Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aprendizaje basado en la problematica de casos clinicos, Diapositivas de Introducción al Aprendizaje Automático

leer, analizar y comparar informacion de este buen documento

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 02/07/2025

emilia-juliana-carrillo
emilia-juliana-carrillo 🇪🇨

3 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SEGUNDA SESION
MONITORIZACION DE CASO CLINICO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aprendizaje basado en la problematica de casos clinicos y más Diapositivas en PDF de Introducción al Aprendizaje Automático solo en Docsity!

SEGUNDA SESION

MONITORIZACION DE CASO CLINICO

JUSTIFICACION

DE LAS

HIPOTESIS

▪ En el inicio de la segunda sesión y con las hipótesis

expuestas en la pizarra, los estudiantes aportan al grupo los nuevos aprendizajes adquiridos fuera del aula.

▪ Este intercambio de conocimientos, que está en la base

de la propia dinámica del ABP, conlleva el análisis critico de la nueva información y busca demostrar cuál o cuáles de las hipótesis generadas en la sesión anterior se mantienen vigentes y cuáles deben ser descartadas.

▪ En este momento también pueden surgir nuevas

hipótesis como resultado del estudio extra mural.

▪ En el proceso de justificación, las hipótesis que persisten

se modifican y van ganando en claridad y especificidad.

Al final de este paso, los estudiantes habrán establecido unas pocas hipótesis mejor estructuradas y más específicas (hipótesis definitivas) o diagnósticos clínicos

ESTELA

Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) complicada con esofagitis, faringitis química y anemia en una paciente con síndrome metabólico y con posible hernia hiatal PADRE ERGE complicada con estenosis péptica del esófago y desnutrición en un paciente de la tercera edad con antecedente de tabaquismo importante Cáncer esofágico de etiología péptica y afectación del estado general en un paciente de la tercera edad con antecedentes de tabaquismo importante.

Para seleccionar las pruebas

diagnósticas de forma

adecuada,se recomienda que,

partiendo de las hipótesis o

diagnósticos que se quieren

confirmar,los estudiantes

contesten de manera secuen-

cial las siguientes preguntas:

▪ 1. Qué necesito saber o averiguar para confirmar este

diagnóstico?

▪ 2.Cuál es la prueba que me da esta información?

▪ 3. Sustentándome en el análisis clínico que he venido

realizando, ¿qué resultados espero encontrar en la prueba solicitada?

PLAN DE DIAGNOSTICO

Hipótesis del

padre

▪ ERGE complicada con estenosis péptica del esófago y

desnutrición en un paciente de la tercera edad con antecedente de tabaquismo importante

▪ Cáncer esofágico de etología péptica y afectación del estado

general en un paciente de la tercera edad con antecedentes de tabaquismo importante Frente a ello qué necesito saber?

▪ Existe un compromiso en la luz esofágica? La prueba gold standard

es un esofagograma, que puede evidenciar lesiones estenóticas del esófago y por sus características radiológicas, puede sugerir una etiología benigna o maligna y además, informar sobre las características generales del esófago, pensando en la realización posterior de una endoscopia

▪ La estenosis es benigna o maligna? Una endoscopia permitirá

observar las características de la lesión y será útil para realizar un cepillado esofágico para solicitar una citología o tomar varias muestras para biopsia.

▪ Cuál es el compromiso nutricional del paciente? Una determinación

de proteínas séricas y otras pruebas bioquímicas específicas pueden documentar el estado nutricional del paciente.

RESOLUCION

DEL CASO

CLÍNICO

▪ Se realiza la síntesis de los aprendizajes esperando que

a través de la solución y el manejo del caso planteado, los estudiantes alcancen los criterios de dominio que les permitan ser competentes para replicar los aprendizajes a otros pacientes y a otras situaciones similares.

▪ Esto se alcanza con dos pasos finales:

1. Análisis del plan diagnóstico

2. Estructuración del manejo integral

TERCERA SESIÓN

Análisis del

plan

diagnóstico

▪ Primero se comparan los dos planes diagnósticos, esto es,

la lista de pruebas propuesta por los estudiantes tomando como referencia el conjunto de pruebas que efectivamente se realizó al paciente y que corresponde a los auxiliares diagnósticos que idealmente deberían ser realizados en pacientes con procesos similares.

▪ En este análisis comparativo que realizan los estudiantes lo

que mas interesa son las diferencias entre planes diagnósticos.

▪ El descubrir que algunas pruebas no fueron realizadas lleva a

la reflexión para el establecimiento de las razones por las cuales dichos procedimientos complementarios de diagnóstico no eran necesarios.

▪ Por otra parte, el encontrarse con importancia de la

información que dichas pruebas diagnósticas brindan en la evaluación global de pacientes con la o las patologías en estudio para no omitirlas en el futuro. El proceso de reflexionar sobre los resultados de las pruebas diagnósticas realizadas al paciente

Estructuración

del manejo

integral

▪ Finalmente, los estudiantes trabajan en la estructuración

del manejo que debe realizarse en el paciente considerando la integralidad del mismo como ser biopsicosocial, contextualizándolo en su realidad e incluyendo estrategias educativas y de prevención.

▪ Es importante que para la estructuración del plan de

manejo los estudiantes utilicen las herramientas de la Medicina Basada en Evidencias.

Tiene dos momentos claramente definidos

▪ Se realiza una evaluación de los aprendizajes

alcanzados por los estudiantes mediante la aplicación de instrumentos de evaluación adecuados al modelo de competencias, así como la evaluación de los actores y el proceso, aplicando estrategias de hetero, auto y coevaluación.

▪ Se realiza la consolidación de los aprendizajes. Para ello

se cuenta con todos los apoyos tecnológicos necesarios: manejo de audiovisuales y conexión a las principales bases de datos sobre diagnóstico y terapéutica, poniendo especial énfasis en la práctica de la mejor evidencia disponible.

CUARTA SESION