







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el uso de apósitos hidrocoloides y de alginato en el tratamiento de heridas. Describe las características y ventajas de estos tipos de apósitos, así como su aplicación en diferentes tipos de heridas, como erosiones, úlceras superficiales y zonas donantes y receptoras de injertos. Se destaca la capacidad absorbente y hemostática de los apósitos de alginato, así como su papel en la promoción de la cicatrización al simular una 'costra fisiológica'. El documento también aborda la evidencia científica y las recomendaciones de las guías sobre el uso de estos apósitos. En general, el documento proporciona información detallada y práctica sobre el manejo de heridas con apósitos hidrocoloides y de alginato, lo que lo convierte en un recurso valioso para profesionales de la salud.
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Son productos diseñados para la curación de heridas agudas o crónicas , formados por una matriz adherente al
lecho de la herida y a la piel perilesional. Están constituidos por una combinación de materiales con capacidad de absorción limitada, su componente principal es Carboximetilcelulosa Sódica, algunos incluyen pectinas y gelatinas, estos últimos responsables del color y olor. Aunque en el mercado se dispone de una gran variedad de apósitos hidrocoloides que pueden parecer similares, encontramos diferencias entre ellos en cuanto a su composición y la capacidad de gestionar los fluidos de la herida. Los apósitos hidrocoloides como productos para la curación de heridas, fueron concebidos inicialmente para el
https://www.menosdiasconheridas.com/wp-content/uploads/ 2018/06/post-hidrocoloides03-new.png ¿Qué características debe tener un hidrocoloide en placa? Debemos considerar varios aspectos importantes de los hidrocoloides en su presentación de placa:
1. Diseño del hidrocoloide a. El grosor b. La superficie externa del apósito i. Transparente con cuadrícula ii. Superficie lisa c. La terminación de sus bordes d. Facilidad de aplicación 2. Composición del hidrocoloide a. Libre de pectina y otros derivados de animales o gelatina. Cabe destacar que algunos profesionales y pacientes, rechazan el uso de determinados hidrocoloides por generar un gel denso de color, lo que les lleva a una interpretación equivocada como signo de infección (pus), de
mala evolución de las heridas e inclusive de pseudo- maceración. Diseño Las características del diseño de apósitos hidrocoloides en placa puede tener relación directa con la variedad de superficies de apoyo en los que pueden friccionar una vez colocados y de las zonas anatómicas de los pacientes portadores de heridas. Los apósitos hidrocoloides constan de una capa externa transparente y cuadriculada que permite visualizar la evolución y/o medir las dimensiones de la herida sin necesidad de levantar el apósito para verificar estos datos. Además, la superficie de dicha capa debe ser lisa para facilitar el desplazamiento o deslizamiento para reducir el coeficiente de fricción entre el área de apoyo y el paciente. El coeficiente de fricción/ rozamiento depende de los materiales en contacto y está sujeto a factores como temperatura (paciente y materiales), acabado de las superficies (lisa/ rugosa) y la velocidad relativa entre las superficies. La naturaleza de este tipo de fuerza está ligada a las interacciones de las partículas microscópicas de las dos superficies implicadas. Esta observación permite dar respuesta al motivo por lo que una superficie lisa disminuye el rozamiento o la fricción transmitidos a la piel subyacente. Es importante contar con un hidrocoloide en placa con bordes finos, que eviten enrollamiento o se enganche, o se pegue a la ropa u otras superficies, etc. Existen algunos apósitos hidrocoloides en placa con la superficie exterior rugosa, y su acción se refleja durante los cambios al observarse un efecto de emaciado y “pegado” siendo en ocasiones contraproducente por lo dificultosa que resulta su retirada. La rugosidad y el efecto de “ pegado ” se debe a la composición por contener entre otras sustancias pectinas en mayor o menor grosor y otras sustancias
Alginatos Las fibras de alginato son polisacáridos naturales derivados de algas pardas (Phaeophyceae ), formados por glucuronato y maluronato. Se trata de biopolímeros biodegradables, biocompatibles, no inmunogénicos ni tóxicos y económicos.^1 El alginato tiene diferentes aplicaciones en la industria textil, alimentaria, química y farmacéutica por su capacidad de formar fibras y geles al agregarse sales de calcio u otros iones.^2 Aunque esta entrada está dedicada a las fibras de alginato en lámina o en tira, este polímero también puede encontrarse entre los componentes de otras clases de apósitos, como los hidrogeles. Su efecto beneficioso en la cicatrización, hemostático y absorbente, se descubrió a principios del siglo XIX, gracias a las observaciones realizadas por los marineros, que empleaban habitualmente algas para cubrir sus heridas. De hecho, tradicionalmente esta práctica de cuidado de heridas con algas pardas se denominaba “ la cura del marinero. ”^1
¿A qué se debe el poder absorbente y hemostático de los apósitos de fibras de alginato?
Su gran poder de absorción se debe a que los iones sodio (Na2+) presentes en el exudado se intercambian por iones calcio (Ca2+) del apósito y se forma un gel de alginato sódico.^2 Este gel se adapta a la superficie de la herida, vehiculiza factores de crecimiento y células promotoras de la cicatrización, y sigue absorbiendo exudado hasta que se satura. Las propiedades físico-químicas del gel formado dependen de la proporción de glucuronato (G) y maluronato (M) que contenga el alginato y del ordenamiento de estos carbohidratos en el polímero (cadenas de M ó G consecutivos, o MG alternos).^2 Los apósitos de fibras de alginato ricas en glucuronato hacen geles más resistentes.
Nuestra experiencia con el uso de fibras de alginato cálcico en la consulta apunta a que su interés no se limita a las indicaciones recogidas tradicionalmente en la literatura. Nosotros utilizamos este apósito en toda situación en la que queramos simular una “costra fisiológica” para promover la cicatrización. A más de uno le extrañará esta afirmación, porque muchos tendréis en mente el axioma: “las costras han de retirarse siempre”. Sin duda alguna, si al presionar o intentar desplazar la costra hay datos de pus subyacente o la costra es gruesa con presión en el lecho o se desprende fácilmente, hay que retirarla. Pero, ¿acaso las heridas agudas no cierran con la formación de una costra que se acaba desprendiendo sola y, si la retiramos precozmente puede retrasar la cicatrización? No hay que olvidar que las costras son depósitos de exudado seco y restos celulares que, en ausencia de infección, se comportan como una capa protectora que mantiene las condiciones microambientales óptimas para la cicatrización. Ahora vamos a hablar de dos aplicaciones en las que la observación clínica diaria nos indica que la lámina de fibras de alginato cálcico es interesante: Erosiones y úlceras superficiales en contexto de flebolinfedema (insuficiencia venosa crónica y linfedema secundario). Estas lesiones suelen ser múltiples y muy exudativas.