








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento encontrarás diferentes técnicas de aplicación del vendaje neuromuscular enfocado en el paciente neurológico adulto. Se explicará paso a paso cada una de las técnicas de aplicación con sus respectivas imágenes ilustrativas. El contenido del documento es el siguiente: 1. Generalidades del vendaje neuromuscular 2. Vendaje neuromuscular en cuello y tronco superior 3. Vendaje neuromuscular en hombro 4. Vendaje neuromuscular en muñeca 5. Técnicas correctivas
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tiene gran utilidad en el usuario neurológico, ya que constantemente está transmitiendo información propioceptiva Mecanismos de acción y efectos fisiológicos: Actualmente se desconoce el mecanismo de acción del vendaje neuromuscular, pero si se han podido constatar numerosos efectos fisiológicos como: o Efectos mecánicos directos propios del vendaje: Neurológico – sensitivos Mecanorreceptores Nociceptores o Modificación del tono muscular. En cuanto a la acción biomecánica del vendaje neuromuscular se puede decir que aumenta los componentes de rodamiento y deslizamiento, lo que mejora la funcionalidad. Acción exteroceptiva: En condiciones normales el movimiento incrementa la estimulación de mecano – receptores, por lo que al colocar el vendaje y ser este una cinta sobre la piel se puede estar estimulando algunos receptores cutáneos, lo que ocasiona un aumento en el estímulo de estos que podría ser beneficioso para el usuario. Acción circulatoria: El vendaje genera un aumento del espacio entre las capas superficiales y profundas de la piel, lo que mejora la circulación. Tensiones del vendaje neuromuscular 0 – 50% se genera un efecto descompresivo 50 - 100% normalmente se aplica a técnicas ligamentosas, de corrección articular. Es mucho más profundo y compresivo.
NOTA: Estas tensiones están basadas en las aplicaciones de personas en condiciones normales, por lo que en paciente neurológico, las tensiones pueden aumentar un poco más. Contraindicaciones Trombosis Heridas Traumas severos Carcinomas Alergia Embarazo Diabéticos Falta de resultados PROTOCOLO DE APLICACIÓN E IMPLICACIÓN CLÍNICA En aplicaciones continuas hay que dejar siempre que la piel se recupere antes de volver a colocar un vendaje. Siempre que sea posible cambiar la zona de aplicación. Protocolo habitual es colocar vendaje de 2 – 4 días y descansar 2. Los familiares deben estar informados de la técnica sobre todo en pacientes dependientes. Los familiares deben aprender la correcta técnica de retirada del vendaje y reconocer los signos de alerta (alergia, picor excesivo, granos, rubor). Evitar fuentes de calor sobre el vendaje incluyendo exposiciones al sol, ya que el adhesivo reacciona con el calor. TENSIONES EN NEUROLOGÍA – ALTERACIONES DEL TONO
Técnica de abanico cerrado (4 cuadrantes) Tensión: 10% Para relajar trapecio superior Medida desde el acromion hasta la apófisis mastoides Técnica en Y: Tensión: 0% Indicado en pacientes con cabeza adelantada o inclinada, respiradores bucales, asimetría de la mirada. Mejora la postura en general. Para estabilizar escápula (trapecio medio e inferior) Medida: o Trapecio medio desde T2 al acromion o Trapecio inferior desde T12 al acromion Posición del paciente: o Trapecio medio: aducción horizontal o Trapecio inferior: aducción llevando la mano a la rodilla contraria para el lado que se está trabajando Tensión: 10% Técnica: 2 tiras en I Indicado en pacientes hipotónicos donde el trapecio superior está muy activo en compensación a un tronco débil.
Para estabilización del serrato anterior que a su vez facilita la estabilización escapular (esclerosis múltiple) Medida: desde la cara anterior de la parrilla costal a borde medial escapular. Posición del paciente: 90 – 100 grados de flexión de hombro con manos apoyadas y un poco de rotación externa Tensión: 10% Técnica: abanico abierto con 3 ramas Subluxación de hombro Objetivo: Favorecer la congruencia articular entre la cabeza humeral y la cavidad glenoidea Medida: desde el proceso coracoides a la espina de la escápula (por la parte lateral del brazo) Posición del paciente: paciente con apoyo en codo que favorezca un poco la flexión con el fin de corregir un poco la subluxación. Tensión: 50% Técnica: en I con aplicación de ligamento Con el fin de dar un poco más de estabilidad, se puede usar otra tira en I que iría desde el acromion y bajaría hasta a la V deltoidea.
Asistir la supinación Medida: base del metacarpiano del primer dedo, hasta el epicóndilo dando un giro en el antebrazo Posición del usuario: comienza en pronación y se va supinando a medida que se va colocando el vendaje Tensión: 50% Técnica: comienza en Y y termina en I Técnica correctiva para asistir la desviación ulnar Medida: el vendaje discurre desde el epicóndilo a la cabeza del 5to metacarpiano. Posición del usuario: supino Tensión: 10% Técnica: I Técnica para facilitar extensores y apertura del pulgar Medida: desde donde comienza la uña hasta tercio medio del antebrazo por la cara de los extensores Posición del usuario: sedente Tensión: 75 – 100% Técnica: 5 tiras delgadas en I Se puede aplicar la técnica para edema con tensión del 0%, solo que se hace en abanico abierto y la base es en el epicóndilo lateral
Asistir la retroversión Medida: desde la espina iliaca antero hasta la espina iliaca postero superior Posición del usuario: paciente en sedente y se le aplica el vendaje mientras se lleva a retroversión Tensión: > 50% Técnica: I Activación de la musculatura flexora (oblicuos) Medida: o Tira en Y: desde EIAS en forma diagonal hacia la parrilla costal del lado contralateral o El segundo vendaje que se observa en la foto es el de asistencia a la retroversión Posición del usuario: Tensión: 10% Técnica: Y
Aplicación para glúteo medio Medida: justo debajo del trocánter mayor en dos ramas hacia la cresta iliaca. Posición del usuario: Usuario en decúbito lateral o Rama más anterior: va desde la inserción del tensor de la fascia lata poniendo el miembro inferior en extensión y aducción. o Rama más posterior: se coloca el miembro inferior en flexión y aducción dirigida hacia la EIPS Tensión: 10% Técnica: Y Facilitación de la flexión dorsal del pie Medida: desde la cabeza del primer metatarsiano hasta tercio media de la tibia (dirección tibial anterior) Posición del usuario: sentado con apoyo del pie sobre el muslo del fisioterapeuta donde se evidencie una leve dorsiflexión Tensión: 50% Técnica: I
Técnica correctiva de miembro inferior Objetivo: Estabilizar pelvis, evitar la rotación interna y la aducción de la pierna. Medida: desde el cóndilo medial del fémur hasta el tercio medio del fémur dando giro Posición del usuario: en bípedo Tensión: 50% Técnica: I Aplicaciones en arcos plantares
Hiperextensión de rodilla Objetivo: correctivo y propioceptivo Primero se debe corregir la rotación tibial Medida: dos vendas desde la cara anterior de la tibia, pasando por la fosa poplítea hasta los cóndilos del fémur. Posición del usuario: bípedo Tensión: > 50% Técnica: I Técnica para estreñimiento
Primera tira: EIAS derecha hasta base de la última costilla Segunda tira: de la base de la última costilla a la base de la última costilla contralateral. Tercera tira: de la base de la costilla a la EIAS izquierda