Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

APS Material de estudio, Apuntes de Salud Pública

Abarca temas importantes de la atención primaria en salud para estudiar para el parcial.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 21/11/2024

alejandro-garcia-vargas
alejandro-garcia-vargas 🇨🇴

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Atención Primaria en Salud (APS)
Definición y Contexto
Salud: Según la OMS, la salud es un estado de bienestar físico, mental y social, no solo la ausencia
de enfermedades.
APS: Es una estrategia fundamental del sistema de salud que busca garantizar acceso universal y
equitativo a servicios de salud, promoviendo la salud y previniendo enfermedades.
Elementos Clave de la APS
1. Derecho a la Salud: La salud es un derecho humano fundamental.
2. Intervención Multisectorial: Se requiere la colaboración de diferentes sectores más allá del sanitario.
3. Participación Comunitaria: La participación de la comunidad es esencial en la gestión de la salud.
4. Continuidad y Acceso: Los servicios deben ser accesibles y continuos a lo largo del tiempo.
Beneficios de la APS
Mejores resultados de salud a nivel poblacional.
Mayor equidad en el acceso y resultados de salud.
Eficiencia en el uso de recursos.
Aumento en la satisfacción de los usuarios.
Características
Cobertura Universal: Acceso a servicios para toda la población.
Organización Comunitaria: Necesita la participación activa de la comunidad.
Investigación y Tecnología: Promueve el uso de tecnologías apropiadas.
Financiamiento Adecuado: Requiere recursos sostenibles.
Desafíos
Desconexión de responsabilidades en salud.
Falta de gestión de determinantes sociales.
Limitada participación comunitaria y sensibilidad hacia grupos vulnerables.
Valores y Principios
Equidad y Solidaridad: Enfoque en cerrar brechas de desigualdad.
Sostenibilidad y Responsabilidad: Asegurar la calidad y la rendición de cuentas en los servicios de
salud.
APS en Colombia
Se considera una estrategia efectiva para la atención integral y la reducción de inequidades en salud.
Componentes: Servicios de salud, acción intersectorial y participación social.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga APS Material de estudio y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Atención Primaria en Salud (APS) Definición y ContextoSalud : Según la OMS, la salud es un estado de bienestar físico, mental y social, no solo la ausencia de enfermedades.  APS : Es una estrategia fundamental del sistema de salud que busca garantizar acceso universal y equitativo a servicios de salud, promoviendo la salud y previniendo enfermedades. Elementos Clave de la APS

  1. Derecho a la Salud : La salud es un derecho humano fundamental.
  2. Intervención Multisectorial : Se requiere la colaboración de diferentes sectores más allá del sanitario.
  3. Participación Comunitaria : La participación de la comunidad es esencial en la gestión de la salud.
  4. Continuidad y Acceso : Los servicios deben ser accesibles y continuos a lo largo del tiempo. Beneficios de la APS  Mejores resultados de salud a nivel poblacional.  Mayor equidad en el acceso y resultados de salud.  Eficiencia en el uso de recursos.  Aumento en la satisfacción de los usuarios. CaracterísticasCobertura Universal : Acceso a servicios para toda la población.  Organización Comunitaria : Necesita la participación activa de la comunidad.  Investigación y Tecnología : Promueve el uso de tecnologías apropiadas.  Financiamiento Adecuado : Requiere recursos sostenibles. Desafíos  Desconexión de responsabilidades en salud.  Falta de gestión de determinantes sociales.  Limitada participación comunitaria y sensibilidad hacia grupos vulnerables. Valores y PrincipiosEquidad y Solidaridad : Enfoque en cerrar brechas de desigualdad.  Sostenibilidad y Responsabilidad : Asegurar la calidad y la rendición de cuentas en los servicios de salud. APS en Colombia  Se considera una estrategia efectiva para la atención integral y la reducción de inequidades en salud.  Componentes : Servicios de salud, acción intersectorial y participación social.

Modelos de APS

  1. APS Resolutiva : Mejora la capacidad de resolver problemas de salud a nivel comunitario.
  2. APS Selectiva : Se centra en problemas de salud específicos y de alta prioridad.
  3. APS Renovada : Adapta los principios de APS a los desafíos actuales, con un enfoque en los determinantes sociales.
  4. APS Integral : Enfoque holístico que incluye promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. Eficiencia y EficaciaEficacia : Lograr los objetivos de salud.  Eficiencia : Utilizar los recursos de manera óptima.  Efectividad : Capacidad de alcanzar los efectos deseados.

 Parcial: Modelos de Atención Primaria en Salud (APS)

Pregunta 1:  ¿Cuál es el objetivo principal del modelo de APS resolutiva? A) Promover la salud mental en la comunidad B) Abordar problemas de salud comunes en el nivel más cercano C) Focalizarse en la salud materno-infantil D) Implementar campañas de vacunación masiva  Respuesta Correcta: B) Abordar problemas de salud comunes en el nivel más cercano   Pregunta 2:  ¿Qué caracteriza al modelo de APS selectiva? A) Aborda todos los problemas de salud de manera integral B) Se centra en problemas de salud específicos considerados prioritarios C) Fomenta la participación comunitaria en la gestión de la salud D) Promueve un enfoque holístico en la atención  Respuesta Correcta: B) Se centra en problemas de salud específicos considerados prioritarios   Pregunta 3:  El modelo de APS renovada se adapta a: A) Situaciones de salud estables sin cambios significativos B) Emergencias sanitarias y nuevos desafíos contemporáneos C) Únicamente a la atención de enfermedades crónicas D) Un enfoque tradicional sin innovación  Respuesta Correcta: B) Emergencias sanitarias y nuevos desafíos contemporáneos   Pregunta 4:  ¿Cuál es la principal característica del modelo de APS integral? A) Enfoque exclusivo en la prevención de enfermedades B) Atención continua que incluye promoción, tratamiento y rehabilitación C) Limitación a intervenciones de alto costo D) Solo se ocupa de problemas de salud en adultos

Respuesta Correcta: C) APS Integral   Pregunta 5:  Un programa de salud implementado en escuelas que promueve hábitos saludables involucrando a padres y la comunidad, es un ejemplo de: A) APS Resolutiva B) APS Integral C) Integración Intersectorial D) APS Selectiva  Respuesta Correcta: C) Integración Intersectorial

1. Declaración de Lalonde (1974, Canadá)Enfoque en salud: Destaca factores sociales, económicos y ambientales, no solo atención médica.  Estilo de vida: Promueve un enfoque holístico para la salud pública. 2. Declaración de Alma-Ata (1978, Kazajistán)Derecho a la salud: La salud es un derecho humano fundamental.  Atención primaria: Propone la atención primaria como clave para lograr salud para todos, fomentando la participación comunitaria. 3. Carta de Ottawa (1986, Canadá)Promoción de la salud: Establece principios como ambientes saludables, participación comunitaria y autocuidado.  Integración de políticas: Aboga por políticas de salud que consideren múltiples sectores. 4. Declaración de Sundsvall (1991, Suecia)Salud y globalización: Sugiere que la salud debe ser parte de todas las políticas, promoviendo sostenibilidad y equidad. 5. Declaración de Adelaida (2010, Australia)Colaboración intersectorial: Resalta la necesidad de abordar los determinantes sociales de la salud con un enfoque en equidad. 6. Declaración de México (2000)Equidad en salud: Enfatiza la salud como un derecho y la necesidad de políticas que reduzcan desigualdades. 7. Declaración de Bangkok (2015, Tailandia)Desarrollo sostenible: Promueve salud y bienestar como objetivos clave, con un enfoque integral y multisectorial. 8. Declaración de Nairobi (2019, Kenia)Salud universal: Enfatiza un enfoque inclusivo para mejorar la salud de mujeres y niños, destacando la acción colectiva. 9. Declaración de Helsinki (2013, Finlandia)Colaboración y evidencia: Necesidad de políticas efectivas y colaboración intersectorial para abordar los determinantes de la salud.

10. Declaración de Shanghái (2016, China)Innovación y desarrollo: Promueve integrar la salud en agendas globales y la colaboración internacional. 11. Declaración de Astana (2018, Kazajistán)Salud universal: Refuerza el compromiso con la atención primaria y sistemas de salud inclusivos. 12. Declaración de Ginebra (2021, Suiza)Cooperación internacional: Salud como bien común, resaltando salud mental y bienestar en la resiliencia social.

Parcial de Salud Pública

1. ¿Qué concepto introdujo la Declaración de Lalonde en 1974? a) Salud universal b) Estilos de vida c) Atención primaria d) Sostenibilidad 2. La Declaración de Alma-Ata (1978) enfatiza que: a) La atención médica es la única forma de garantizar la salud. b) La salud es un derecho humano fundamental. c) La salud debe ser privada. d) Solo los países ricos pueden asegurar la salud para todos. 3. Según la Carta de Ottawa (1986), uno de los principios de la promoción de la salud es: a) La centralización de la atención médica. b) La creación de ambientes favorables. c) El incremento de hospitales. d) La reducción de impuestos. 4. La Declaración de Sundsvall (1991) propone que: a) La salud es un lujo. b) La salud debe ser considerada en todas las políticas. c) La salud solo se puede mejorar a nivel local. d) Solo los médicos deben decidir sobre políticas de salud. 5. ¿Cuál es el enfoque principal de la Declaración de Adelaida (2010)? a) Reducción de costos en salud. b) Atención médica exclusiva. c) Colaboración intersectorial para abordar determinantes sociales. d) Exclusión de comunidades en decisiones de salud. 6. La Declaración de México (2000) resalta la importancia de: a) Mantener la salud como un privilegio. b) Promover la equidad social y reducir desigualdades en salud. c) Aumentar la atención hospitalaria. d) Desarrollar solo políticas de salud para grandes ciudades. 7. Según la Declaración de Bangkok (2015), la salud debe ser un objetivo clave para: a) El desarrollo económico. b) El desarrollo sostenible.

o Enfocado en la formulación de políticas y la identificación de prioridades, este modelo reconoce que la salud es multicausal y se centra en la prevención a través de un diagrama radial.

  1. Henrik Blum (1981): o Este modelo considera la salu d como un bienestar social, somático y psíquico, enfatizando la interacción entre herencia, servicios de salud y estilos de vida.
  2. Modelo de Dahlgren y Whitehead (1991): o Representado como un "arcoíris", este modelo en capas muestra cómo diversos determinantes afectan la salud y promueve la equidad en el acceso a la atención.
  3. Modelo de Julio Frenk (1991): o Este modelo latinoamericano identifica determinantes estructurales, intermedios y proximales que influyen en la salud, subrayando cómo las políticas macroeconómicas impactan la salud individual.
  4. Modelo de Finin Diderichsen (2001): o Este modelo danés se centra en las inequidades de salud, destacando que los estratos socioeconómicos determinan la exposición a factores de riesgo y los resultados de salud.
  5. Modelo de Marmot, Brunner y Wilkinson (1998): o Este modelo social analiza cómo las desigualdades sociales y económicas influyen en la salud a lo largo de la vida, considerando factores estructurales y condiciones de vida. Determinación de la Salud OMS (Europa)Definición: Circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen.  Factores: Personales, sociales, económicos y ambientales. Ejemplo: Cómo la vivienda afecta la salud de las personas. Determinación de la Salud en América LatinaEnfoque: Protección de territorios y bienestar colectivo.  Crítica: A los determinantes sociales y su desarrollo basado en causalismo. Ejemplo: Iniciativas comunitarias que promuevan la salud a través de la protección del medio ambiente. Sistema de Salud en Colombia DefiniciónSistema de Salud: Conjunto de organizaciones e instituciones que mejoran la salud de la población. Funciones  Generación de recursos.

 Financiamiento.  Gobernanza.  Prestación de servicios. Características  Universal, integral, equitativo, eficiente, flexible y participativo. Objetivos  Mejorar el sistema de salud.  Proteger a la población de amenazas a la salud.  Garantizar acceso equitativo a servicios de salud. Factores que Influyen  Factores sociales.  Desarrollo técnico de la medicina.  Crecimiento de gastos en salud. Fallos del Sistema  Atención inversa y empobrecedora.  Atención fragmentada y peligrosa. Tipos de Sistemas de SaludBismarck: Régimen contributivo.  Beveridge: Régimen subsidiado.  Libre Mercado: Prepago.  Colombia: Sistema de salud mixto. PARCIAL¿Cuál es el enfoque principal del Modelo de Lamfrabroide y Lalonde (1973)? o A) Promoción de la salud únicamente. o B) Intervención antes de que ocurra la enfermedad. o C) Diagnóstico y tratamiento de enfermedades. o D) Investigación de nuevas enfermedades.  Según el Modelo de Dever (1976), la salud es: o A) Un estado absoluto de bienestar. o B) Multicausal y depende de múltiples factores. o C) Exclusivamente genética. o D) Solo el resultado de factores ambientales.  ¿Qué componente NO es considerado por Henrik Blum en su modelo (1981)? o A) Servicios de salud. o B) Estrategias de marketing. o C) Estilos de vida. o D) Herencia.  o A) Un triángulo.

Antes de la Ley 100 de 1993 : Sistema deficiente, falta de cobertura y desigualdad en recursos.  Ley 1122 de 2007 : Introdujo reformas para mejorar la prestación de servicios.  Sentencia T-760 de 2008 : Demandó mejoras en la protección del derecho a la salud. Funciones Clave de la CRES  Regulación y supervisión del sistema de salud para mejorar la cobertura y calidad de atención. Plan Decenal de Salud Pública (PDSP)Objetivo : Mejorar la salud pública, reducir desigualdades y prevenir enfermedades.  Duración : Implementación por periodos de 10 años.  Último PDSP : 2022-2031, enfocado en abordar desafíos en salud pública. Leyes RelevantesLey 1438 de 2011 : Fortalecimiento del SGSSS y enfoque en APS.  Ley 1715 de 2015 : Regulación del derecho a la salud. Avances TécnicosClasificación Única de Procedimientos en Salud (CUPS) : Mejora en la gestión de servicios. Parcial de Atención Primaria en Salud en Colombia Instrucciones: Selecciona la respuesta correcta para cada pregunta.

  1. ¿Qué objetivo principal tiene la Atención Primaria en Salud (APS) en el contexto del sistema de salud colombiano? o A) Incrementar la investigación médica. o B) Establecer condiciones para materializar el derecho a la salud y reducir inequidades. o C) Ampliar la cobertura de seguros privados. o D) Fomentar la atención especializada.
  2. Una de las reformas necesarias para mejorar la equidad sanitaria es: o A) Promover la competencia entre clínicas privadas. o B) Aumentar el gasto en salud sin regulación. o C) Mejorar la cobertura universal. o D) Restringir el acceso a servicios de salud.
  3. Antes de la Ley 100 de 1993, el sistema de salud en Colombia se caracterizaba por: o A) Cobertura universal y equidad. o B) Ineficiencia y falta de cobertura. o C) Atención centrada en el paciente. o D) Alto gasto y satisfacción de los usuarios.
  4. La Ley 1122 de 2007 tuvo como objetivo principal: o A) Eliminar la atención primaria. o B) Mejorar la prestación de servicios de salud.

o C) Aumentar los costos de la atención médica. o D) Centralizar todos los servicios de salud.

  1. ¿Qué función tiene la Comisión de Regulación en Salud (CRES)? o A) Proporcionar servicios médicos directamente. o B) Regular y supervisar el sistema de salud. o C) Definir políticas de salud internacional. o D) Aumentar los precios de los medicamentos.
  2. La Sentencia T-760 de 2008 enfatizó la necesidad de: o A) Reducir la cobertura de salud. o B) Mejorar el acceso y la calidad de atención médica. o C) Limitar la regulación del sistema de salud. o D) Promover solo la salud pública.
  3. El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) se implementa por un periodo de: o A) 5 años. o B) 10 años. o C) 15 años. o D) 20 años.
  4. ¿Qué ley establece que el sistema de salud debe estar basado en la Atención Primaria en Salud? o A) Ley 100 de 1993. o B) Ley 1438 de 2011. o C) Ley 1715 de 2015. o D) Ley 1122 de 2007.
  5. Los avances técnicos en el SGSSS incluyen: o A) Creación de seguros privados. o B) Clasificación Única de Procedimientos en Salud (CUPS). o C) Eliminación de servicios de salud. o D) Reducción de la atención primaria.
  6. La Ley 1715 de 2015 regula: o A) El derecho a la educación. o B) El derecho fundamental a la salud. o C) La protección del medio ambiente. o D) La seguridad alimentaria. Implementación del Plan Decenal de Salud Pública 2022- Fases de Implementación
  7. Aprestamiento o Preparación : Formación de capacidades y concienciación sobre el PDSP en todos los niveles.
  8. Inicio de la Implementación Operativa : Establecimiento de estrategias y recursos necesarios para comenzar las acciones en el territorio.
  9. Implementación Propiamente Dicha : Ejecución de las acciones planificadas en diversas comunidades, enfocándose en la equidad y el acceso.
  10. Evaluación del Proceso de Implementación : Monitoreo y análisis de resultados para determinar la efectividad del PDSP.
  11. Ajustes al Proceso de Implementación : Modificaciones basadas en la evaluación para mejorar la ejecución y los resultados.

SSD : Articular el Plan Territorial de Salud con el PDSP.  SSM : Actualizar el Análisis de la Situación de Salud (ASIS).  EAPB : Coordinar con IPS y garantizar redes integrales de salud.  IPS : Mejorar el acceso y calidad de servicios. Marco Legal y PolíticoLey Estatutaria 1751 de 2015 : Reconocimiento de la salud como derecho fundamental.  Resolución 429 de 2016 : Establece la Política de Atención Integral en Salud (PAIS).  Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE) : Implementación en territorios específicos. Sección 1: Preguntas de Selección Múltiple (2 puntos cada una)

  1. ¿Cuál de los siguientes es un eje estratégico del PDSP 2022-2031? a) Gobernabilidad y gobernanza b) Reducción de impuestos c) Exclusión social d) Fomento al consumo de tabaco
  2. La interculturalidad en salud busca: a) Ignorar las tradiciones locales b) Incorporar saberes indígenas y diversidad cultural c) Establecer un único sistema de salud d) Limitar la participación de las comunidades
  3. ¿Cuál es el objetivo principal del PDSP 2022-2031? a) Incrementar la burocracia en el sector salud b) Garantizar el derecho a la salud y mejorar el bienestar c) Reducir costos en el sistema de salud d) Implementar tecnologías sin capacitación previa MAITE (Modelo de Acción Integral Territorial) Definición : El MAITE es un modelo de gestión del sistema de salud en Colombia que busca mejorar la atención integral y equitativa mediante la articulación de diversas acciones y estrategias. Líneas de Acción del MAITE
  4. Salud Pública : o Objetivo : Garantizar la afiliación universal y eliminar barreras administrativas. o Herramientas : PDSP, RIAS, SIVIGILA.
  5. Protección de Servicios : o Objetivo : Aumentar la cobertura y fortalecer servicios de telesalud y telemedicina.

o Herramientas : RIIPS, SOGC, saneamiento fiscal.

  1. Enfoque Diferencial : o Objetivo : Asegurar recursos y un enfoque en la formación del talento humano. o Herramientas : Planes de formación.
  2. Articulación Intersectorial : o Objetivo : Cerrar brechas de inequidad a través de la vinculación con otros sectores.
  3. Gobernanza : o Objetivo : Satisfacer las necesidades de la población mediante programas eficaces.
  4. Financiamiento : o Objetivo : Mejorar la eficiencia del proceso presupuestal y gestionar recursos de salud. o Herramientas : MIPRES.
  5. Talento Humano : o Objetivo : Promover la formación y creación de equipos multidisciplinarios. o Herramientas : Observatorio, ley de residentes, SSO.
  6. Aseguramiento : o Objetivo : Garantizar la afiliación universal y la integralidad de servicios. o Herramientas : Caracterización poblacional, SISBEN. Fases del MAITEPlaneación : 6 meses.  Ejecución : 4 años.  Monitoreo : Trimestral, a cargo de la Secretaría de Salud Distrital (SSD) hacia el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). RIAS (Rutas Integrales de Atención en Salud) Definición : Son herramientas obligatorias que aseguran el cumplimiento de prestaciones de servicios de salud, con un enfoque en intervenciones a lo largo del curso de vida.  Cumplimiento : 100% en la implementación de RIAS.  Objetivo : Garantizar la atención integral y adecuada en salud. Parcial: MAITE y RIAS Instrucciones : Lee cada pregunta y selecciona la respuesta correcta. Parte I: Definiciones
  7. ¿Qué significa MAITE? o A) Modelo de Atención Integral Territorial (Respuesta Correcta) o B) Módulo de Atención Integral y Telemedicina o C) Modelo de Aseguramiento Integral de Salud o D) Mecanismo de Apoyo a la Inclusión Territorial
  8. Las RIAS son: o A) Rutas de Integración de Atención en Salud o B) Rutas Integrales de Atención en Salud (Respuesta Correcta) o C) Redes Interinstitucionales de Atención en Salud o D) Recursos Integrales de Asistencia en Salud Parte II: Líneas de Acción