Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

apoyo psicopedagogico, Resúmenes de Psicología

este es un resumen de una guia sobre apoyo psciopedagogico en inicial y en secundaria, esta guia fue elaborada con el objectivo de ayudar a los estudiantes a desarrollarse como futuro psicologos

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 04/06/2025

la-verdad-hablada
la-verdad-hablada 🇩🇴

10 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES
ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVOS

Asignatura
Medida y evaluación de la Orientación Educativa
Sección
09
Rosario Rosa contreras
100437905
Jesús Enmanuel Mena Taveras
100523166
Presentado a
Elio M. Infante Perez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga apoyo psicopedagogico y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVOS

Asignatura Medida y evaluación de la Orientación Educativa Sección 09 Rosario Rosa contreras 100437905 Jesús Enmanuel Mena Taveras 100523166 Presentado a Elio M. Infante Perez

Índice

  • Introducción
    1. Evaluación Psicopedagógica
    • 1.1 Conceptualización y Características
    1. Antecedente de investigación
    • 2.1 Procedimiento de Evaluación Psicopedagógica
      • Tabla 1. Procedimiento de Evaluación Psicopedagógica......................................................................
      • Tabla 2. Pruebas Psicopedagógicas de Uso Nacional............................................................................
    • 2.2 Procedimiento para la Evaluación Curricular
    1. Informe psicopedagógico
    • 3.1 Conclusión y Recomendaciones
    • 3.2 Intervención psicopedagógica
    • 3.3 Modelos de intervención psicopedagógica
  • Conclusión
  • Referencia bibliográfica

1. Identificación oportuna de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) La Unidad de Orientación y Psicología debe promover la detección temprana de estudiantes con NEAE para ofrecer los apoyos necesarios que les permitan acceder a los aprendizajes. Desde el inicio del año escolar, se implementan acciones como:  Sensibilización a familias mediante encuentros formativos y entrevistas para conocer el contexto familiar y social del estudiante.  Observación docente y evaluaciones diagnósticas para identificar necesidades educativas y factores de vulnerabilidad.  Informe final del docente , al cierre del año escolar, sobre el avance y las necesidades de cada estudiante. Con estos insumos, la Unidad de Orientación valora las necesidades por grado y sección, diseñando acciones como orientaciones, intervenciones psicopedagógicas o referimientos. Si las NEAE están relacionadas con discapacidad, trastornos del neurodesarrollo o altas capacidades, se coordina con los Centros de Atención a la Diversidad (CAD) para su evaluación. 1.2 Evaluación Psicopedagógica: Conceptualización y Características La evaluación psicopedagógica, según Martín, E. y Solé, I. (2011 p. 55), es un proceso de recolección y análisis de información sobre los componentes y sistemas que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como las competencias del estudiante, el entorno educativo escolar y familiar. Su propósito es fundamentar las decisiones sobre las respuestas educativas más adecuadas a las necesidades del alumnado (MINERD, 2014). De acuerdo con la Orden Departamental 03-2008, la evaluación psicopedagógica es crucial para responder adecuadamente a las necesidades educativas de los estudiantes, proporcionando los medios, materiales y apoyos psicopedagógicos necesarios. La Ordenanza 02-2016 también resalta su importancia en la detección de NEAE. El proceso de evaluación se realiza de manera multidisciplinaria, permitiendo identificar barreras en los contextos familiar, escolar e individual que afectan el aprendizaje, y ayudando a determinar las medidas de atención a la diversidad.

1.3 Finalidades de la Evaluación Psicopedagógica La evaluación psicopedagógica busca identificar los elementos del contexto que limitan el aprendizaje y la participación del estudiante, así como los recursos disponibles para modificar la situación. Facilita la toma de decisiones en cuanto a los apoyos e intervenciones psicopedagógicas que permitan el progreso de los estudiantes con NEAE. La evaluación psicopedagógica es fundamental para identificar factores contextuales que afectan el aprendizaje y la participación de los estudiantes, así como para determinar los recursos disponibles que permitan modificar dichas situaciones. Según Hernández et al. (2018 p. 120), esta evaluación facilita la toma de decisiones sobre los apoyos e intervenciones necesarios para el progreso de los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), promoviendo una educación más inclusiva y equitativa.

1. Antecedente de investigación 2.1 Procedimiento de Evaluación Psicopedagógica El procedimiento de evaluación psicopedagógica consta de varias fases que proporcionan un enfoque global sobre el estudiante y su contexto. Estas fases son flexibles y pueden modificarse según los casos. Fase I: Demanda o Derivación Esta fase inicia con la recepción de casos a través de fichas de derivación o referimientos internos. Los docentes, el equipo de gestión o la familia pueden realizar la demanda. Se realiza un análisis de la demanda, seguida de una entrevista para profundizar en la información. Se diseña un plan de evaluación, el cual puede involucrar otros profesionales si es necesario. Fase II: Evaluación Específica Esta fase consiste en la ejecución del plan de evaluación. Se recopila información sobre el entorno escolar y familiar del estudiante, así como datos relevantes sobre su desempeño. Esto

cognitiva y de aptitudes de las Aptitudes Intelectuales (EFAI) verbal, razonamiento abstracto y memoria Primaria EFAI 2: 5° Primaria a 1° Secundaria EFAI 3: 2° a 5° Secundaria EFAI 4: 6° Secundaria en adelante Test de Razonamiento Diferencial Aplicado (TRDA) Razonamiento lógico-abstracto, verbal, espacial, numérico, mecánico y fluidez verbal Nivel Secundario Raven Inteligencia general Raven Infantil: 5- 12 años Raven General: 13 años en adelante Caras Atención y discriminación visual 6 a 18 años / Nivel Primario y Secundario Escalas sobre altas capacidades Características de altas capacidades

Capacidad visomotora Bender-Koppitz Percepción visomotora, posibles lesiones cerebrales, dificultades emocionales y de aprendizaje 5 a 11 años / Nivel Inicial y Primario Hábitos de estudio y estrategias EMT (Escalas de Motivación y Técnicas de estudio) Planificación, técnica de estudio, concentración y motivación Nivel Secundario Evaluación emocional Dibujo de la Figura Humana Nivel de madurez, indicadores emocionales y asociados a bajo rendimiento escolar Todos los niveles educativos Dibujo de la Familia Relaciones familiares, identificación en el contexto familiar, rasgos de personalidad, autoconcepto, dinámica familiar Todos los niveles educativos Test del Árbol Características de personalidad y conflictos personales Todos los niveles educativos Escala de Autoconcepto de Piers Harris Percepción del autoconcepto del estudiante 7 a 12 años / Nivel Primario Adaptación CAP-ADO Adaptación familiar, a la salud, 12 a 18 años /

social social y emocional Nivel Secundario Lectura y escritura PROLEC-R Procesos lectores: identificación de letras, reconocimiento de palabras, procesos sintácticos y semánticos 6 a 12 años / Nivel Primario La evaluación psicopedagógica permite obtener una visión integral del estudiante, considerando aspectos cognitivos, emocionales, sociales y de aprendizaje. Según González ( p.116), estas pruebas permiten identificar fortalezas y debilidades en las distintas áreas del desarrollo, facilitando una intervención educativa más personalizada. Instrumentos como el EFAI, el Raven o el TRDA son fundamentales para valorar la capacidad intelectual de los estudiantes, mientras que pruebas proyectivas como el Dibujo de la Figura Humana o el Test del Árbol ofrecen información sobre su mundo emocional. Además, es importante considerar herramientas que evalúan la adaptación social, el autoconcepto, y los hábitos de estudio, ya que estas dimensiones impactan directamente en el rendimiento escolar (Pérez y Rodríguez, 2018 p 106). Por ejemplo, el CAP-ADO permite identificar dificultades en la integración del adolescente en su contexto familiar y social, mientras que el PROLEC-R resulta clave en la detección de trastornos de lectura en los primeros años escolares. En conjunto, estas pruebas ofrecen a los profesionales de la educación datos relevantes para diseñar estrategias de apoyo ajustadas a las necesidades reales de cada estudiante. Este procedimiento detallado garantiza que la evaluación psicopedagógica sea exhaustiva y adaptada a las necesidades de cada estudiante, proporcionando información útil para implementar medidas inclusivas en el aula. 2.2 Procedimiento para la Evaluación Curricular

1. Preparación de la guía de evaluación curricular: Con indicadores de logros relevantes para evaluar las áreas curriculares donde se presentan las necesidades del estudiante, incluyendo Lengua Española y Matemática.

3. Informe psicopedagógico El informe psicopedagógico es una herramienta clave que facilita la reflexión y el análisis sobre el estudiante y su situación. Es un documento que presenta tanto los datos recogidos como la interpretación que se realiza sobre esos datos. Su propósito es orientar a quienes lo reciban (como docentes, familias y otros profesionales) sobre la mejor manera de apoyar al estudiante en función de sus fortalezas y necesidades. El informe se organiza en varios apartados clave:  Datos generales : Incluye información básica del estudiante, como su nombre, edad, fecha de nacimiento, grado académico, el centro educativo, el período de la evaluación y quién la realiza. También se mencionan las técnicas empleadas para obtener los datos y el motivo por el cual el estudiante fue referido para la evaluación.  Contexto familiar y sociocultural : Se analiza la familia del estudiante, incluyendo la composición, las relaciones familiares y cualquier factor relevante como divorcios, conflictos o antecedentes familiares que puedan influir en el proceso de aprendizaje.  Historia personal y escolar : Se recoge información sobre la evolución del estudiante desde el nacimiento, sus etapas de desarrollo, y la historia escolar, que abarca tanto sus éxitos como las dificultades experimentadas en el ámbito educativo.  Conducta durante la evaluación : Aquí se observa el comportamiento del estudiante durante el proceso de evaluación, lo que puede incluir distracción, búsqueda de aprobación, actitudes defensivas o cualquier otro comportamiento que pueda influir en los resultados obtenidos. En cuanto a los resultados de la evaluación , se dividen en varias áreas:  Área madurativa : Evalúa aspectos como la coordinación motriz, la percepción y otros aspectos relacionados con el desarrollo físico y cognitivo.  Área intelectual : Analiza los resultados de las pruebas que miden la inteligencia general y las capacidades cognitivas del estudiante.

Aptitudes escolares : Enfocada en el rendimiento académico, se analizan las calificaciones, habilidades de aprendizaje, competencias y posibles dificultades.  Área socioemocional : Aquí se evalúa cómo el estudiante se relaciona con su entorno, su estado emocional y las dinámicas familiares y sociales que puedan influir en su aprendizaje. 3.1 Conclusión y Recomendaciones En la conclusión, se resume el análisis de todos estos aspectos, sin recurrir a etiquetas ni diagnósticos definitivos, ya que se reconoce que los estudiantes pueden experimentar cambios a lo largo del tiempo, y lo que puede ser una dificultad en un momento puede mejorar con el apoyo adecuado. Las recomendaciones son fundamentales para ofrecer estrategias concretas que guíen el apoyo que se debe proporcionar. Estas recomendaciones están dirigidas a los docentes, a la familia y al propio estudiante, y pueden incluir sugerencias para ajustar la metodología educativa, cambios en el entorno familiar o estrategias para mejorar las habilidades emocionales y sociales del estudiante. 3.2 Intervención psicopedagógica La intervención psicopedagógica tiene como objetivo mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes a través de estrategias específicas que responden a sus necesidades. Este proceso debe ser planificado cuidadosamente, teniendo en cuenta tanto los aspectos organizativos como curriculares, así como la atención personalizada que cada estudiante requiere. Este proceso involucra a diferentes actores de la comunidad educativa, como los docentes, la familia y el propio estudiante. La intervención psicopedagógica está centrada en la atención a la diversidad, adaptándose a las características individuales de cada estudiante y buscando que el proceso educativo se ajuste a sus necesidades específicas.

Conclusión A lo largo de este análisis, hemos destacado la importancia de la evaluación psicopedagógica como herramienta central en la identificación de las necesidades educativas de los estudiantes. En primer lugar, hemos comprendido cómo su conceptualización y las características que la definen permiten a los profesionales de la educación obtener una visión amplia y profunda de los factores que pueden influir en el desarrollo académico y social de los alumnos. Esta evaluación, al ser integral, no solo se centra en los aspectos cognitivos del estudiante, sino que también considera su contexto social y familiar, permitiendo una aproximación más personalizada y precisa. En este análisis, se ha revisado el procedimiento detallado de la evaluación psicopedagógica, que abarca desde la recolección de información mediante pruebas y entrevistas hasta la intervención psicopedagógica propiamente dicha. Las tablas que ilustran los procedimientos y las pruebas de uso nacional proporcionan una visión clara de las metodologías aplicadas, facilitando la toma de decisiones educativas basadas en datos objetivos. Este enfoque asegura que los estudiantes reciban el apoyo adecuado según sus necesidades específicas, garantizando una atención educativa de calidad. En el marco de la intervención psicopedagógica, se han analizado los modelos aplicados para tratar diferentes casos, incluyendo estrategias para apoyar a estudiantes con necesidades especiales y enfoques adaptados a aquellos con altas capacidades. Esto demuestra la flexibilidad y capacidad de adaptación del sistema educativo, configurando la intervención psicopedagógica como un proceso dinámico que responde a las particularidades de cada estudiante y busca su bienestar y desarrollo integral. A lo largo del documento, se ha subrayado la importancia de un enfoque integral y multidisciplinario en la evaluación psicopedagógica, que considere tanto las características individuales de los estudiantes como su entorno. Este enfoque permite identificar no solo las fortalezas, sino también las áreas de oportunidad que pueden ser trabajadas para potenciar el rendimiento académico y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

Referencia bibliográfica Álvarez, M., & Bisquerra, R. (1996). El modelo psicopedagógico de orientación. Psicología Educativa, 2 (1), 45-60. Recuperado el 7 de abril de 2025, de file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet- ModelosDeOrientacionEIntervencionPsicopedagogicaMo-1071168%20(1).pdf Bausela, M. (2004). El modelo de consulta en orientación educativa. Revista de Educación, 334 , 125-140. Recuperado el 7 de abril de 2025, de https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Santana-4/publication/274256096_El_modelo de_consultaasesoramiento_en_Orientacion/links/56b08c9c08ae9ea7c3b03f3f/El- modelo-de-consulta-asesoramiento-en-Orientacion.pdf Grau, V., & Hernández, R. (2008). Adaptaciones curriculares en educación primaria. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 1. Recuperado el 7 de abril de 2025, de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194143011015.pdf Hernández, C. R., Rodríguez Arias, E., Castillo Javier, G., Deschamps, A., & Gabriel, R. (2018). Historia de la psicología en República Dominicana (2.ª ed.). Editora Búho. Recuperado el 7 de abril de 2025, de https://www.researchgate.net/publication/26610657_Antecedentes_de_la_psicologia_en Republica_Dominicana El Apoyo psicopedagógico en los centros educativos. Recuperado el 7 de abril de 2025, de file:///C:/Users/USER/Downloads/Apoyo-psicopedagogico%20(1).pdf