¡Descarga APE mesencéfalo y vascularización y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA:
ANATOMÍA III.
DRA.:
BLANCA GUILCAPI.
TEMA:
APE - TELENCÉFALO Y VASCULARIZACIÓN CEREBRAL.
INTEGRANTES:
- ANDRADE LEONARDO.
- MAISANCHE JAVIER.
- MEDINA SAMUEL.
- RUIZ ADRIANA.
NIVEL:
TERCERO “D”
FECHA:
JUEVES 05/06/2025.
1. Título: Telencéfalo y Vascularización Cerebral. 2. Objetivos: 2.1 Objetivo General:
- Comprender la organización morfofuncional del telencéfalo humano y su vascularización, identificando sus principales lóbulos, surcos, circunvoluciones y los territorios irrigados por las arterias cerebrales, con el propósito de fortalecer un conocimiento anatómico claro y significativo que sirva de base para una práctica médica más segura y consciente. 2.2 Objetivos Específicos:
- Examinar la distribución y las características morfológicas de los lóbulos del telencéfalo, así como identificar sus principales surcos y las áreas funcionales asociadas.
- Analizar la distribución y las características principales de las arterias cerebrales, valorando su papel en la irrigación del telencéfalo y su relevancia en la aparición de patologías neurológicas. 3. Introducción: El telencéfalo representa la porción más extensa del encéfalo humano y es el encargado de funciones cognitivas superiores, la percepción sensorial, el control voluntario del movimiento, el lenguaje y la memoria, entre otras capacidades. Desde un punto de vista anatómico, se divide en varios lóbulos, separados por surcos y cisuras, cada uno con roles específicos. La irrigación cerebral, principalmente suministrada por las arterias cerebrales anterior, media y posterior, es esencial para el correcto desempeño neuronal, ya que cualquier interrupción en el flujo sanguíneo puede derivar en consecuencias clínicas severas. Un análisis detallado de la anatomía del telencéfalo y su vascularización facilita
6. Recomendaciones:
- Utilizar modelos anatómicos tridimensionales o imágenes de resonancia magnética para facilitar el aprendizaje y la identificación precisa de las estructuras del telencéfalo, así como para comprender su disposición espacial.
- Vincular el conocimiento sobre la irrigación sanguínea cerebral con las funciones específicas de las diferentes áreas del telencéfalo, entendiendo cómo las lesiones vasculares en zonas determinadas pueden afectar dichas funciones.
- Actualizarse constantemente con literatura reciente en neuroanatomía y patología vascular cerebral para aplicar de manera integrada el conocimiento anatómico en el ámbito clínico. 7. Conclusiones:
- Mediante la realización de las actividades prácticas, se logró fortalecer el autoaprendizaje y se permitió identificar y diferenciar las características anatómicas esenciales de la configuración externa e interna del telencéfalo, incluyendo los lóbulos, surcos, circunvoluciones, así como la sustancia blanca y la sustancia gris.
- Se comprendió la importancia fundamental de la irrigación sanguínea en el telencéfalo, dada la alta especialización y vulnerabilidad de sus células ante la falta de oxígeno. La práctica permitió conocer algunos de los principales vasos sanguíneos que lo nutren, así como identificar las conexiones vasculares que aseguran el flujo continuo de sangre ante posibles alteraciones.
- El conocimiento adquirido sobre la anatomía del telencéfalo y su irrigación es esencial en la formación médica general, ya que facilita la diferenciación de estructuras, la comprensión de sus interrelaciones y el reconocimiento de su función. Un buen
entendimiento de los patrones vasculares cerebrales resulta fundamental para un diagnóstico preciso, dado que cerca del 50% de los trastornos intracraneales que provocan déficits neurológicos tienen origen vascular. La interrupción del flujo sanguíneo, aunque sea momentánea, puede ocasionar daños celulares irreversibles, lo que subraya la relevancia clínica de esta anatomía.
8. Bibliografías:
- Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Anatomía con orientación clínica. 8ª ed. González Galván H, traductor. Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins;
- Splittgerber R. Snell. Neuroanatomía clínica. 9a ed. La Villa y Corte de Madrid
- Latarjet M, Ruiz Liard A. Anatomía humana. 5ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2019.
- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO. Cursocirugiamenor.es s/f. https://cursocirugiamenor.es/wp-content/uploads/2020/11/TEMA4.-Instrumental- Qx.pdf (consultado el 4 de junio de 2025).
- Herrera Rios AA, Cardona J. Estuche de disección. 2018.
- Anatomía D. Manual de Prácticas. Unam.mx s/f. https://anatomia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/PRACTICA- ESTUCHE-DE-DISECCION-.pdf (consultado el 4 de junio de 2025).
- Uso adecuado de guantes sanitarios. Euskadi.eus s/f. https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osk_publicacion es/es_publi/adjuntos/primaria/Uso_adecuado_guantes_sanitarios.pdf (consultado el 4 de junio de 2025).
- Talamas Marquéz JJ. TECNICA ABIERTA PARA LA COLOCACION DE GUANTES ESTERILES. Ujed.mx s/f. http://famen.ujed.mx/doc/manual-de- practicas/b-2017/01_Prac_02.pdf (consultado el 5 de junio de 2025).