




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se describe el proceso que lleva el sistemas digestivo en la etapa embrionaria del feto
Tipo: Transcripciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Práctica No. 6 DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO Y GLÁNDULAS ANEXAS Autores: Instructor Marco Antonio Jiménez Chavarría. Ayudante de Profesor Paulina Nundehui Cortés López. Ayudante de Profesor Obed Isaí Ramos Cruz Nombre:___________________________________________________________ Grupo:______________ Número de lista: ______________ Calificación:____________ MARCO TEÓRICO El sistema gastrointestinal se origina principalmente del endodermo durante el periodo embrionario, aunque también recibe contribuciones del mesodermo lateral esplácnico y de las células de la cresta neural, las cuales originarán al plexo mientérico (de Auerbach). Está conformado por la boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon) e intestino grueso (colon ascendente, transverso y descendente) así como sus glándulas anexas: hígado y páncreas. Desde el punto de vista histológico comprende diferentes capas las cuales son: 1.- Mucosa, derivada de endodermo. 2.- Muscular y submucosa, derivadas de mesodermo esplácnico. 3.- Peritoneo, derivado de mesodermo esplácnico. 4.- Mesenterio, derivado del mesodermo esplácnico. Su formación inicia a la cuarta semana de gestación como consecuencia del plegamiento embrionario. Comienza a nivel cefálico a partir de la membrana bucofaríngea y termina a nivel caudal en la membrana cloacal, formando un tubo denominado intestino primitivo el cual se divide en tres porciones: 1.- Intestino anterior que da como derivados faringe, esófago, esbozo laringotraqueal, estómago, primera porción del duodeno, porción proximal de la segunda porción del duodeno, hígado, vesícula biliar, vías biliares y páncreas. Todas estas estructuras son irrigadas por el tronco celíaco y sus ramas. 2.- Intestino medio sus derivados comprenden parte distal de la segunda porción del duodeno, tercera y cuarta porción del duodeno, yeyuno, íleon, ciego, apéndice vermiforme, colon ascendente, tercio proximal y medio de colon transverso. Estructuras irrigadas por la arteria mesentérica superior. 3.- Intestino posterior que da como derivados tercio distal de colon transverso, colon descendente, sigmoides, recto, tercio proximal y medio del conducto anal. Estructuras irrigadas por la arteria mesentérica inferior. Conocer los orígenes de cada estructura nos permitirá hacer una integración anatomoclínica con diversas patologías que se abordarán en esta práctica. Es importante conocer los aspectos más importantes del desarrollo de cada órgano.
Esófago: inicia su desarrollo a la cuarta semana de gestación caudal a la bolsa faríngea. Se separa de la tráquea por pliegues traqueoesofágicos, al unirse forman un tabique. Este tabique denominado tabique traqueoesofágico divide la porción ventral (primordio respiratorio) y la porción dorsal (esófago). En el período embrionario, el esófago es corto, posteriormente cuando los sistemas cardiovascular y pulmonar se desarrollan el esófago alcanza su longitud máxima. En su descenso el esófago rota 90º en sentido horario. La atresia esofágica es la anomalía congénita más frecuente del esófago Estómago: inicia su desarrollo en la cuarta semana de gestación, se origina a partir del intestino anterior y mesénquima esplácnico circundante. Está unido a la pared dorsal de la cavidad abdominal por el mesogastrio o mesenterio dorsal y unido a la pared ventral por el mesogastrio ventral. Su descenso se ve favorecido por el crecimiento longitudinal del esófago lo cual lo coloca en su posición subdiafragmática. El desarrollo histológico del estómago se completa al nacimiento. Presenta una rotación de 90º en eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe de lado izquierdo y sea inervada por el N.X derecho y la menor de lado derecho, siendo inervada por el N.X izquierdo. Una de las entidades clínicas que más debes recordar en este apartado es la estenosis pilórica hipertrófica la cual se debe a una hipertrofia e hiperplasia de la capa de músculo liso. En esta patología los recién nacidos presentan vómito en proyectil no biliar, alcalosis metabólica hipoclorémica-hipokalémica e hiperbilirrubinemia lo cual provoca a su vez ictericia. Bazo: inicia su desarrollo en la cuarta semana de gestación, su formación se encuentra estrechamente relacionada con la del páncreas dorsal , en un principio es reconocido como una condensación de mesénquima del mesogastrio dorsal, eventualmente requiere la acción cooperativa de patrones moleculares para comenzar la diferenciación (Pod-1, Bapx-1, Pbx-1). Se hace evidente en la quinta semana del desarrollo, los lóbulos independientes envueltos por mesogastrio dorsal aparecen y se unen para formar una masa multilobulada que eventualmente se diferencia en un órgano bien formado .Sabemos la localización anatómica final del bazo, esto es resultado de la acción de Nkx 2.5, molécula ya conocida en el desarrollo cardiaco; a pesar de no ser un órgano vital para la vida, forma parte de la circulación venosa digestiva al ser la vía final de la misma; funciona como un filtro de sangre circulante, un coordinador de la función inmunológica, reservorio de células circulantes y plaquetas, hematopoyesis, degradación de la hemoglobina y recuperación del hierro, principalmente. Duodeno: por su doble origen embriológico (intestino anterior y medio) recibe doble irrigación, tanto del tronco celíaco como de la arteria mesentérica superior. En su unión de intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco. Debido a la rotación del estómago forma una asa en forma de C. Hígado: inicia en la la tercera semana del desarrollo, a partir de una evaginación ventral de endodermo intestinal no inducido, posteriormente diferenciado en endodermo hepático, (cabe mencionar que la morfología celular en estas etapas es epitelial simple y cambiará a epitelio pseudoestratificado al disminuir la E-cadherina y su eventual migración a través de la membrana basal hacia el septum transversum), el epitelio pseudoestratificado formará los cordones hepáticos que a su vez formarán el divertículo hepático, las células de los cordones expresan el gen de albúmina y son bipotenciales pues pueden diferenciarse a hepatocitos (parénquima) o a células de los conductos biliares intrahepáticos. Los cordones hepáticos forman láminas alternadas con
● Identificar los cambios morfológicos y de posición del intestino anterior, medio, posterior, así como el de sus derivados. ● Describir las principales patologías ocasionadas por alteraciones morfogenéticas de las estructuras provenientes del sistema gastrointestinal. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ● Reconocer las diversas estructuras del sistema gastrointestinal según los diversos estadios del desarrollo fetal. ● Identificar las familias de genes, factores de transcripción y moléculas de señalización que intervienen en la regionalización del tubo digestivo. ● Conocer las principales estructuras que se originan de las distintas partes del intestino primitivo. ● Reconocer las características clínicas de las patologías provenientes de alteraciones morfogenéticas del sistema gastrointestinal. ACTIVIDADES
Estructura señalada 1 2 3 Estructura señalada 1 2 3
El sistema gastrointestinal es uno de los principales sistemas del cuerpo humano, el cual cumple con la función de procesar y absorber los distintos nutrientes que hay en los alimentos. Este sistema tiene un complejo desarrollo intraembrionario que inicia desde el plegamiento del embrión y sigue madurando hasta el periodo posnatal, en todo este proceso pueden existir distintas alteraciones morfogenéticas que intervengan en el correcto desarrollo y funcionamiento del mismo. Los invitamos a complementar los temas clínicos de sistema digestivo y cavidades corporales con esta breve presentación: gastrosquisis y onfalocele. https://www.canva.com/design/DAFDbvXXNwk/9uLeY47v964kRzUOc3tZuw/view?utm_cont ent=DAFDbvXXNwk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=shareb utton
➔ Bruce M. Carlson. (2020). Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 6º Edición España: Elsevier Sanunders. ➔ T. W. Sadler. (2019). Embriología Médica. 14º Edición, España: Wolters Kluwer. ➔ Morales Múnera OL, Valencia Chaves M de la L, Roya Pabón CL, Niño Serna LF. Fístula traqueoesofágica en niños: un diagnóstico para tener en cuenta. Reporte de dos casos y revisión de la literatura. Iatreia [Internet]. 2013 Jul 1;26(3):346–55. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 07932013000300010 ➔ Valenzuela M. Atresia Esofágica. Manual de Cirugía Pediátrica: de la A a la Z. 2019, pp. 37-40. Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica ➔ De Grazia K, José A., et al. “Hernia Hiatal Gigante Con Estómago Intratorácico: Reporte de Un Caso Y Revisión de La Literatura.” Revista Chilena de Radiología, vol. 18, no. 4, 2012, pp. 179–183, 10.4067/s0717-93082012000400007. ➔ CDC. Defectos al nacimiento: Información Sobre El Onfalocele. Centers for Disease Control and Prevention, 29 Dec. 2016. Disponible en: www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/omphalocele.html. ➔ CDC. Defectos al nacimiento: Información Sobre La Gastrosquisis. Centers for Disease Control and Prevention, 23 Oct. 2020. Disponible en: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/gastroschisis.html ➔ Santana, José, et al. “Estenosis Hipertrófica Del Píloro. Diagnóstico por Imágenes.” Rev. Matanzas., 2022, Disponible en: www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ ano%202007/vol2%202007/tema16.htm ➔ Baum, Joel A, and Rafael Antonio. “Divertículo de Meckel.” Manual MSD Versión Para Profesionales, Manuales MSD, 5 Oct. 2020, www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-gastrointestinales/enfermedad-div erticular/divert%C3%ADculo-de-meckel. ➔ “Páncreas Anular: MedlinePlus Enciclopedia Médica Ilustración.” Medlineplus.gov, medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/9063.htm. ➔ Moënne B, Karla. “IMAGENES EN ANOMALÍAS ANORECTALES.” Revista Chilena de Radiología, vol. 9, no. 1, 2003, 10.4067/s0717-93082003000100005. ➔ Álvarez Caro, F., et al. “Cuadro Polimalformativo En Un Recién Nacido. Asociación VACTERL Con Bazo Supranumerario.” Anales de Pediatría, vol. 69, no. 6, Dic. 2008, pp. 583–585, 10.1016/s1695-4033(08)75249-4.