











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Carlos Carballo Bettina Crespo
Resumen El trabajo propone una sistematización del estado del debate en torno al cuerpo en el ámbito de la Educación Física, introduciéndole dando cuenta de ciertas fuentes (algunas de ellas ya clásicas en la literatura en español). En su primera parte se traza un recorrido his- tórico del término cuerpo, el cual queda asociado sucesivamente a organismo y a la condición material de la cual emerge la conciencia y la representación socialmente construida. En la segunda se distingue el cuerpo del organismo, se diferencia el organismo ani- mal del humano y se alude a la condición de sujeción del cuerpo, en tanto representación social. La tercera parte recupera la tesis fun- damental de los autores de los años sesenta – inspirados en la Escuela de Francfort- para reconocer las prácticas corporales como alie- nadas; asimismo, identifica el concepto de ambigüedad como una de las claves para en- tender la cultura corporal actual. Finalmente, muestra la disciplina comprometida con prácticas de control y formula preguntas alrededor de las cuestiones trabajadas. Palabras claves: Educación Física, Frankfurt, Escuela de; Cuerpo humano - aspectos sociales.
Profesor del Departamento de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y Magister en Investigación Educativa por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile). Profesora asistente del Departa- mento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
230
Son muchos los autores que han tratado de elucidar las metamorfosis del concepto de cuerpo a lo largo de la historia. Sin em- bargo, lo que pretendemos en este apartado no es reiterar esas descripciones etapa por etapa sino hallar los denominadores comunes que permitan comprender sentidos posibles en la evolución de este término y los posicionamientos -tanto filosóficos como antropológicos- respecto de aquél. Para ese propósito hemos preferido identificar tres grandes momentos. El primero de ellos, hasta el siglo XVIII, caracteri- zado por un fuerte sesgo dualista y metafísico; el segundo, a partir del siglo XIX, dominado por una reacción materialista de corte monista; el tercero, en el siglo XX, signado por la incorporación al encuadre mate- rialista de la dimensión de lo simbólico. Producir esta apretada síntesis supone correr el riesgo de perder matices que sabemos que no son puramente anecdóticos. Sin embargo es un riesgo que deseamos tomar en función de los objetivos del presen- te trabajo, pues no intentamos describir ni analizar elementos en un mar- co cronológico (trazar una línea del tiempo) sino identificar grandes nudos conceptuales. Si esto no fuese así, por una parte, no sería posible cons- truir una única categoría que abarcase a más de dos mil años de historia occidental. Pero por otra parte, esto además revela el carácter paradigmático que toda clasificación entraña, pues sólo desde el reconocimiento de la existencia de este sesgo se puede aceptar, a su vez, la importancia que se concede a los siglos XIX y XX y a determinadas corrientes de pensamiento, que de otro modo resultaría excesiva
1.1 Dualismo y metafísica: el cuerpo como sinónimo de materia orgánica
En la filosofía griega se pueden encontrar las primeras referencias directas al cuerpo; pero de la mano de una perspectiva dualista se instala una concepción de lo humano escindida. Ya desde los griegos se le otorga al cuerpo el carácter de instrumento en manos de la razón, ocupando de este modo el lugar de la no razón. El cuerpo es ante todo materia, distinta y opuesta a la no materia entendida como razón, amor, inteligencia, espíritu, alma etc. Desde Parménides se le concede a la no materia un status superior, el status del ser. La materia, en cambio, resulta un obstáculo
Carlos Carballo e Bettina Crespo
232
transformaciones de la materia. La inteligencia y la razón humanas eran el resultado de la evolución biológica, esto es, de las progresivas y adaptativas transformaciones orgánicas -anatómicas y fisiológicas- que daban origen a nuevas posibilidades de acción del cerebro. En consonancia con ciertas interpretaciones del pensamiento de Marx, Engels afirmaba que los productos del cerebro humano no son otra cosa que productos de la naturaleza. Así, la cultura es el resultado de la evolución de la naturaleza humana. A este tipo de concepción es posible denominarla monismo materialista. Pero hablar de materialismo remite a su más clásica expresión, es decir, al materialismo marxista. En Marx la condición materialista respecto del cuerpo -entre otros campos- se distingue al reconocer al cuerpo como lugar donde se produce la explotación y la alienación. El cuerpo del obrero, reducido a máquina, a instrumento, es reificado de modo coherente con los fines de la producción capitalista industrial. Como se ve, este cuerpo material está despojado de todo rasgo espiritual pero no de sus compo- nentes simbólicos (lo que posibilitará, sobre todo en los desarrollos propios del siglo XX, entrever en el cuerpo un campo de lucha). El materialismo existencialista es otra de las versiones a consi- derar. El existencialismo (Satre, Marleau-Ponty, Marcel) instala en el mismo sentido la fórmula “ser cuerpo”. Este “ser cuerpo” no está determinado por una convicción biologista ni puramente inspirado en una postura materialista, sino en la experiencia, en la “vivencia” del ser. El hombre es cuerpo porque corporalmente siente, piensa, se mueve, se relaciona. La trascendencia de lo humano consiste en ser cuerpo y ser más que cuerpo, siempre desde la realidad material que el cuerpo conforma.
1.3 Dimensión material y dimensión simbólica: el cuerpo como representación construida socialmente
En el marco de la discusión en torno al cuerpo un aporte de incontrastable importancia lo constituye el del psicoanálisis, y más pre- cisamente el reconocimiento que hace del cuerpo en tanto representación. Así el cuerpo no es el lugar o el receptáculo del yo sino la propia imagen del yo. Si se entiende al yo como la articulación entre el ello -es decir, lo inconsciente- y la conciencia moral que se despliega
Carlos Carballo e Bettina Crespo
233
e internaliza en función del intercambio con los otros -esto es, el super yo- entonces es posible acceder a la idea del cuerpo como la proyección del propio deseo a la vez que la internalización de los supuestos deseos o mandatos del colectivo social. El yo “individual” y el “propio” cuerpo, expresiones que pueden ser tanto redundantes como contradictorias, son síntesis provisorias e inestables entre esas tensiones. En este marco, tener un cuerpo y ser un cuerpo no es una fórmula ecléctica. Se trata de reconocer que, en este juego de palabras, la palabra cuerpo comporta significados diferentes. Se es un cuerpo en el sentido en que el hombre es materia y es organismo (al igual que los animales). Se tiene un cuerpo como se puede “poseer” una representación en la medida que el hombre se apropia de símbolos, de aquello que construye. Se trata al mismo tiempo de romper la antinomia naturaleza-cultura. No es posible entender la naturaleza del hombre como mero organismo o materia carente de significaciones. No es posible entender la cultura humana como la producción de representaciones ausentes de materia. El cuerpo aparece así como una representación, una dimensión simbólica: una cristalización parti- cular de los significados del colectivo social que supone/incluye la dimensión material de lo real. Lo que presentamos a continuación es una sistematización posible de algunos de los elementos que componen la problemática de lo corpo- ral y que con cierta frecuencia circulan en la formación de grado en Educación Física. La intención es doble: se trata, por una parte, de enu- merar esos problemas y, por otra, sentar las bases para el desarrollo de la crítica. Es bastante probable que el lector encuentre la posibilidad de abrir, profundizar y completar los debates aquí presentados. Si eso sucediera, nos sentiríamos muy satisfechos.
Una vez planteado en términos sumamente generales el derrotero histórico social del concepto cuerpo, es conveniente analizar algunos términos, dada la asociación entre éstos y aquél. Se han seleccionado para este propósito los conceptos de organismo y sujeto y las perspec- tivas de un amplio arco que va desde lo filosófico hasta lo histórico, pasando por lo antropológico.
Aproximaciones al concepto de cuerpo
235
producciones. Los hombres construyen la realidad social y al construirla, se construyen a sí mismos, se intergeneran. A pesar de ello, perciben lo social como algo dado, muy poco susceptible de alterarse por la acción de ingredientes subjetivos o individuales.
2.2 El cuerpo como construcción social
El ser humano experimenta diferentes cuerpos en función de los diferentes roles que, en tanto actor tipificado, pueda llevar a cabo en la sociedad. En este sentido, el hombre tiene un cuerpo, se experimenta a sí mismo como entidad que no es idéntica a su cuerpo, tiene un cuerpo a disposición. Del mismo modo, la experimentación que cada ser humano tiene de su cuerpo estará íntimamente relacionada con la trama sociocultural de su origen. La vivencia corporal de una mujer hindú suele ser muy diferente a la de una mujer occidental americana. También puede decirse que el hombre es un cuerpo, en sentido biológico, un organismo -a esto alude aquí la expresión cuerpo-unificado y organizado por la corteza cerebral, entendido como expresión del más alto grado de complejidad descubierta en la materia viva. Esta condición -biológica- no impide considerar al hombre, a la vez, como poseedor de un conjunto de representaciones corporales, determinadas y determinantes de dicha complejidad. Así, la trama socio cultural constituye una precondición del desarrollo y evolución humanas. Siguiendo a Bagú (1974), esas formas sociales que determinan el conocimiento de la realidad -social, del propio yo- varían con los distintos tipos de sociedad, el ciclo histórico que estas últimas atraviesan y las funciones que el individuo va cumpliendo en las variadas etapas de su existencia. Desde el apoyo que ofrece Lacan, Crisorio (1998) asegura que el hombre no nace con un cuerpo, que el cuerpo se construye, es secundario y por lo tanto pertenece a la realidad, en tanto que ésta también se construye. En ese sentido, el psicoanálisis designa con el término realidad lo que el conocimiento humano construye, dejando el término real para significar lo que queda afuera de la acción constructiva del sujeto (factores genéticos) y que constituye la referencia necesaria de esa construcción.
El cuerpo como realidad construida desdibuja sus contornos individuales para aparecer como un cuerpo literalmente social, del
Aproximaciones al concepto de cuerpo
236
cual cada cuerpo singular es un ejemplo particular, particularmente construido en la confluencia de significados privados y sociales, familiares y culturales, sencillos y complejos, presentes y pasados; cuya historia comienza antes del nacimiento y se prolonga más allá de la muerte no sólo en los términos que ha señalado el psicoanálisis sino en el sentido de un cuerpo cuya incorporación a la cultura le exige in-corporar en sí mismo a la cultura. (CRISORIO, 1998, p. 78).
Jacques Lacan hace una distinción entre organismo, es decir; lo viviente y aquello a lo que se denomina cuerpo. Lo viviente no basta para hacer un cuerpo. Es posible distinguir entre la simple cohesión orgánica de lo viviente, la unicidad aportada por la imagen visual corporal y, final- mente, la unicidad aportada por los mecanismos significantes, es decir, el cuerpo simbólico, el cuerpo en tanto que dicho. Este último constituye el primer cuerpo para Lacan y es cuerpo que da cuerpo.
Lacan dijo también ‘el animal no tiene cuerpo’, el animal es un orga- nismo. Debemos matizar que lo que nos permite decir ‘yo tengo un cuerpo’, tomar nuestro cuerpo como un atributo en lugar de tomarlo como nuestro ser mismo, es que como sujetos podemos prescindir de él, como sujetos del significante estamos separados del cuerpo. El sujeto es alguien del cual se habla antes de que pueda incluso hablar, el sujeto está efectivamente en la palabra antes de tener un cuerpo, sencillamente antes de nacer y permanece ahí aun después de no tener cuerpo, es decir después de la muerte: la duración del sujeto al estar sostenido por el significante excede pues a la temporalidad del cuerpo. (SOLER, 1990, p. 30).
Llegando a este punto, resulta conveniente, e incluso imprescindible, establecer las diferencias entre el concepto de imagen corporal -central en el curso del presente relato- y otro concepto de profunda gravitación en el desarrollo de las prácticas y teorías de la Educación Física: el es- quema corporal. Si bien existe una sutil distancia entre el concepto de construcción y representación, por una parte, y el de imagen, por otra, la asimilación que se produce en las prácticas entre estos términos obliga a una reflexión en torno al tema de la imagen del cuerpo. Doltó (1994) señala que la imagen del cuerpo es la síntesis viva de nuestras experiencias emocionales o interhumanas, es eminentemente inconsciente y construye
Carlos Carballo e Bettina Crespo
238
contraposición a épocas monárquicas, en las que el cuerpo era blanco del poder omnímodo del soberano, los siglos XVII y XVIII dan lugar a un reticulado disciplinario sobre el cuerpo, microfísica del poder que va invadiendo lentamente dominios cada vez más amplios en la sociedad. El momento histórico de la disciplina es el momento en que nace un arte del cuerpo humano, que no tiende únicamente al aumento de sus habilidades, ni tampoco a hacer más pesada su sujeción, sino a la formación de un vínculo que, en el mismo mecanismo, lo hace tanto más obediente cuanto más útil, y al revés. (FOUCAULT, 1989, p. 141). Las disciplinas constituyen un conjunto de técnicas, procedimientos, tácticas que no son propias de un aparato o de una institución y que garantizan la ordenación de las multiplicidades humanas en favor de una utilidad soci- al acrecentada (aumentar la producción económica, difundir la instrucción, aumentar la salubridad, elevar el nivel de moral pública) que a la vez destruya los contrapoderes que puedan formarse en su interior. Para ello es necesario poner en funcionamiento determinados instrumentos simples como la vigilancia jerárquica, el registro continuo, el juicio y la clasificación perpetuos. El poder disciplinario se caracteriza por ser eficaz: alcanza su máximo de intensidad y se extiende lo más lejos posible con el menor de los costos (económicamente, casi no acarrea gastos; políticamente, es discreto e invisible y por lo tanto no suscita resistencia). Las disciplinas (micropoder) constituyen la contracara del modelo igualitario aportado por las estructuras jurídicas (macropoder) codificadas por la burguesía políticamente domi- nante consolidada en el curso del siglo XVIII. Es de destacar, sin embargo, que el análisis de los mecanismos de poder no tiende a mostrar que el poder es a la vez anónimo y siempre ganador. Una sociedad disciplinaria no significa una sociedad disciplinada. La partida que se juega entre los procedimientos de sujeción y los comportamientos de los sujetados tiene siempre la forma de un enfrentamiento y no la de avasallamiento. (CHARTIER, 1996). Para Foucault (1989), el sujeto está construido u objetivado por las prácticas discursivas o no discursivas, es un efecto del ejercicio del poder que lo normaliza (compara, diferencia, jerarquiza, homogeniza, excluye) y la historia debería prescindir de obras individuales, autores, libros y grandes temas para ser escrita de nuevo sólo en función de los discursos y las reglas de la discursividad, las cuales permiten reflejar dichas relaciones de poder.^3
Carlos Carballo e Bettina Crespo
239
Autores "clásicos" en la literatura de la Educación Física correspondiente al debate en torno del cuerpo han sostenido diversos puntos de vista respecto de los problemas que afectan/constituyen la experiencia de lo corporal. Pretendemos en este apartado recuperar el origen de ese discurso crítico aparecido en torno a los años setenta y ochenta, pues consideramos que representa un momento fundacional que debe ser recuperado y revisado.
3.1 El cuerpo alienado: la desublimación represiva
Bernard (1980) y Denis (1980) cuestionan la representación del cuerpo como realidad cerrada e íntima y, por el contrario, afirman que el cuerpo, lejos de ser el bastión inexpugnable de la personalidad, constituye un escenario de representaciones maleables, tatuadas por los condicionantes sociales y en función de interacciones culturales particulares. Desde la corriente freudiano-marxista, Bernard (1980) y Denis (1980) retoman el concepto “desublimación represiva” como par opuesto, y a la vez complementario, al término psicoanalítico “sublimación”. Mientras este concepto constituye un mecanismo de defensa del yo que permite la canalización o el encauzamiento de deseos (libidinales y agresivos) en actividades socialmente aceptadas y mate- rialmente posibles, la desublimación represiva se entiende como la sustitución o el reemplazo total del propio deseo por otros mandatos socialmente impuestos, aunque considerados sin sospecha como propios; en otros términos, la desublimación represiva constituye una pseudoliberación de energías corporales, en tanto que éstas se encuentran sin embargo, silenciosamente orientadas a engordar la industria capitalista del ocio, del entretenimiento y del bienestar. Una de las razones del "éxito" de este dispositivo es la constatación de que el sujeto (reificado, transformado en objeto) conserva la sensación sub- jetiva de descarga, propia de los mecanismos sublimatorios. Pero lo que ahora libera ya no es su propio deseo sino una respuesta introducida por el sistema y, lógicamente, funcional a sus fines. Éste es, quizás, el principal sostén de la cultura del consumo.
Aproximaciones al concepto de cuerpo
241
Cada día surgen explícitas reivindicaciones corporales, cada vez menos sometidas a la ideología tranquilizante del sistema, cabiendo la posibilidad de hablar de un cuerpo subversivo que defiende el derecho de apropiación sobre el mismo (DENIS, 1980).
3.2 Los discursos en torno al cuerpo: la ambigüedad
Los procesos y técnicas de moldeamiento y formación corporal constituyen un conjunto de dispositivos instituidos por las sociedades pa- rar dotar de la identidad que considera apropiada a los individuos que la integran; pero como dentro de la sociedad la división de funciones, la movilidad, las instituciones y agentes imperantes, el sistema productivo y las relaciones de poder varían a lo largo del tiempo, los modelos y usos corporales no son neutrales y constituyen una parte significativa de las reglas de juego dominantes. Tras la homogeneización que toda cultura presupone, los cuerpos son indicadores inevitables de la identidad indivi- dual, del grupo de origen y de la función social encomendada, de las desigualdades existentes, en fin, del tipo de relación que, en un contexto dado, se mantiene con el mundo.^4 Las sociedades posindustriales occidentales asisten actualmente a un cierto humanismo del cuerpo, el cual sin embargo se ha convertido en un “valor fetiche” atravesado por el culto de la imagen -la imagen o apariencia corporal dice todo de la persona y queda fusionada absolu- tamente con la identidad propia del ser que, paradójicamente, busca uniformarse con la imagen corporal de otros. Se advierte entonces una cierta ambigüedad en torno a la cultura del cuerpo que por un lado lo apologiza -tendencia progresivamente marcada desde los años ’60 y ’70 con los movimientos juveniles (como el de los hippies, mayo francés, otros) y feministas y la revolución en los estudios acerca de lo corporal desde distintas esferas académicas, filosóficas, científicas y artísticas; y por otro, produce el aniquilamiento actual de sus marcas particulares (individuales, regionales o nacionales), de la historia particular de los cuerpos en el proceso de su atención y cultivo en pos del ideal físico propuesto por la aldea global contemporánea. La preponderancia inusitada del cuerpo queda enmarcada en el interior de la cultura del consumo, nacida en el contexto de las sociedades posindustriales, en cuyo seno un tercio de la población goza de un ocio creciente caracte-
Aproximaciones al concepto de cuerpo
242
rizado por un confortable estilo de vida que permite exacerbar los placeres materiales. Esta cultura del consumo es distribuida a manera de epidemia a otros países menos desarrollados gracias a los medios masivos de comunicación y a los intereses de las grandes empresas transnacionales. La cultura de consumo conforma una superficie es- pecular donde todo puede comprarse o venderse y, por lo tanto, tiende a la proliferación de imágenes que de esta forma han invadido el terre- no de lo corporal justamente porque allí cualquier signo se hace carne y es difícil disociarlo de la persona que lo habita. Las apariencias glorificadas por la imaginería pasan a ocupar el lugar de las esencias. Se configura una nueva escala de valores que condiciona y moldea la percepción de los sujetos, las posibilidades y for- mas de conocer, sentir y actuar. Los valores más cotizados se expresan en términos de belleza, sexualidad, sensualidad, hedonismo, ocio, último modelo, juventud. Aquellos objetos (y personas) que mejor combinan estas cualidades son los más apreciados y a los que se atribuyen mayores probabilidades de éxito (BARBERO-GONZÁLEZ, 1997). Cada persona tiene ante sí el nuevo trabajo de acondicionar su cuerpo, cuidarlo y controlarlo, en pos de la imagen que refleja ante los demás, nuevo significante que habla constantemente de su posición social o de su éxito o fracaso en la vida. Cada persona se convierte así en un mero vigilador vigilado de la imagen corporal, de los gestos y posiciones en públi- co, puesto que esto constituye capital físico que permite encontrar ami- gos, relaciones amorosas, trabajo, acceso a puestos de responsabilidad y poder, o simplemente mantiene elevada la autoestima. Se trata, pues, de una nueva tecnología disciplinaria que asegura la producción de cuerpos dóciles y el perpetuamiento del sistema económico político a menor costo. Con respecto a los discursos del sentido común y los discursos cien- tíficos, Furlán observa, desde una perspectiva histórica, un evidente desplazamiento desde lo estructural hacia lo procesal, de lo material a lo funcional, y en este mismo sentido, desde lo corporal hacia lo motriz. Siguiendo a George Vigarello, Furlán establece el concepto de proceso de desrealización de lo corporal y de lo gestual, proceso a través del cual el lenguaje se desencarna convirtiendo los intercambios comportamentales entre las personas en procesos abstractos. Por otra parte, el centramiento en lo motriz y el consiguiente descuido de otras dimensiones de lo corporal se sustenta en otro proceso legado por la modernidad: la ergonomización
Carlos Carballo e Bettina Crespo
244
corporal”, habría que preguntarse qué papel cumple en el ordenamiento social del cuerpo, qué prácticas sociales legitima y cuáles deslegitima. Este proceso no es aislado puesto que se corresponde con la función reproductora que despliegan los diferentes aparatos ideológicos del Estado, siendo la escuela y los medios de comunicación los más po- derosos o de mayor penetración. Este rol político de la Educación Física, este papel que el Estado y las corporaciones le encomiendan, no es independiente del rol desempeñado por la medicina, sino, por el contrario, su necesaria contraparte. El propio Vicente Pedraz en otro artículo expone que la medicina ha pasado a ser una verdadera ciencia política destinada al control de los cuerpos (VICENTE PEDRAZ, 1997). Se ha operado una suerte de “medicalización de la vida cotidiana”, entramado indispensable para que “lo sano” sea el nuevo discurso o la nueva cara de “lo moral” y “lo normal”.
Como se dijo al comienzo del segundo apartado de este artículo, buena parte de los autores mencionados suelen armar el andamiaje sobre el cual se monta la discusión en torno al cuerpo a los centros de formación en Educación Física. Creemos que es posible, para finalizar, establecer después de este análisis teórico algunas preguntas que podrían orientar esa formación. En primer lugar, es posible plantear esas preguntas en torno al papel de la Educación Física. Por ejemplo, ¿Debería la Educación Física contribuir a desarrollar e internalizar los patrones de una cultura corporal que esté más involucrada con los genuinos deseos de los sujetos? Si el cuerpo es la representación más relevante de la identidad del yo, ¿Podría la Educación Física contribuir a cambiar las concepciones o representaciones sobre sí mismo (en el sentido de permitir advertir limitaciones y posibilidades del sujeto)? Cuándo a la pregunta acerca de los fines de la Educación Física se responde con los mensajes estructurados y estructurantes de “salud y belleza”, ¿De qué conceptos de salud y belleza se habla y cuál es el lugar reservado a la educación? De cara a las posibles respuestas a los mensajes dominantes, ¿En qué medida la Educación Física los refuerza y en qué medida la Educación Física los resiste?
Carlos Carballo e Bettina Crespo
245
Si se acepta la idea de que la Educación Física debería permitir la creación de representaciones nuevas del cuerpo, cabe también la posibilidad de preguntar(se) por ciertos mitos más o menos instituidos: ¿El cuerpo en movimiento es necesariamente un cuerpo liberado? ¿El cuerpo en movimiento experimenta verdaderamente placer por moverse? ¿El cuerpo, al moverse, se contacta y comunica con otros? También es preciso revisar lo subjetivo de la experiencia corporal, aquello que forma parte de la cotidianeidad de las prácticas ¿Qué tipo de objetivos persigue el cuerpo que se esfuerza en y por el trabajo? ¿Qué sucede con el cuerpo que experimenta dolor y cansancio, con un cuerpo relajado y tensionado sucesivamente? ¿Existe un cuerpo que crea, que inventa, que se expresa de diferentes maneras, que juega?
1 Desde el Psicoanálisis debería en cambio hablarse de pulsión , “empuje independiente de la orientación o de la meta”. (ROUDINESCO; PLON, 1998). El término instinto se incluye como elemento generalizador, a fin de no perder de vista las diferencias entre el instinto propiamente dicho de los animales - específico e irreprimible y el instinto plástico o pulsión de los humanos- inespecífico y reprimible.
2 La sugerencia de que el período fetal se extiende para el hombre hasta el primer año de vida fue hecha por Portmann (citado por BERGER; LUCKMANN, 1998), que denominó “extrauterine Frühjahr” a ese primer año. No es interés del presente trabajo examinar esta afirmación a la luz de otros aportes disciplinares (v. gr. Psicoanálisis). Se trata más bien de rescatar esta expresión des- de el propio lugar de la biología para poder comprender la continuidad de ciertos procesos orgánicos a pesar de la notable ruptura que supone el nacimiento.
3 Si bien como señala Chartier (1996), el “último Foucault” subsume toda la problemática del conocimiento, del poder y de la ética en una más abarcativa, como lo es la de la verdad, esto no resta validez a la perspectiva aquí desarrollada ni impide hacer un uso instru- mental de sus anteriores producciones a los fines del presente trabajo.
Aproximaciones al concepto de cuerpo
247
Aproximações ao conceito de corpo Resumo O trabalho tem propõe uma siste- matização possível do estado do debate sobre o corpo no âmbito da Educação Física, introduzindo-o por meio de certas fontes (algumas de- las já clássicas na literatura em es- panhol). Na primeira parte traça-se um percurso histórico do termo cor- po, que está muitas vezes associa- do a organismo e à condição mate- rial, da qual emerge a consciência e a representação socialmente construída. Na segunda, distingue- se corpo de organismo, diferencian- do-se o organismo humano do ani- mal e se alude a sujeição do corpo em relação à representação social. A terceira parte recupera a tese fun- damental dos autores dos anos ses- senta – inspirados, por sua vez, na Escola de Frankfurt – para reconhe- cer as práticas corporais como alie- nadas. Nesse contexto, identifica o conceito de ambigüidade como uma das chaves para entender a cultura corporal atual. Finalmente, o traba- lho mostra a disciplina comprome- tida com as práticas de controle e formula perguntas a respeito das questões trabalhadas. Palavras-chave: Educação física Frankfurt, escola de corpo huma- no - aspectos sociais.
Toward a Concept of Body
Abstract This paper proposes a systematization of the debates concerning human body within the scope of Physical Education; it aims, furthermore, to introduce Physical Education students into this debate examining certain sources, some of which are already classical in the literature available in Spanish. In the first part of the text the term body is seen throughout history; it is observed how it is consecutively associated to organism and to the material conditions that shapes its awareness and the socially constituted representation. In the second part it presents the distinction between body and organism as well as the difference between animal and human organism. It also mentions the condition of the body’s subjection under certain soci- al representation. The third part recovers the fundamental thesis of those authors of the 60’s – after the Frankfurt School – who recognize body practices as alienated practices; in this context, the concept of ambiguity is identified as one of the keys to understand the present body culture. Lastly, the paper points out the discipline committed to control practices and formulate questions about the themes proposed. Keywords: Education, Physical; Frankfurt school; Human body - social aspects
Aproximaciones al concepto de cuerpo
Recebido em:03/02/ Email carballo@netverk.com.ar Aprovado em:10/03/