



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
este trabajo se da la definicion del aprendizaje los conceptos
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fases de la entrevista Aspectos a tener en cuenta Fase inicial Esta fase se genera la confianza al entrevistado para que se sienta cómodo, se le explica cómo funciona la misma y de que tema se va a tratar. Preparación De acuerdo con la información necesaria cerca del entrevistado se determina el tipo de entrevista, también es bueno invitarlo a toma asiento de manera amable u otras preguntas sencillas pueden minimizar la ansiedad, también se recomienda apagar el celular y que el espacio este libre de ruidos o distracciones. Inicio En esta fase se inicia la confianza con la presentación personal para qua si se logre generar un ambiente de calidez, amabilidad y comprensión mutua para que así el entrevistado sienta comodidad. Encuadre Ya aquí se le explica al entrevistado el tema a tratar si el caso es que haya sido el, el que solicito la entrevista preguntarle si sabe por qué se citó, también se dan a conocer los objetivos, las estrategias, si es necesario decirle que no es la única ves que va a asistir, de igual manera se le informa la duración de la misma y técnica que se utilizará. Fase intermedia El entrevistado habla la mayor parte del tiempo, las preguntas se van a realizando de manera oportuna, a lo largo de esta fase lo normal es percibir, a través del lenguaje verbal y del lenguaje no verbal, cómo la persona cada vez va sintiéndose más cómoda y
relajada. Desarrollo En esta fase el entrevistador muestra empatía, interés y mantiene una escucha activa durante la conversación, también es importante verificar si la entrevista va en la dirección correcta para que así se obtenga la mayor y mejor información y la cual se acerque mas al objetivo. Fase final Esta fase de 15 minutos se realiza un pequeño resumen de la entrevista, se establece una próxima entrevista, si es necesario se aclaran dudas. Cierre Se le avisa suavemente al entrevistado que se esta finalizando la misma para que se vaya preparando, en esta fase también se da un espacio para resolver dudas o inquietudes, es importante que el cierre sea de manera clara y natural, la despedida debe ser de manera respetuosa y cálida agradeciendo por el tiempo prestado, por el esfuerzo y por l manifestación de sentimientos de parte del entrevistado. Cuadro de resumen de un caso Nombre del caso “El Maicito no puede ser casa de pandilleros” Contexto Psicología social comunitaria Caracterización de los personajes ( nombre, edad y rol en el caso ) Nombre: Don Antonio Edad: 45 años
calificativos como “pandilleros” o “delincuentes” reconociendo que ellos se encuentran en una etapa de desarrollo caracterizada por cambios físicos y cognitivos. Reconocer que, con el acompañamiento adecuado y el respeto de los adultos, aún es posible modificar sus patrones de comportamiento y brindarles oportunidades de integración social. Capacitar a los líderes comunitarios para que adquieran herramientas y conocimientos que les permitan abordar de manera efectiva las problemáticas actuales del barrio. De este modo, podrán desempeñar un papel activo en la construcción de un entorno más seguro, inclusivo y resiliente para todos sus habitantes. Protocolo de formulación de preguntas Tipo de pregunta Ejemplo de pregunta Abiertas ¿Por qué los adolescentes están teniendo estas riñas? Cerradas ¿Creen que los lotes son el punto de encuentro para los enfrentamientos entre pandillas? SI/NO De clarificación ¿Cuándo me comenta que el barrio y en especial los adolescentes pueden ser los más afectado, me podría explicar ¿hasta qué punto? De paráfrasis De acuerdo con la información brindada, la noche anterior escucho riñas, decidió llamar a dos vecinos más y salieron a inspeccionar, ¿en ese momento sintieron miedo? De reflejo Cree que la conformación de pandillas y los enfrentamientos entre las mismas afecta a los demás adolescentes para que dejen el estudio y se unan a ellos. ¿Lo cree así? De recapitulación Entonces, luego de lo expuesto usted considera que con la ayuda de un profesional se pueden disminuir o acabar con los enfrentamientos entre pandillas ¿Es correcto? De resignificación ¿Cuenta ahora con alguna alternativa
la cual se pueda implementar para dar solución a la problemática, o prefiere dejar que la situación siga su curso? De confrontación ¿Qué estrategias o actividades ha utilizado la junta de acción comunal para abordar a los adolescentes que hacen parte de las pandillas? Cuestionario Nombre del caso: “El maicito no puede ser casa de pandilleros” Personaje (s) entrevistado (s ) Antonio, años de edad, líder comunitario, presidente de la junta de acción comunal y empleado bancario. Fase inicial Tipo de pregunta Pregunta 1 Abierta ¿Cuénteme don Antonio como se logró contactar conmigo y en como lo puedo ayudar? 2 Cerrada ¿Está de acuerdo con el tiempo y las técnicas que se van a utilizar durante la entrevista? SI/NO 3 Abierta ¿A que se refiere cuando menciona que los muchachos se están descontrolando y quieren formar pandillas? Fase de desarrollo Tipo de pregunta Pregunta 4 De clarificación Entonces los vecinos están preocupados por los daños que han causado dichos enfrentamientos en los juegos de los niños ¿es cierto? 5 De reflejo ¿Cree usted que los vecinos del barrio temen por sus vidas cuando se presentan los enfrentamientos entre pandillas? 6 De paráfrasis Entonces ¿esta