Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aplicaciones informáticas en química: modelización molecular 2D y 3D, Apuntes de Química

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

luisa_nchez
luisa_nchez 🇲🇽

4.4

(74)

617 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
F. Química - Edifici E - 3º planta.
C./ Dr. Moliner 50. 46100 Burjassot, Valencia Tel. (+34) 963543389 Fax (+34) 963544564
Aula Virtual: http://aulavirtual.uv.es/
APLICACIONES INFORMÁTICAS EN
QUÍMICA
Tema 4:
Modelización Molecular: 2D y 3D
Grado en Química
1º SEMESTRE
Universitat de València
Facultad de Químicas
Departamento de Química Física
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aplicaciones informáticas en química: modelización molecular 2D y 3D y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

F. Química - Edifici E - 3º planta.

C./ Dr. Moliner 50. 46100 Burjassot, Valencia • Tel. (+34) 963543389 • Fax (+34) 963544564

Aula Virtual: http://aulavirtual.uv.es/

APLICACIONES INFORMÁTICAS EN

QUÍMICA

Tema 4 :

Modelización Molecular: 2D y 3D

Grado en Química

1º SEMESTRE

Universitat de València

Facultad de Químicas

Departamento de Química Física

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

2. Construir todos los alcanos y monoalquenos que se pueda con ocho átomos de C.

Modificar los números de serie que asigna el MM 3D para que los C queden

numerados del 1 al 8.

3. Representar el benceno y el bifenilo:

A continuación, introducir heteroátomos que puedan ocupar el lugar de un grupo

CH

en un anillo aromático. Obsérvese lo que ocurre al substituir un C

del anillo por un N, un O, un P, un Si, un B... ¿Que fa especial el N?

4. Representar ahora un anillo de pirrol:

y hacer lo mismo que se hizo en el ejercicio anterior. Ahora se puede probar

a sustituir un C o a sustituir el grupo

H

N

5. Incorporar sustituyentes a las cadenas de alcanos y/o alquenos del ejercicio 1.

a) Radicales alquílicos:

CH 3 ,

CH 2

CH 3

, etc.

obteniendo alcanos o alquenos ramificados.

b) Haluros, X

(X=F,Cl,Br,I)

. Probar a construir metano y etileno con los

cuatro halógenos como sustituyentes

c) Grupos carbonilo (

O C

) para dar cetonas,

O C

R 1

R 2

d) grupos carbonilo para dar aldehídos,

O C

H

R 2

e) grupos hidroxilo OH para dar alcoholes y polialcoholes, como, por

ejemplo, el glicerol (CH 2

OH-CHOH-CH

2

OH).

Usar las utilidades de movimiento, rotación, inversión, etc. con algunas de las

moléculas construidas.

H

N

Pirrol

6. Incorporar a las cadenas alquílicas

a) grupos carboxilo

O

C

OH

para dar ácidos carboxílicos,

b) oxígenos para dar éteres,

O

c) nitrógenos para dar aminas

N

d) Modificar algunos ácidos carboxílicos para obtener ésteres.

O

C

O R 1

e) Modificar algunos ácidos carboxílicos para obtener amidas.

O

C

N

f) Modificar algunos ácidos carboxílicos para obtener anhídridos carboxílicos.

7. Construir diversos compuestos con los grupos nitro, nitrato, y similares.

a) Construir el nitrato de metilo

y otros nitratos alquílicos sustituyendo (“cambiando”) el grupo metilo - CH 3

por otros

radicales alquílicos.

(NOTA: Para construir el grupo nitro (-NO 2 ) se puede usar la herramienta de texto, aplicando

los textos “N Nitro” y “O Nitro” sobre los átomos respectivos. Obsérvese con atención como

interpreta el modelizador MM3D los dos enlaces N=O del grupo nitro).

b) Construir el nitrito de metilo

y otros nitritos orgánicos cambiando el grupo metilo - CH 3 por otros radicales.

C

O

O

C

O

H 3

C

O

NO 2

H 3

C

O

NO

Bloque 2: Medir moléculas. Optimización. Interacciones.

NOTA PREVIA: Las opciones generalmente recomendadas para el menú “File> model

settings> model building ” son

Rectify (si)

Correct Atom Types (si)

Apply Standard Measurements (si).

Sin embargo, todas estas opciones o alguna de ellas convendrá desactivarlas para

permitir deformaciones de las moléculas en los ejercicios de optimización, con el objeto

de poder disponer con facilidad de estructuras iniciales diferentes.

1. Construir la estructura molecular del ácido acético (CH 3 - COOH). Elegir un ángulo

diedro H-C-C=O y hacer que valga 0°. Colocar esos átomos en el plano X-Y. Tomar

nota de las distancias de enlace y de los ángulos y de los otros ángulos diedros,

usando para ello los recuadros “pop-up”.

(NOTA: Tomar nota de los valores medidos en una HC (hoja de cálculo))

2. Optimizar la estructura con el método MM2. Medir ahora las distancias y

ángulos. Comparar con los resultados del apartado 1

3. Repetir lo anterior con el programa GAMESS usando los métodos AM1 y

PM3.

4. Sustituir ahora un H metílico por un F. Realizar de nuevo los apartados 2 y 3.

Tomar nota de las nuevas distancias C-C, C=O y C-OH y del ángulo C-C=O(con el

método MM2 y el método PM3). ¿Cuánto cambian los anteriores parámetros

geométricos por haber sustituido un H del grupo CH 3

por un F? (Si se han anotado los

resultados en una HC, puede calcularse fácilmente el cambio en valor absoluto y en %)

5. Partiendo de nuevo del ácido acético, sustituir el H del grupo hidroxilo (OH)

por un grupo etilo. Obtenemos así un éster, el acetato de etilo. Buscar, partiendo de

diferentes conformaciones iniciales, la conformación de energía más baja con el

método AM1. (Para ello hay que ir anotando las entalpías de formación que

proporciona el cálculo)

6. Buscar ahora la conformación del acetato de etilo más estable usando el

método PM3. Comparar algunas distancias de enlace y ángulos con las del mínimo

AM1.

7. Buscar la conformación más estable MM2 y AM1 o PM3 de moléculas de

benceno con diferentes sustituyentes. (Si no se indican otras, pueden usarse las

sustituciones del ejercicio 3 del Bloque 1)

8. Construir la acetona CH 3

COCH

3 y una molécula de agua en el mismo fichero.

Optimizar con MM2. Explicar la posición de la molécula de agua. Añadir luego otra

molécula de agua y tratar de obtener estructuras que sean estables para el conjunto

NOTA: Los algoritmos de optimización, en ocasiones, pueden detenerse sin haber

encontrado un mínimo (por ejemplo, cuando se forma una estructura de tres átomos en

línea recta en ciertas partes de la molécula). Como norma general, hay que observar

con detalle el resultado de cualquier optimización.

9. Estudiar y comparar las geometrías del amoniaco (NH 3

) y sus moléculas

análogas con P, As, y Sb. (fosfina, arsina y estibina). Estudiar también los cationes

amonio y sus análogos.

10. Construir las moléculas usadas en el tutorial anterior: BF 3

, CH

4

, NH

3

, H

2

O, PF

3

, SF

6

XeF 4

. Optimizarlas (las que se pueda: el MM 3D le indicará con un mensaje la razón

por la que no puede calcular en algunos casos)

(Únicamente si el profesor lo indica: Comparar las geometrías obtenidas con las

predichas por el modelo VSEPR).

11. Estudiar las estructuras del ácido fosforoso (PO 3

H

3 ) y del ácido fosfórico(PO 4

H

3

Estudiar también las estructuras difosfato y trifosfato.

12. Construir el 1,3-butadieno. Encontrar con el programa GAMESS( método AM1) dos

estructuras planas estables e identificar la de menor calor de formación. Repetir el

cálculo con el 1,3,5-hexatrieno y sus tres estructuras PLANAS más estables.

13. (Ejercicio combinado HC-MM) Se quiere obtener una gráfica de cómo varía la

longitud de los enlaces C-H y C-F del metano mono, di, tri y tetrafluorado. Para ello,

construir cada molécula de la serie CH 4

, CH

3

F , ... , CF

4

y medir las distancias C-H y

C-F tras efectuar las siguientes optimizaciones:

a) “Clean Up Structure”

b) MM2 “Minimize Energy”

c) MMFF94 “Minimize Energy”

c) GAMESS (AM1) “Minimize Energy”

d) GAMESS (PM3) “Minimize Energy”

Tomar nota en una HC de los resultados de las medidas en cada molécula con cada

método y realizar una representación gráfica. (Pueden probarse distintos tipos de

gráficos de barras, columnas, líneas, etc., que sean adecuados para representar estos

datos, tratando de conseguir la mayor claridad posible). Si se prefiere, pueden

realizarse dos representaciones, una para los enlaces C-H y otra para los enlaces C-F,

pero es un buen ejercicio tratar de conseguir que estén todos en una misma gráfica y se

distingan perfectamente.

14. Las estructuras que se adjuntan corresponden a diversos compuestos inorgánicos del

N. Los datos que se dan son valores experimentales de distancias de enlace (en Å) y

de ángulos de enlace. Intentar obtener estructuras similares optimizadas con el

método PM3 y comprobar la calidad de los resultados.

NOTA: Para este ejercicio es mejor desactivar las opciones “Correct Atom Types”,

“Rectify” y “Apply Standard Measurements”.

Oxido nitroso

N N O

Dióxido de Nitrógeno

O

N

O

1

. 2

0

134 º

Trióxido de dinitrógeno

N

O

O

N

O

  1. 86

1

.

2

2

105 º

1

. 1

4

1

.

2

0

113 º

118 º

Acido nitroso

N

O

O

H

  1. 46

1

. 2

0

116 º

Obtener la posible estructura o estructuras óptimas del ácido nítrico HNO 3

(suponiendo que exista en fase gaseosa).

Buscar posibles estructuras optimizadas del pentóxido de dinitrógeno N 2

O

5

Bloque 3 : Reactivos y Productos.

NOTA PREVIA: Las opciones generalmente recomendadas para el menú “File>

model settings> model building ” son

Rectify (si)

Correct Atom Types (si)

Apply Standard Measurements (si).

A continuación se describen algunas reacciones.

Queremos estudiar con ayuda del MM 3D las moléculas de reactivos y de productos.

El objetivo fundamental es encontrar las estructuras más estables de reactivos

(R1,R2...) y productos (P1, P2...) y determinar, con ayuda de los métodos AM1 y

PM3, las entalpías de formación del P y del R y determinar por diferencia la entalpía

estandar de reacción

NOTA: Los estudios que hacemos aquí no tienen en cuenta la presencia de

disolventes. Son estudios entre moléculas aisladas en condiciones ideales.

Hemos de crear un documento .cdx para cada R y P. Podemos aprovechar cada

documento para familiarizarnos con las moléculas, ver sus estructuras

tridimensionales y calcular propiedades siguiendo las indicaciones que se den en

clase.

Se dan nombres, no siempre completamente rigurosos, de cada R y P, para que sea

cómodo denominar los documentos .cdx creados y reconocer cada compuesto.

Reacción 1.-

La oxima de la ciclohexanona se transforma en medio ácido sulfúrico (catalizador)

en caprolactama, un precursor de un tipo de Nylon

Reacción 2.-

Reacción ácido-base de la anilina y el fenol. Productos: catión anilinio y anión

fenolato.

Reacción 3.-

Reacción del ácido acético con metil-amina para dar la N-metil-acetamida

N

OH

H

2

SO

4

Oxima de la ciclohexanona

C

NH

O

caprolactama

NH 2

OH NH 3 O

NH 2

O

HN

H 2

O

O

OH

Bloque 4 : Estudios conformacionales.

NOTA PREVIA: Las opciones generalmente recomendadas para el menú “File>

model settings> model building ” son

Rectify (si)

Correct Atom Types (si)

Apply Standard Measurements (si).

En este apartado vamos a utilizar las herramientas que tiene el MM3D para analizar

las conformaciones producidas por la rotación en torno a un enlace.

El objetivo fundamental es encontrar las estructuras más estables pero también ver

el efecto de impedimento estérico que fuerza a las moléculas a adoptar

conformaciones 3D que en las representaciones 2D son poco evidentes

Las estructuras más estables, estudiadas con un modelo teórico (MM, cálculo

cuántico, etc) necesitan, en ocasiones varios pasos para alcanzar un resultado

razonable

Ejemplo 1.- 1,1’-bifenilo y compuestos similares

Sobre la base del estudio del bifenilo, se puede ir complicando las sustitución en las

región interanular, buscando conseguir imágenes que representen lo mejor posible el

efecto de las sustituciones en la geometría y el volumen ocupado por la molécula.

X

X

X

X

R 1

R 2

R 3

R 4

Ejemplo 2.- 2,2’-bifurano y compuestos similares

En lugar del O puede haber N pirrólico =NH- cuyo H, a su vez, puede estar

sustituido. También puede haber sustituyentes sobre los C 3 y 3’ en la región

interanular.

O O