Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Contaminación Química de los Alimentos: Un Análisis de Riesgos y Prevención, Transcripciones de Embriología

Este documento proporciona una introducción a la contaminación química de los alimentos, explorando las diferentes fuentes de contaminación, como los contaminantes biológicos, químicos y físicos. Se destaca la importancia de la manipulación higiénica de alimentos y se ofrecen consejos para prevenir la contaminación. El documento también aborda las enfermedades que pueden resultar de la contaminación alimentaria y las medidas a tomar en caso de intoxicación.

Tipo: Transcripciones

2021/2022

Subido el 09/02/2025

darlenys-tavarez
darlenys-tavarez 🇩🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Tecnológica de Santiago
Utesa
Presentado por:
Darlenys Tavarez
Matricula:
1-22-0533
Presentado a:
Juanita Alcántara
Tema:
Contaminación Química de los alimentos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Contaminación Química de los Alimentos: Un Análisis de Riesgos y Prevención y más Transcripciones en PDF de Embriología solo en Docsity!

Universidad Tecnológica de Santiago

Utesa

Presentado por:

Darlenys Tavarez

Matricula:

Presentado a:

Juanita Alcántara

Tema:

Contaminación Química de los alimentos

Salud pública

Contaminación Química de los alimentos

Desarrolla el tema de la Contaminación Química de los alimentos:

Los contaminantes en alimentos son sustancias que no han sido añadidas a los productos alimenticios de forma intencionada pero que se han incorporado a ellos en una de las etapas de las que consta la cadena alimentaria: producción, transformación, transporte y almacenamiento, como consecuencia de la contaminación cruzada. Estos agentes extraños a los alimentos pueden ser biológicos, físicos o químicos en función de su origen. En la gran mayoría de ocasiones, un contaminante no genera problemas de salud, dado que nuestro cuerpo está preparado para identificarlo y combatirlo incluso sin percatarnos. Un dolor de estómago puede estar causado por una leve toxiinfección por un alimento contaminado. Sin embargo, cuando se trata de colectivos vulnerables o los contaminantes están presentes en cantidades muy elevadas, pueden provocar enfermedades graves que pueden incluso causar la muerte. Según el origen del contaminante, existen diferentes tipos: biológicos, químicos y físicos. Todos los alimentos son susceptibles de ser contaminados con cualquiera de estos orígenes, por lo que la empresa alimentaria tiene la responsabilidad legal de formar a sus empleados en manipulación de alimentos y de implantar sistemas de autocontrol (APPCC) para garantizar que esto no ocurra.

Contaminantes biológicos:

Los contaminantes biológicos en alimentos son sustancias producidas por seres vivos, como los mismos humanos, roedores, plagas de insectos o microorganismos

pueden ser:

➢ Bacterias ➢ Virus ➢ Protozoarios ➢ Toxinas ➢ Parásitos ➢ Hongos

Contaminantes químicos

Los contaminantes químicos en alimentos son sustancias químicas que entran en contacto con el producto y pueden llegar a ser nocivos o tóxicos a corto, medio y largo plazo. También son habituales porque los productos químicos se utilizan con frecuencia en la cocina para limpiar y desinfectar y pueden contaminar los

Principales vías de contaminantes alimentarios:

Contaminación cruzada: Es el paso de contaminantes de unos alimentos a otros. Se puede dar mezclando alimentos crudos y cocinados (en los cocinados hemos eliminado gran parte de las bacterias, pero en los crudos no, y pueden pasar de unos a otros, haciendo los cocinados peligrosos para la salud). También puede darse contaminación cruzada al utilizar los mismos utensilios (tabla de corte, cuchillo…) para tratar alimentos crudos y después cocinados, sin previa limpieza. Contaminación de origen: Los alimentos en su origen se pueden contaminar o alterar debido al efecto de tóxicos ambientales, contaminantes agrícolas o productos ganaderos. Contaminación por la manipulación: Este es uno de los tipos de manipulación alimentaria más frecuente. El manipulador de alimentos es el mayor factor de riesgo en la contaminación de alimentos, puesto que está en continuo contacto con estos. Por esa razón, se deben extremar las buenas prácticas de manipulación de alimentos para minimizar los riesgos lo máximo posible. Es fundamental la higiene en general, tanto en el lugar de trabajo, utensilios, como en la higiene personal. Las enfermedades de los manipuladores, como los resfriados, también se pueden transmitir a los alimentos mediante tos o estornudos.

Prevención de contaminación de alimentos:

➢ Lavarse las manos correctamente antes de cocinar y después de manipular alimentos crudos o tras cambiar de tarea. ➢ No cocinar o manipular alimentos en caso de padecer cualquier enfermedad o infección cutánea. ➢ Proteger bien cualquier corte o herida con vendas impermeables. ➢ Lavar los alimentos correctamente y limpiar de forma periódica y minuciosa todos los utensilios y superficies de trabajo con agua caliente y detergentes específicos, antes y después de utilizarlos. ➢ Separar los alimentos crudos de aquellos que ya estén cocinados o listos para servir. ➢ No utilizar nunca los mismos utensilios para alimentos crudos y cocinados. Siempre habrán de limpiarse antes, igual que las manos.

➢ Los paños de cocina, toallas y bayetas deberán lavarse a altas temperaturas y con frecuencia. ➢ Al utilizar el microondas se recomienda introducir los alimentos en recipientes de plástico aptos para microondas y taparlos adecuadamente. ➢ Usar planchas, freidoras, tostadoras y otros equipos específicos para evitar la contaminación con restos de otros alimentos. ➢ Utilizar distintas tablas de cortar para carnes, pescados, verduras y también cuando manipulemos productos que contengan alergenos alimentarios. ➢ Separar del resto de alimentos aquellos que contengan algún tipo de alérgenos, así como preparar por separado las comidas destinadas a personas alérgicas. Esta es una de las principales medidas cuando estudiamos la gestión de alergenos. ➢ Almacenar aquellos productos que contengan cualquiera de los 14 alergenos en recipientes cerrados y separados del resto de alimentos. Durante el almacenaje es fundamental también controlar las fechas de caducidad y consumo preferente de los alimentos. ➢ Abstenerse de usar alimentos no envasados cuya composición desconocemos o con etiquetas que no contengan la relación de ingredientes. En caso de tener dudas sobre algún alimento, se recomienda mejor no utilizarlo. ➢ Etiquetar adecuadamente las salsas y comidas preparadas indicando la presencia o no de alérgenos, así como su fecha de elaboración. ➢ Controlar los principales tipos de Plagas (ratones, palomas, cucarachas, etc.). Se recomienda desinsectar y desratizar periódicamente las zonas de trabajo. ➢ La temperatura es el factor más importante. Por encima de los 70 ºC la mayoría de los microorganismos perjudiciales mueren y por debajo de 5 ºC se inactivan y permanecen latentes. Este punto debe conocerse perfectamente en todas las cocinas de restaurantes, así como en cualquier punto de elaboración de comidas. Recomendamos el post donde tratamos acerca de la temperatura ideal de los alimentos.

¿Qué hacer en caso de intoxicación alimentaria?

Cuando se produzca una intoxicación alimentaria debemos comunicarlo inmediatamente a las autoridades sanitarias competentes, anotar la relación de menús y alimentos consumidos, así como la fecha y lugar donde se adquirieron, conservar aislados y refrigerados los alimentos que han producido la intoxicación del resto y colaborar en todo lo posible con el personal sanitario.

• Las enfermedades respiratorias crónicas como la neumopatía

obstructiva crónica o el asma:

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de acuerdo a la OMS no es una sola enfermedad sino un concepto general que designa diversas dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones, es prevenible, tratable y conduce a incapacidad e incluso la muerte. ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollarla? El tabaquismo es el principal factor de riesgo para desarrollar EPOC. Se estima que el riesgo absoluto de desarrollar Epoc entre fumadores está entre el 25 y el 30%. El riesgo se incrementa a medida que aumenta el consumo de tabaco (número de paquetes/año). Igualmente, el tabaquismo pasivo se asocia a un mayor riesgo de EPOC. Exposición a biomasa: se ha identificado a la biomasa y otros combustibles para uso en calefacción o cocina en países en vías de desarrollo como factor de riesgo de Epoc en áreas rurales. Contaminación ambiental y exposición laboral: la exposición a gases, vapores o polvos orgánicos o inorgánicos derivados de procesos industriales, combustión de motores o calefacciones constituyen un factor de riesgo para la exacerbación de la Epoc. Los contaminantes ambientales específicos estudiados en su relación con EPOC son el ozono, las partículas en suspensión (PM), monóxido de carbono (CO), dióxido de sulfuro (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), y otros gases. Antecedentes de tuberculosis: el antecedente de tuberculosis se asociaba con un riesgo entre 2 y 4 veces mayor de desarrollar una Epoc, de forma independiente a otros factores de riesgo, en particular el tabaquismo. Enfermedades respiratorias inferiores en la infancia: aumenta la probabilidad de desarrollar Epoc en la edad adulta.

Factores genéticos: los individuos con déficit de Alfa- 1 - antitripsina y fumadores desarrollan enfisema precozmente. Se estima que es responsable del 1% de los casos de EPOC y del 2-4% de los enfisemas.

• La diabetes:

La diabetes es una enfermedad crónica (de larga duración) que

afecta la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en energía.

La mayoría de los alimentos que come se convierten en azúcar

(también llamada glucosa) que se libera en el torrente sanguíneo.

Cuáles son las Enfermedades Catastróficas. Definir cada una

❖ Todo tipo de malformaciones congénitas del corazón y todo tipo de valvulopatías cardíacas: La enfermedad cardíaca congénita consiste en uno o más problemas con la estructura del corazón que existen desde el

hemangiomas planos, crecimiento excesivo de huesos y tejido blando, y venas varicosas. ❖ Aneurisma Tóraco-abdominal: El aneurisma de aorta abdominal se produce cuando la parte inferior de la arteria principal del cuerpo (aorta) se debilita e inflama. Un aneurisma de la aorta abdominal es una región agrandada de la parte baja del vaso principal que suministra sangre a todo el cuerpo (aorta).

Cuáles son las Enfermedades Tropicales y define cada una.

❖ Malaria: El paludismo (o malaria) es una enfermedad que puede ser

mortal, causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de hembras infectadas del género de mosquito Anopheles. Se trata de una enfermedad prevenible y curable.

❖ Colera: El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la

ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio

cholerae. El cólera sigue siendo una amenaza mundial para la salud

pública y un indicador de inequidad y falta de desarrollo social.

❖ Dengue: Enfermedad viral transmitida por los mosquitos y de

prevalencia en las áreas tropicales y subtropicales.

❖ Chikunguña: La fiebre chikunguña está presente en todo el mundo,

especialmente en África, India y el resto de Asia. Los síntomas generalmente aparecen una semana después de la infección. La fiebre y el dolor de articulaciones pueden aparecer repentinamente.

❖ Fiebre amarilla: La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda,

hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término

"amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. Los

síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores

musculares, náuseas, vómitos y cansancio.

❖ Lepra: La lepra es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria

Mycobacterium lepra, también conocida como bacilo de Hansen. El bacilo

se reproduce muy despacio y el periodo promedio de incubación é inicio de los signos y síntomas de la enfermedad es de aproximadamente cinco años.

❖ Zika: La fiebre del Zika es una enfermedad viral transmitida por

mosquitos del género Aedes causada por el virus Zika (ZIKV), y que

consiste en fiebre leve, sarpullido (principalmente maculo-popular),

dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular, malestar

general.

❖ Tracoma: El tracoma es una enfermedad ocular que resulta de la

infección por Chlamydia trachomatis, una bacteria. La transmisión se produce por el contacto con secreciones oculares y nasales infectadas, especialmente en niños pequeños que son el principal reservorio de la infección.