




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora las contribuciones de las antiguas civilizaciones romana, griega y china a la economía moderna. Se analizan conceptos como la división del trabajo, la moneda, el interés y la usura, mostrando cómo estos principios han evolucionado y se mantienen relevantes en la actualidad. El documento destaca la importancia de la ética económica, la justicia comercial y el precio justo, conceptos que se originaron en la antigüedad y siguen siendo objeto de debate en la economía moderna.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Aportes de las antiguas civilizaciones a la economía actual. Annye Lucero Diaz James Sofia Giraldo Mosquera Ana Sofia Leal Rosas Karol Juliana Pineda Torres Gobierno y Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Pensamiento económico. María Alexandra Castro Rico. Universidad la Gran Colombia. 9 de septiembre de 2024
A lo largo de la historia, han existido múltiples civilizaciones que nos han dejado un legado importante gracias a sus invenciones en los aspectos culturales, políticos, académicos y económicos. Por un lado, está la civilización de la antigua roma nacida en el año 753 a.c y tiene su decadencia alrededor del año 476 d.C, esta civilización es actualmente resaltada como la cuna del nacimiento del derecho tras la creación de la propiedad privada, derecho de propiedad, y el derecho contractual dando así creación al “derecho romano”, que son las actuales bases del derecho mundial. Por otra parte, está la antigua civilización de Grecia que dejó grandes bases en la política, filosofía, matemática, física, economía, entre otras disciplinas y ciencias, resaltando a grandes pensadores como, por ejemplo, Aristóteles, Pitágoras, Sócrates, Jerofonte, platón, etc. Desde el punto de vista económico, tuvo el nacimiento de grandes teorías usadas en la actualidad, tales como la teoría subjetiva del valor por parte de Jenofonte y la teoría del valor diferenciando dividida en el valor de uso y el valor de cambio por parte de Aristóteles. Así mismo, estaba la civilización de china que es resaltada en el ámbito económico por la ruta de la seda que tuvo su creación el año 130 a.C, pero aun en el año 2024 d.C se sigue utilizando esta ruta para la comercialización no solo de la seda, sino también de otros productos exportados desde china como repuestos para carros, juguetes, celulares, carros, motos, electrodomésticos, aparatos electrónicos, ropa, etc. Por último, esta la escuela escolástica que tuvo inicios durante la Edad Media, es reconocida y se caracteriza por la integración filosófica aristotélica con el cristianismo. Cabe resaltar varios puntos que caracterizaron la escuela de pensamiento económico de los escolásticos, tales como; el desarrollo de la ética económica o también llamada justicia comercial, la teoría del precio justo, la crítica a la usura, entre otros. Por consiguiente, durante la evolución de este ensayo se estará exponiendo los aportes de la civilización de la antigua Roma, antigua Grecia y China. De igual manera, se relatará sobre la escuela de los escolásticos destacando su importancia en la actualidad y desarrollando de manera implícita sus aportes y teorías. Vamos a comenzar con los romanos, uno de los aportes más importantes de esta civilización aparte del derecho, la tecnología militar y las armas para la guerra, fueron
similares a los bancos, como los conocemos actualmente, estos préstamos de dinero se concedían para compras de vivienda, inmuebles y ocio, estos préstamos sólo se le daban a personas que eran empleados con ingresos fijos, este tipo de modelo de préstamos e intereses se evidencian hoy en día por parte de entidades bancarias inclusive por parte de personas del común por medio de letras de cambio, la prenda o la hipoteca para poder tener una garantía sobre ese préstamo que se hace, al igual que los romanos al buscar una forma de seguridad y de sustento usando esta nueva actividad económica como desarrollo para el imperio. (Anonimo, N.s)^1 La Edad Oscura Griega fue quedando atrás cuando las tribus crecieron y pasaron a conformar unidades políticas más grandes. El comercio entre los pueblos creció notablemente y florecieron los mercados. Los pequeños poblados empezaron a unirse entre sí formando unidades defensivas más grandes y construyendo fortificaciones en común. La economía de la antigua Grecia se desarrolló, se introdujeron importantes avances económicos. En el periodo helenístico se introdujeron tres grandes actividades: la agricultura, el comercio y la artesanía. Aunque la agricultura era limitada por la geografía, esta se complementaba con la ganadería, este comercio logró florecer gracias a la posición geográfica de Grecia, desarrollando un sistema bancario sofisticado. Los impuestos eran diversos y cubrían múltiples aspectos del comercio y de la vida; la artesanía era fundamental para la producción de bienes y construcción. La actividad económica esencial, tanto en Grecia, como en Roma era la agricultura, y la unidad de producción era el hogar. Y la fuerza de trabajo son los plebeyos, fundamentalmente los esclavos. Sin embargo, la sociedad griega incluía una proporción significativamente más alta de obreros que de esclavos. Estos eran trabajadores semilibres, totalmente dependientes de sus patronos, el ejemplo más famoso es la clase de los heilṓtēs (los ilotas) de Esparta. Además, la agricultura griega se caracterizaba por el empleo excesivo de la mano de obra. Para Grecia su comercio fue decisivo en el desarrollo de flotas mercantes, así que, los principales puntos de intercambio eran, Egipto, Italia y zonas de Libia como Cirenaica. Las islas de Egeo eran (^1) La información fue sacada de la siguiente página, sin embargo, al momento de la referencia y cita dicha página no habilita su vista en el buscador Google. Por eso es que no se sabe quién es el autor, ni en que fecha fue realizada la escritura del artículo en la página web.
puntos intermedios en las principales rutas de comercio marítimas. Cabe recalcar que, en aquellos tiempos, no solo se comercializaba materias primas, sino también comercio generalizado de esclavos. No obstante, La usura en la antigua Grecia, alcanzó un notable desarrollo debido a la inexistencia de prohibición legal alguna, por ello el legislador opto por un sistema de limitación de la tasa de interés, que es la famosa “Ley de las XII tablas”. Toda transacción en la que una persona espera recibir más de lo que he dado, se considera usura, esta fue severamente castigada en la edad media por influencia del cristianismo. En cierto modo valor de cambio, representado en que el valor de un servicio o un bien, corresponde a la contraprestación que se reciba al intercambiarlo mediante un precio definido, o por la cantidad de trabajo y recursos necesarios para su producción. Asimismo, el valor de uso como el aprovechamiento, es decir, la satisfacción que ofrecerá a su consumidor a lo largo del periodo de tiempo en que se desgasta hasta su obsolencia o deterioro irreparable. (N.S, 2024) (anonimo, s.f.) (Anonimo, WORLD HISTORY ENCYCLOPEDIA en español, 2024) La escuela escolástica tuvo inicios durante la edad Media, es reconocida por la integración filosófica aristotélica con el cristianismo. Cabe resaltar varios puntos que caracterizaron la escuela de pensamiento económico de los escolásticos, tales como; el desarrollo de la ética económica o también llamada justicia comercial; se creía que según esta escuela el precio justo debía reflejar el valor real del bien o servicio, y que el comercio debía llevarse a cabo de manera honesta y sin engaños, avanzando en el tema, los escolásticos también aportaron al pensamiento económico la teoría del precio justo, la cual consistía en la idea de que un precio justo estaba vinculado a la noción de que el precio debía reflejar el coste de producción más una ganancia razonable, sin aprovecharse de la necesidad o ignorancia del comprador; siguiendo por esta línea tenemos la crítica a la usura por parte de esta escuela económica, la cual penalizaba la usura (cobro de intereses sobre los prestamos) como inmoral, ya que consideraban que el dinero no podía generar más dinero o ingresos sin un esfuerzo o trabajo asociado a este, ellos basaron este argumento bajo la ética cristiana de la época ya que como lo mencionamos al inicio la escuela de pensamiento económico escolástica basaba sus argumentos y aportes según la lógica aristotélica y el cristianismo de le época; como veremos a continuación, los escolásticos también aportaron el bienestar social y
La China moderna, con su énfasis en la producción y exportación a gran escala, es un excelente ejemplo de cómo las antiguas tradiciones económicas chinas se han adaptado a un mundo globalizado. (Quian, 1996). Para concluir, en el desarrollo de este trabajo hemos evidenciado que todas estas civilizaciones han tenido aportes relacionados entre sí que actualmente repercuten en el contexto global actual teniendo en cuenta que estos aportes variaron a lo largo de la historia por medio de los contextos sociales, políticos y geográficos de cada época, como por ejemplo la teoría del uso y del valor, aunque en esencia ésta teoría se basa en lo mismo cada civilización la adapto según su sistema económico y el desarrollo que necesitaba. Las diferentes escuelas ofrecen perspectivas valiosas y distintivas sobre la economía, aunque sus enfoques son diferentes. A pesar de las diferencias, los diversos sistemas hicieron aportes cruciales a la evolución de la economía moderna, desde la ética en los negocios hasta la globalización y la regulación de los mercados. Así, podemos ver la relevancia de estas tradiciones en las discusiones contemporáneas sobre justicia económica, distribución de la riqueza, y el rol del comercio en la creación de un bienestar común. También podemos evidenciar como las teorías presentadas anteriormente tuvieron gran peso para lo que es nuestra economía actual, teorías como las de oferta y demanda la cual fue abarcada principalmente por Santo Tomas de Aquino; estas aportaron mucho o le dieron una base por ejemplo a Karl Marx el cual conocemos como un icono de la economía, sus conocimientos y teorías dan base principalmente a la economía moderna. Diversas teorías e hipótesis de las escuelas de pensamiento económico de la antigüedad permitieron que nuestra economía sea lo que es hoy en día, gracias a los errores, cambios y descubrimientos podemos decir que hoy en día contamos con las herramientas y bases para que el mundo goce de una economía bastante completa; ya si cada Estado o país cuenta con una economía estable o no, es otro tema por debatir. Finalmente, mediante el desarrollo de este trabajo, pudimos identificar que, estas ideas aunque estaban ligadas en sus comienzos al esclavismo, se puede reconocer también la gran influencia de la filosofía y parte del clero en la economía antigua, dicha
influencia permitió que se generaran cambios y nuevos comienzos para lo que conocemos hoy en día como economía; se podría decir que en la actualidad la economía tiene muchas bases, teorías, herramientas, entre otras, las cuales permiten que el desarrollo económico y proyección social sea algo de gran importancia al momento de gobernar un país o Estado. Bibliografía Anonimo. (2024). WORLD HISTORY ENCYCLOPEDIA en español. Obtenido de WORLD HISTORY ENCYCLOPEDIA en español: https://www.worldhistory.org/trans/es/2-483/la-sociedad-en-la-antigua-grecia/ Anonimo. (N.s). Revistalogos. Obtenido de Revistalogos: https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/155/ anonimo. (s.f.). THE CONVERSATION. Obtenido de THE CONVERSATION: https://theconversation.com/aristoteles-y-la-economia-valor-de-uso-versus-valor-de- cambio- Barcelo, P. (2016). LA ECONOMIA EN EL MUNDO ROMANO: EL CONTEXTO ECONOMICO DE LA ROMA ANTIGUA COMO LABORATORIO CONCEPTUAL. Castellon: universitat jaume- escuela de doctorado. Mencio. (s.f.). enciclopedia electronica. N.S. (2024). economipedia. Obtenido de economipedia: https://economipedia.com/definiciones/economia-de-la-antigua-grecia.html Quian, N. (1996). The Good Earth: Agricultural Changes and Rural Development in Song China. Belknap Press of Harvard University Press. Rico., M. A. (2024). PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ERA ANTIGUA Y EN LA EDAD MEDIA. Armenia, Colombia. road, S. (2024). Enciclopedia britanica.