio. ● Este renacer en los diferentes aspectos de la cultura, trajo un nuevo modo de pensar y de ver el mundo, donde se pierde la centralidad en el Teocentrismo , y se centra en el Antropocentrismo →El antropocentrismo considera que la humanidad debe permanecer en el centro de la compresión humana; todo el universo debe ser evaluado de acuerdo con su relación con el hombre. Esto se ve reflejado en el ‘’Hombre de Vitruvio’’, una obra de Da Vinci, que trata de demostrar la posición que ocupa el hombre en el universo, la perfección humana mediante medidas geométricas; es el símbolo de la simetría y una figura relevante del Renacimiento. ● En esta época se desarrolla la ciencia, los renacentistas estaban convencidos de que todo puede ser explicado mediante esto, ya que a través de la física, química y matemática, todo es perfecto y totalmente comprobable. También, se iniciaron persecuciones por parte de la iglesia a los científicos, y quemaron sus textos, porque según la iglesia, solamente la biblia habla verdades absolutas. ● Martín Lutero (1483-1546) inició la reforma religiosa y modificó el lenguaje, fue el primero en traducir la sagrada escritura en la lengua vernácula o del lugar. Los filósofos comienzan a escribir en su idioma, Descartes fue el primero. ● Se crea la imprenta (Gutemberg), que trajo aparejada la creación del papel, que se hizo con la utilización de trapos. A partir de esto se sistematiza la escritura, lo que permitió la publicación de libros. ● Los centros de estudio eran universidades, donde el acceso no era religioso.
(1600-1800, Francia-París) ● Se centra en la razón y el antropocentrismo → el hombre adquiere mayor protagonismo. También se critica a Dios, pero no se lo deja de lado. ● Época del Iluminismo → la razón es iluminada y esto permite avanzar en diferentes aspectos humanos. ● El pueblo adquiere más protagonismo debido a la separación de iglesia-estado. ● Todos los filósofos en el comienzo de esta época eran críticos, se fijaban en eso pero buscaban una superación. Filósofos de la época:
Descartes: filósofo francés, nació en 1596. Estudió derecho y filosofía, es el creador de los ejes cartesianos y desarrolló cristales para las personas con dificultad para ver. Provenía de una familia noble; fue matemático, físico y biólogo. ➔ Se lo considera Padre de la Modernidad y con él se inició el movimiento del Pensamiento Racionalista. ➔ Ockham fue su maestro, por lo tanto, también criticaba a Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y a todos los seguidores de la ecolástica. ➔ Crítica a Ultranza → época de crítica extrema, sobre esta se empieza a dudar de todo, lo que genera no poder desarrollar un pensamiento, porque todos los pensamientos eran viciados. Descartes plantea que frente a la duda uno no puede conocer o tomar decisiones. Por esta razón, quiso aplicar la matemática a la filosofía, porque quería una filosofía exacta donde las respuestas no tengan lugar a un planteo. Desarrolló el método cartesiano → que consiste en mismas respuestas, lógicas y llegar al mismo punto donde nadie duda. Su principio es partir de la duda. Consiste en tres partes fundamentales:
Blas Pascal (1623-1662) ➔ Desarrolló la matemática pascalina y la unidad de presión Hectopascales. ➔ Tiene como centro de la fé, era Fideista. ➔ Criticó a Descartes, reaccionó en contra de él. ➔ Distinguió entre → Razón (Realidad)→ razona cosas a través de los sentidos. → Corazón (Dios)→el interior tiene fé, desde el nacimiento; creer es innato. ➔ ‘’El corazón tiene razones que la razón no conoce’’ → ni el corazón tiene la razón de conocer a Dios, que la razón no entiende → la realidad se entiende cuando se deja llevar por Dios. ➔ Hizo análisis de la ética y la moral → el hombre es una caña pensante; hueco, fácil, con cualquier viento se dobla, es razonable, puede reflexionar y volver a su lugar. ➔ Interpretó el pensamiento de San Agustín, en cuestiones de fé y razón.
Wilhelm Leibniz (1646-1716): fue un racionalista alemán que desarrolló la teoría de las "mónadas", unidades indivisibles que componen el universo. También es conocido por su optimismo filosófico, sintetizado en la frase "vivimos en el mejor de los mundos posibles". Obras principales: Monadología, Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. ➔ Fue filósofo, escritor y político. ➔ La base de su pensamiento es la identidad →verdad absoluta.
Immanuel Kant (1724-1804, Alemania) sintetizó el racionalismo y el empirismo en su filosofía crítica. Propuso que el conocimiento es posible sólo cuando la experiencia sensorial es organizada por las categorías de la razón. Es conocido por su ética basada en el imperativo categórico. Obras principales: Crítica de la razón pura , Crítica de la razón práctica. ➔ Último filósofo moderno. ➔ Estudió y fue profesor. ➔ Era metódico. ➔ Uno de los pocos que escribió sobre el mundo y no salió de su ciudad natal. ➔ Su postura era el idealismo trascendental → trata de equilibrar dos posturas:
Tomás Moro (1478-1535): Fue un destacado jurista, filósofo, teólogo, político y humanista. Es famoso por su obra "Utopía" y por su resistencia al establecimiento de la Iglesia Anglicana, lo que le llevó a ser martirizado en 1535. ➔ Utopía: presenta una sociedad ideal a través de un diálogo en el que el autor discute temas como la felicidad, el bienestar del individuo y el gobierno justo. En esta obra, Moro describe una República imaginaria, llamada Utopía, que es regida por leyes sabias y promueve la armonía social y la equidad en la propiedad. A través de esta representación, Moro critica las fallas de la sociedad de su tiempo y plantea una visión alternativa de organización social.
➔ Eje de discusión → sujeto como centro. ➔ Cientificismo → todo se comprueba a través de la ciencia. ➔ Crítica profunda a Dios, al hombre y razón, porque no son fuente de verdad. ➔ Verdad absoluta como método científico.
➔ Experto en estudios culturales y profesor de artes. ➔ Estudió letras, teología y se especializó en filosofía. Escribe en alemán. ➔ Filósofo existencialista, crítica al capitalismo/comunista. ➔ Habla de dos paradigmas diferentes en el siglo XX y XXI. ➔ La persona necesita privacidad para desarrollarse como tal.
- Intereses: síndrome del desgaste profesional, trastorno depresivo mayor, internet, amor, poder, religión, medios sociales, violencia, etc. ➔ SIGLO XX: paradigma inmunológico; sociedad disciplinaria (Foucault). -El enemigo está afuera, es el otro, ‘’debe ser’’. -Sociedad del ‘’no’’. -Hay que cumplir con la norma (la norma externa que se impone, vigilar y castigar). ➔ SIGLO XXI: paradigma neurológico; el enemigo vive dentro de uno (sociedad del rendimiento). La sociedad del ‘’si’’, no hay límites, crea enfermedades psicológicas. Exceso de positividad.
VIDEO DEL CAMPUS: 1era parte: El racionalismo y el empirismo son posturas epistemológicas fundamentales de la edad moderna. Mientras el racionalismo enfatiza la razón, el empirismo se centra en la experiencia sensorial como fuente de conocimiento. -Blaise Pascal, un pensador crítico, cuestiona el racionalismo de Descartes al considerar que ignora principios teológicos esenciales. Su enfoque destaca la importancia de la fe en el conocimiento. -San Agustín influye en Pascal al enfatizar que la verdad se encuentra en la interioridad del ser humano. Este pensamiento resuena en la famosa frase de Pascal sobre el corazón. La relación entre el corazón y la razón es crucial en la filosofía de Pascal. Ambos deben unirse para lograr una comprensión más profunda de la realidad y de Dios.
2da parte: El pensamiento de Pascal se centra en la importancia del corazón y la razón, donde el corazón es guiado por Dios. Esto contrasta con las ideas racionalistas de Descartes y Wolff. -Pascal describe al hombre como una 'caña pensante', enfatizando su vulnerabilidad y capacidad de reflexión. La razón, ayudada por el corazón, guía al hombre hacia su postura natural.
-La crítica de Pascal al racionalismo de Descartes resalta la necesidad de una perspectiva más equilibrada entre razón y fe. Esta crítica establece las bases para un enfoque moral y ético. -Christian Wolff, en contraposición a Pascal, profundiza en el racionalismo, afirmando que la razón y el hombre son esenciales para entender la realidad. Esto cambia el orden de importancia entre Dios y la realidad.
3ra parte: David Hume es un pensador escocés del siglo XVIII que fundamenta su epistemología en el empirismo, sugiriendo que todo conocimiento proviene de la experiencia directa. Considera que las ideas más fuertes están vinculadas a experiencias, defendiendo así la importancia de la vivencia en la adquisición del conocimiento. -Hume se basa en la idea de la tabla rasa, afirmando que al nacer, el ser humano es una página vacía que se llena con experiencias. Esta noción se relaciona con el empirismo como enfoque epistemológico. -El principio de causa-efecto de Aristóteles es fundamental en el pensamiento de Hume. Él lo aplica para ilustrar que la causa siempre es igual o mayor que el efecto en diversas situaciones. -Hume argumenta que los razonamientos actuales se fundamentan en experiencias pasadas, sugiriendo que el conocimiento se construye a partir de evidencias vividas que influyen en nuestras percepciones.
4ta parte: Se discute el principio de causa-efecto y cómo nuestras experiencias previas influyen
en el razonamiento, especialmente en la filosofía de Hume y el empirismo. Se contrasta con el
racionalismo de Christian Wolff, mostrando la dualidad en el conocimiento humano.
- Se menciona el principio aristotélico de causa-efecto, que establece que la existencia de un objeto implica la acción de un sujeto. Esto se aplica al ejemplo **del reloj encontrado en la isla.