




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una revisión de las teorías del aprendizaje social, enfocándose en el aprendizaje social de albert bandura, el condicionamiento clásico de iván pavlov, el condicionamiento operante de thorndike y skinner, el aprendizaje por observación, el aprendizaje por insight de wolfgang kolher, el aprendizaje significativo de david audubel, el enfoque de la comunicación para el cambio social y la noción de autoeficacia. El documento también incluye referencias a recursos adicionales para una comprensión más profunda del tema.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la educación universitaria Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy Municipio Cristóbal Rojas – Charallave Sede: U.E.E “Carmen Ruiz” UC: Psicología Comunitaria. PNF: Psicología Social T2S
(TALLER No 8) Profesora:
El hombre es, por naturaleza, un animal social, por lo que las interacciones sociales son cruciales para nuestro desarrollo en cada etapa de nuestras vidas. El aprendizaje se trata de las interacciones que tenemos en todas las facetas de nuestras vidas: hablamos con las personas, escuchamos lo que están diciendo y luego intentamos aplicar o considerar las ideas que esa persona nos otorga (y viceversa). El aprendizaje social se basa en una teoría desarrollada por el psicólogo Albert Bandura que propone que el aprendizaje es un proceso cognitivo que tiene lugar en un contexto social y ocurre puramente a través de la observación o la instrucción directa, incluso en ausencia de reproducción motora o refuerzo directo. Considera los aspectos sociales de nuestra vida cotidiana. Hoy, aprendemos mirando, escuchando y haciendo; al combinar estilos de aprendizaje visual, auditivo y cenestésico para comprender nuevos conceptos, retener ese conocimiento y aplicarlos a los desafíos cotidianos, en el trabajo y en el hogar. La definición de aprendizaje social se refiere al proceso de adquirir conocimientos, habilidades y aptitudes a través de la observación, la interacción y la colaboración con otras personas. Este modelo de aprendizaje reconoce que los individuos no son receptores pasivos de la información, sino que son participantes activos de su propio proceso de aprendizaje. El aprendizaje social se da en distintos contextos como el salón de clases, los espacios de trabajo, las comunidades en línea y las redes sociales. El aprendizaje social de Bandura destaca la importancia que tiene aprender a través de observar el comportamiento de otros, pues se trata de un mecanismo crucial del desarrollo humano. Bandura argumenta que las personas no aprenden únicamente a través de su experiencia propia sino también al mirar e imitar a otras personas. Su investigación mostró que los individuos podrían adquirir nuevos comportamientos, actitudes y reacciones emocionales al modelar los comportamientos de otros. TIPOS DE MODELAJE
nuestra vida hay un sinfín de conductas que hemos aprendido en virtud de múltiples condicionamientos, ejemplo (se nos hace agua la boca cuando percibimos el olor de nuestra comida favorita) otro ejemplo es el miedo que algunos desarrollamos a los ratones, las arañas etc. Condicionamiento operante: de Thorndike y Skinner: Este condicionamiento describe el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se fortalece o debilita, según sus consecuencias sean positivas o negativas. El condicionamiento operante se aplica a las respuestas voluntarias, realizadas deliberadamente por un organismo con el fin de producir una respuesta deseable. El término operante destaca que el organismo opera (maniobra, actúa) en su entorno para producir alguna consecuencia, ejemplo cuando estudiamos más mejoramos nuestras calificaciones. Thorndike realizó un experimento con un gato: si colocas un gato hambriento dentro de una jaula y luego deja un poco de alimento afuera de ella, es probable que el gato trate de hallar la manera de salir de la jaula. ¿Pero supongamos que usted arreglo la jaula para que el gato pudiera escapar si pisa una pequeña palanca que quita el cerrojo de la puerta? Si volviéramos a colocar al gato dentro de la jaula es probable que el gato emplee menos tiempo para poner su pata sobre la palanca y escapar. De esta teoría surgen varias leyes: ● Ley del efecto: las respuestas que generan satisfacción suelen repetirse. ● Ley del ejercicio: la práctica es importante para mantener las conexiones nerviosas y, por tanto, favorecer el aprendizaje. ● Ley de la disposición: si no existe disposición (motivación) no se producirá aprendizaje. Skinner diseño una caja donde los ratones, palomas, aprendían a obtener alimento operando en el ambiente interno de la caja. Esta modalidad le permitió determinar las variaciones del comportamiento como resultado de la alteración del entorno. Supongamos que quieres enseñar a un pichón hambriento a picar en una tecla que está colocada en la caja. Al principio el pichón dará vueltas dentro de la caja, explorando el lugar, pero es probable que en algún momento de un picotazo y reviva
alimento y con la frecuencia de esto se incrementará y el pichón aprenderá que para recibir alimento debe picotear. El condicionamiento operante consiste en manejar la conducta a través de sus consecuencias mediante tres procedimientos básicos: ● Refuerzo: proceso por el que el estímulo incrementa la probabilidad de que se repetirá un comportamiento precedente. ● Castigo: estímulo desagradable o doloroso que se añade al entorno después que ocurre determinado comportamiento, disminuyendo que este se repita. ● Extinción: el retiro del reforzador que mantiene una conducta. Aprendizaje por observación (Albert Bandura) En lugar de que el aprendizaje se expliqué mediante ensayo y error, procedimientos en el cual se refuerza el éxito y se castiga el fracaso, las personas son capaces de prever los posibles resultados de sus comportamientos, aun así, haberlos ejecutado. Esto produce un tipo de aprendizaje por observación, el cual consiste en observar las consecuencias que producen las acciones de los demás. Muchas habilidades de importancia como normas, valores y costumbres sociales se aprenden a través de la observación de los otros. Este tipo de aprendizaje es de especial importancia para adquirir habilidades en las que lo errores pueden resultar fatales. Desde bebés observamos e imitamos las conductas de otros, el modelaje desempeña un papel decisivo en la socialización, al observar e imitar modelos aprendemos un amplio repertorio de conductas sociales. Los niños aprenden más de los hechos que observan que de lo que escuchan. Aprendizaje por Insight de Wolfgang kolher El Insight consiste en un momento fructífero del proceso de aprendizaje que permite captar un nuevo significado de los factores involucrados en la situación en castellano esta palabra significa penetrar intelectualmente, ver dentro, discernimiento de la situación, comprensión súbita. Aprendizaje significativo de David Audubel
de un medio tradicional pueden llegar a millones de personas en muchas partes del mundo. Autoeficacia Se refiere a un determinado modo de proceder que resulta efectivo porque resuelve algún problema. La noción de autoeficacia es un estado psicológico en el cual el sujeto se juzga capaz de ejecutar una conducta en determinadas circunstancias y a un nivel de dificultad establecido. En ella se demuestra la diferencia entre ser capaz y juzgarse capaz. El concepto de Eficacia se refiere a dos cuestiones: por una parte, a las expectativas aprendidas respecto a las capacidades personales para la realización de un comportamiento y, por otro, a las expectativas sobre los refuerzos que se obtendrán con la realización eficaz de esa conducta. Cuanto mayor sea el sentido de eficacia de una persona, más persistente será en el logro de las metas y serán mejoras las probabilidades de tener éxito. Bandura (1986) especifica cuatro fuentes de información que inducen y soportan las creencias de autoeficacia. Están son: ● Logros en la actuación o experiencia del pasado: está es la fuente de información más importante de la eficacia. ● Experiencias vicarias o aprendizaje por observación: observar los éxitos y fracasos de los demás evaluarnos en comparación con ellos. ● Persuasión verbal: la sugestión verbal puede aumentar la expectativa de éxito. ● Excitación emocional: si estamos nerviosos, excitados o con miedo, es difícil sentirnos seguros. Según Bandura el sujeto para superar la baja eficacia debe adquirir competencia a través de la participación guiada (se apoya al individuo en el desempeño de conductas modeladas). REFERENCIAS
● https://es.slideshare.net/ronnypradovasquez/robert-s-feldmanpsicologia-con-apli caciones-en-paises-de-habla-hispanapdf ● https://es.slideshare.net/velasmen/teorias-conductistass