



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo realizado sobre el apego
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente ensayo se pretende tratar el concepto de apego, en relación con influencia de las dinámicas desarrolladas en la infancia que podrían verse reflejadas en la adultez dentro de las relaciones de pareja. Para empezar, es imprescindible tratar sobre la teoría del apego y las relaciones interpersonales, desde la psicología ha sido tratada por el autor John Bowlby(1988), quien planteo que necesitamos establecer vínculos afectivos desde el nacimiento, manifestando la necesidad que tiene el bebé de una relación cercana y continua con un cuidador primario (generalmente la madre) para poder desarrollarse emocionalmente; Dependiendo de cómo haya sido la relación del niño con su cuidador primario, el apego puede clasificarse en tres tipos (Ortiz, Gómez & Apocada, 2002): seguro, inseguro evitativo e inseguro ansioso o ambivalente. El primer tipo, el apego seguro, suele manifestarse en individuos que recuerdan una relación cariñosa con madres sensibles y preocupadas por ellos. El segundo tipo, el apego inseguro evitativo, se presenta en quienes generalmente cuentan una historia fría, ya que su figura de apego manifestó sentimientos de rechazo y careció de capacidad para responder a sus necesidades tempranas. El tercer tipo es el apego inseguro ansioso, que lo exhiben quienes recuerdan un tono afectivo negativo entre los padres y una relación con una figura de apego poco comprensiva (Ortiz et al., 2002); el autor refiere que el vínculo de apego es el proceso mediante el cual la persona desarrolla y adquiere capacidades,
competencias emocionales necesarias para relacionarse sanamente en las relaciones afectivas significativas. En base a los artículos que han contribuido como soporte de este ensayo, concuerdan frente a diferentes estudios que, el estilo de apego y las experiencias interpersonales desarrolladas en la infancia con relación a los cuidadores primarios, influirán en las relaciones que se establezcan posteriormente. De este modo se pretende sintetizar un poco lo planteado dentro de los diferentes artículos que tomamos de referencia que coinciden significativamente en que, “entre la infancia y la adolescencia, es cuando se comienzan a experimentar un cambio gradual en el objeto de las conductas de apego. ( Bowlby.
características de la relación con su figura materna y sus experiencias de crianza, siendo así por medio de diferentes instrumentos que permitieron abordar las diferentes formas de apego relacionadas con la infancia y la conducta actual sus relaciones. Los resultados obtenidos y el tipo de apego que caracteriza a estas mujeres es el ansioso/ambivalente, esto fluye a partir de experiencia o sensación de abandono, soledad, ansiedad, maltrato, alguna perdida, generando así que las mujeres traigan consigo una base interna débil y un sentimiento de ineficacia personal, sentimiento de no querida, insatisfacción, busca de aprobación por parte de otras personas, cada apartado influye de forma negativa en su autoestima y autoconcepto y abre puertas para que haya maltrato verbal, físico y psicológico en el transcurso de la relación con su pareja. Espina (2005) nos refiere, a su vez, que en el apego en pareja existe la tendencia a que se den fuertes lazos afectivos con determinadas personas en particular, asociados a la proximidad y al contacto y que los mecanismos comportamentales del apego en la vida adulta son comparables a los que se presentan en la infancia, por lo tanto, si el infante crece en un ambiente afectivo negativo y una relación con la figura de apego poco comprensiva, en sus relaciones en la vida adulta se verán afectadas por el mismo patrón en sus relaciones de pareja o de amigos.