Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

APOYO VITAL AVANZADO EN TRAUMA 2018, Ejercicios de Cirugía General

LIBRO ATLS 2018 DECIMA EDICION

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 11/04/2019

evelyn-tinajero
evelyn-tinajero 🇲🇽

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Evelyn Tinajero Guajardo
ATLS: TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
OBJETIVOS: Prevenir la lesión cerebral secundaria, proveer oxigenación adecuada, mantener presión
sanguínea suficiente para perfundir el cerebro. Después de ABCDE: Identificar lesiones con efecto de masa que
requiere evaluación quirúrgica con TC de cráneo (no se debe retrasar el traslado del paciente al centro de
trauma).
TCE LEVE:
Despierto/ orientado
(GCS 13-15)
TCE MODERADA:
(GCS 9-12)
TCE GRAVE:
No responde a ordenes simples por
trastornos de consciencia (GCS 3-8)
MANEJO
INICIAL
Historia AMPLIA y examen
neurológico.
Determinar mecanismo
y tiempo de lesión
Revisión secundaria:
examen neurológico
focalizado
Revisión primaria y
reanimación.
Coordinar el traslado
para su revisión y
tratamiento
neuroquirúrgico
definitivo.
Examen neurológico
focalizado.
Revisión secundaria e
historia AMPLIA.
DIAGNOSTICO
*TAC solo en:
-Sospecha de fx de cráneo
abierta/hundimiento
-Signo de fx de base de cráneo
+2 episodios de vómito
+65 años
-Pérdida de conciencia +5min
-Mecanismo riesgoso
-Amnesia 30 min. Antes de impacto
*TAC
Evaluar con búsqueda de otras lesiones
Gpo sanguíneo, Rh, pruebas cruzadas y pruebas de
coagulación
MANEJO
SECUNDARIO
Exámenes y TAC seriados, hasta
llegar a GSC 15pts
*Dar alta con indicaciones para
control y seguimiento de
lesiones secundarias.
Revisión seriada
Repetir TAC (12-18 hr)
*Si paciente se deteriora:
repetir TAC e iniciar manejo
para TCE GRAVE
*Si mejora dar alta con
indicaciones.
Signos clínicos de fractura de base de cráneo: Ojos de mapache, otorraquia, rinorraquia, signo de Battle, parálisis
facial, pérdida de audición.
MANEJO QUIRURGICO: Heridas del cuero cabelludo, hundimientos, lesiones intracraneales con efecto de
masa, lesiones penetrantes de cráneo.
MUERTE CEREBRAL: Sin posibilidad de recuperación de la función cerebral. (GCS 3)
Pupilas no reactivas, ausencia de reflejos del tronco cerebral y de esfuerzo ventilatorio espontáneo en examen
de apnea.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga APOYO VITAL AVANZADO EN TRAUMA 2018 y más Ejercicios en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

Evelyn Tinajero Guajardo

ATLS: TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

OBJETIVOS: Prevenir la lesión cerebral secundaria , proveer oxigenación adecuada, mantener presión sanguínea suficiente para perfundir el cerebro. Después de ABCDE: Identificar lesiones con efecto de masa que requiere evaluación quirúrgica con TC de cráneo (no se debe retrasar el traslado del paciente al centro de trauma). TCE LEVE: Despierto/ orientado (GCS 13-15)

TCE MODERADA:

(GCS 9- 12 )

TCE GRAVE:

No responde a ordenes simples por trastornos de consciencia (GCS 3- 8 ) MANEJO INICIAL Historia AMPLIA y examen neurológico.  Determinar mecanismo y tiempo de lesión  Revisión secundaria: examen neurológico focalizado Revisión primaria y reanimación.  Coordinar el traslado para su revisión y tratamiento neuroquirúrgico definitivo.  Examen neurológico focalizado.  Revisión secundaria e historia AMPLIA. *Interconsulta quirúrgica urgente Revisión primaria y reanimación.  Intubación y ventilación  Inmovilizar y estabilizar Columna cervical  Tratar hipotensión, hipovolemia e hipoxia  Examen neurológico focalizado  Revisión secundaria: Puntaje GSC, laterización y reacción pupilar  Historia AMPLIA. DIAGNOSTICO (^) *TAC solo en:

  • Sospecha de fx de cráneo abierta/hundimiento
  • Signo de fx de base de cráneo +2 episodios de vómito +65 años
  • Pérdida de conciencia +5min
  • Mecanismo riesgoso
  • Amnesia 30 min. Antes de impacto

*TAC

 Evaluar con búsqueda de otras lesiones  Gpo sanguíneo, Rh, pruebas cruzadas y pruebas de coagulación MANEJO SECUNDARIO Exámenes y TAC seriados, hasta llegar a GSC 15pts *Dar alta con indicaciones para control y seguimiento de lesiones secundarias. Revisión seriada Repetir TAC (12-18 hr) *Si paciente se deteriora: repetir TAC e iniciar manejo para TCE GRAVE *Si mejora dar alta con indicaciones.

  • Exámenes neurológicos frecuentes y seriados
  • REANIMACIÖN: Ringer lactato
  • Monitorear niveles séricos de Na.
  • Manitol Sol. Al 20% en Bolo 1g/kg rápido/ 5 min.
  • Fenitoína Dosis carga: 1gr IV no más de 5mg/min Dosis mtto: 100 mg c/8hrs ajustar para conseguir niveles séricos terapéuticos
  • Tratar lesiones intracraneales Signos clínicos de fractura de base de cráneo: Ojos de mapache, otorraquia, rinorraquia, signo de Battle, parálisis facial, pérdida de audición.  MANEJO QUIRURGICO: Heridas del cuero cabelludo, hundimientos, lesiones intracraneales con efecto de masa, lesiones penetrantes de cráneo.  MUERTE CEREBRAL: Sin posibilidad de recuperación de la función cerebral. (GCS 3) Pupilas no reactivas, ausencia de reflejos del tronco cerebral y de esfuerzo ventilatorio espontáneo en examen de apnea.

Evelyn Tinajero Guajardo

ATLS: LESIONES TÉRMICAS

Medidas inmediatas para salvar la vida del paciente quemado: CONTROLAR VÍA AEREA: Intubar antes de trasladar al centro de quemados DETENER EL PROCESO DE QUEMADURA: Quitar toda la ropa del paciente, sin arrancar la que está adherida a la piel, remover con cuidado si tiene químicos, cepillar los polvos químicos secos de la herida y evitar tocarlos, lavar áreas superficiales con abundante agua, cubrir al paciente con cobertores limpios y secos (Previene hipotermia) ESTABLECER ACCESO IV: Reanimación con volumen, en miembros superiores, iniciar infusión con sol. Cristaloide isotónico  EVALUACIÓN: HISTORIA DE LA LESIÓN – ESTIMACIÓN DEL AREA DE SC – PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA Regla del 9 de WALLACE: Guía práctica para evaluar la severidad de las quemaduras y determinar el manejo de líquidos.

  • Cabeza y cuello: 9%
  • Tronco anterior: 18% (Tórax 9% y abdomen 9%) - Tronco posterior: 18% (parte alta espalda 9% y baja 9%)
  • Miembros inferiores (cada uno): 18%
    • Miembros superiores (cada uno): 9%
    • Región genital: 1% Profundidad de la quemadura: *** 2° grado:** Apariencia roja/moteada, edema, ampolla, dolorosa, fondo brillante *** 3° grado:** Apariencia de cuero, blanca a carbonizada, tejido muerto, superficie no dolorosa  REVISIÓN PRIMARIA Y REANIMACIÓN: ABC  REVISIÓN SECUNDARIA: Examen físico: Estimar grado y profundidad de la quemadura, evaluar presencia de lesiones asociadas y pesar del px. Determinaciones basales: Hemograma completo, tipo sanguíneo y pruebas cruzadas, COHb, glucemia, electrolitos. *Radiografía de tórax en px. Intubados Circulación periférica en quemaduras circunferenciales de las extremidades: Quitar joyas de extremidades Evaluar circulación distal (cianosis, dolor tisular profundo y parestesia) DOPPLER. Escarotomía: mejor forma de ↑circulación distal. Colocación de Sonda nasogástrica: Px. con vómito, náusea, distensión abdominal o SCQ >20%. Narcóticos, analgésicos y sedantes: Observar presencia de hipoxia/ hipovolemia antes de adm vía IV. Pequeñas dosis y frecuentes Cuidado de las heridas: Cubrir quemadura del ambiente, no reventar ampollas ni aplicar agentes antisépticos ó medicamento aplicado anteriormente, quitar antes de adm. agentes tópicos antibacterianos. **No aplicar agua fría a px. con quemaduras extensas

    10% SCQ =hipotermia. Antibióticos: No usar en periodo inicial después de una quemadura. Tratamiento de infecciones establecidas. Vacuna para Tétanos: 250 UI por IV en dosis única. CAUSAS TX QUIMICAS Exposición a ácidos, álcalis y derivados del petróleo Eliminar rápido el químico con mucha agua (20-30 min) Retirar toda la ropa que tengan el químico. Lesiones en ojos: Irrigación permanente con sol. Fisiol. estéril. ELECTRICAS Por fuente de energía eléctrica en contacto con el cuerpo del px. Iniciar tratamiento de mioglobinuria (Sin laboratorios) EXPOSICIÓN AL FRÍO Temperaturas bajas, Inmovilización, Exposición prolongada, Humedad Presencia de EVP, Heridas abiertas Identificar tipo y extensión de la lesión por la congelación, medir temperatura corporal central, iniciar hoja de balance de líquidos, iniciar técnicas de recalentamiento Lesiones por inhalación:

  • Quemaduras faciales/ cuello, cejas y vibrisas nasales
  • Depósitos carbonáceos y cambios inflamatorios agudos en la orofaringe
  • Esputo carbonáceo
  • Ronquera
  • Antecedentes de confusión mental y/o encierro en un ambiente en llamas
  • Explosión con quemaduras en cabeza y torso
  • Niveles de carboxihemoglobina +10% en paciente víctima de un incendio