












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los aportes de diversos autores y teorías a la psicología educativa. Abarca desde las etapas del desarrollo cognitivo de jean piaget, la teoría del aprendizaje sociocultural de lev vygotski, el aprendizaje significativo de david ausubel y jerome bruner, la pedagogía alternativa de maría montessori, la mayéutica de platón, las ideas educativas de juan amos comenio, la formación moral de john locke, el aprendizaje social de albert bandura, las teorías de johann heinrich pestalozzi, iván pávlov, edward thorndike, john broadus watson, burrhus frederic skinner, aristóteles y william james. Además, se menciona la primera escala de medición de la inteligencia desarrollada por alfred binet y la filosofía del instrumentalismo de john dewey. Una visión amplia y detallada de los principales aportes a la psicología educativa a lo largo de la historia.
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
( 1 8 9 6 - 1 9 8 0 ) En la teoría del desarrollo cognitivo firma que los niños aprenden y desarrollan su conocimiento en 4 etapas claramente definidas. Es una visión específica sobre cómo estos obtienen saberes del mundo que les rodea. También ofrece una imagen clara respecto al desarrollo de la inteligencia humana. Propone centrar la atención en una educación con el debido entorno, materiales e instrucciones que sean acordes a las habilidades físicas y cognitivas de cada alumno. Esto considera también sus necesidades emocionales y sociales.
Desarrolló en la década de los 60 una teoría del aprendizaje constructivista conocida como aprendizaje por descubrimiento o heurístico. La característica principal de esta teoría es que promueve que el estudiante adquiera conocimientos por sí mismo. Esta forma de educación implica un cambio en los métodos tradicionales, ya que los contenidos no deben ser mostrados en su forma final sino descubiertos por los estudiantes. Bruner considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado motivado por la curiosidad.
( 1 9 1 5 - 2 0 1 6 )
El originó y difundió la teoría del Aprendizaje Significativo. El aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. Según el psicólogo y pedagogo estadounidense David Ausubel, el aprendizaje significativo es aquel en el que el estudiante recolecta la información nueva, la selecciona, organiza y relaciona con los conocimientos relevantes que ya posee.
( 1 9 1 8 - 2 0 0 8 )
Para Platón, la educación consiste en orientar la inteligencia hacia el verdadero objeto del conocimiento, que es la comprensión de la idea de Bien. Para despertar la inteligencia es necesario desarrollar las capacidades y controlar los deseos irracionales. Platón buscó, mediante la educación, liberar el alma del cuerpo-prisión. Su plan educativo se divide en dos partes: E ducación elemental E ducación superior La primera fase comprende gimnástica y música. La segunda etapa comprende las siguientes ciencias: aritmética, geometría, astronomía y dialéctica La tercera ciencia que estudiarán es la astronomía.
Fue el padre de la mayéutica, método en el que el maestro hace descubrir conocimientos a sus alumnos a través de preguntas. Sócrates era un maestro que no enseñaba un área en concreto ni una disciplina ni una asignatura, ni siquiera enseñaba en una universidad o en un sistema educativo concreto puesto que estos no existían. Para él el bien consistía en sacar al ser humano de la ignorancia y, para ello, desarrolló este método filosófico. La mayéutica consiste en ayudar al alumno a encontrar la verdad a través de preguntas poderosas que le hagan enfrentarse a la veracidad de sus propios planteamientos. Hoy en día en la práctica de la psicología, siendo básico en múltiples terapias. Se basa en la realización de preguntas de corte inductivo: el terapeuta va realizando diferentes preguntas con el objetivo de hacer reflexionar al sujeto y encontrar su propia respuesta a lo planteado.
( 3 9 9 A. C. )
Locke no le interesaban tanto los contenidos que debía adquirir el futuro caballero como las virtudes morales —individuales y sociales— que tenía que dominar para comportarse como le correspondía dada su posición privilegiada. En otras palabras, el propósito pedagógico de Locke era formar un individuo moral en lo personal y responsable en lo social. Otro rasgo innovador de su pedagogía es que, como su interés era formar un sujeto virtuoso, propuso como punto de partida una serie de consejos. Según él, únicamente si poseemos un cuerpo sano y fuerte podremos garantizar que lleguemos a tener un espíritu fuerte capaz de superar las adversidades de la vida y las tentaciones del mundo.
( 1 6 3 2 - 1 7 0 4 )
Albert Bandura, con su experimento de los muñecos Bobo, desarrolló un modelo de aprendizaje alejado de las creencias de la época en las que observar actos de violencia era algo catártico y hacia al espectador menos agresivo. Demostró que el aprendizaje es social porque involucra a la comunidad. Los alumnos aprenden del comportamiento de sus padres, maestros y compañeros, no sólo del tema expuesto en la clase.
( 1 9 2 5 - 2 0 2 1 )
El trabajo de Pavlov en el condicionamiento clásico tuvo un gran impacto en la psicología y en otras áreas de estudio. Se convirtió en un modelo para explicar cómo los organismos aprenden a asociar estímulos y respuestas, y fue utilizado en el estudio de la memoria, el aprendizaje y el comportamiento animal.
( 1 8 4 9 - 1 9 3 6 )
La teoría del aprendizaje de Thorndike representa el marco original E-R de la psicología del comportamiento: el aprendizaje es el resultado de asociaciones que se forman entre estímulos y respuestas. Tales asociaciones o «hábitos» se fortalecen o debilitan por la naturaleza y frecuencia de los emparejamientos E-R. Edward Thorndike ( 1 8 7 4 - 1 9 4 9 )
Uno de los aportes más destacables de Skinner es el del condicionamiento operante o instrumental. Este consiste en un método de aprendizaje que implica la asociación de reforzadores y castigos con una determinada conducta Burrhus Frederic Skinner ( 1 9 0 4 - 1 9 9 0 )
Fue capaz de plantear que la educación, la genética y los hábitos son factores que influyen en la formación durante el desarrollo personal. Aristóteles seguía un plan educativo basado en cinco periodos educativos: ·Infancia ·Desarrollo de buenos hábitos (sin lecciones ni obligaciones) ·Profundizando hábitos ·Educación pública con asignaturas ·Educación liberal
( 3 8 4 A. C – 3 2 2 A. C )
Con la ayuda de Simon, Binet desarrollaría en 1905 la primera escala de medición de la inteligencia “la escala Binet-Simon” Dicha escala emplearía un criterio de tipo ejecutivo en el que los niños debían emplear sus capacidades para resolver determinadas tareas. Dichas pruebas iban desde lo más sensorial a pruebas más abstractas que forzaban el uso de la capacidad intelectual.
( 1 8 5 7 - 1 9 1 1 )
Destacó por su filosofía del instrumentalismo, basada en la acción y experimentación. Según este autor, el docente debe diseñar actividades y crear situaciones en las que los alumnos tengan que experimentar. Dewey propuso una escuela, la cual se basará en un método experimental y además desarrollara en el niño las competencias necesarias para que éste fuese capaz de resolver los problemas que se le planteasen.
( 1 8 5 9 - 1 9 5 2 )